![]() ![]() MONTENEGRO - CRNA GORA... ¡YA ERA HORA! ✏️ Blogs de Montenegro
Una semana en Montenegro: Kotor - Bahía Boka Kotorska - Herceg Novi - Perast - Risan - Lovcen - Cetinje - Rijeka Crnojevica - Budva - Cañon de Moraca - Cañon de Tara - Puente de Tara - Durmitor - Zabljak - OstrogAutor: Gadiemp Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (24 Votos) Índice del Diario: MONTENEGRO - CRNA GORA... ¡YA ERA HORA!
Total comentarios: 24 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 7
![]() Introducción - Explorando KotorIntroducción: Datos generales. Llegada a Montenegro. Athos Guesthouse - Explorando Kotor ___________oOo__________ MONTENEGRO – CRNA GORA, ¡¡ YA ERA HORA !! ![]() Kotor: Reloj de la Plaza de Armas Introducción: Héme aquí de nuevo ante vos, amigo viajero, para contarte mis aventuras, desventuras e impresiones de éste mi último viaje que ha tenido lugar por las balcánicas tierras montenegrinas. ¿ Y por qué Montenegro? Te preguntarás todo desconcertado… Pues porque hace tiempo que ya había oído y leído de los muchos atractivos de éste pequeño país. Si a eso le añades que es un destino bastante barato y que por experiencia sé, basándome en mis anteriores viajes por Croacia y Macedonia del Norte, que las gentes de los Balcanes son realmente amables ¿qué más quieres? De hecho tenía en mente viajar a Montenegro hacía bastante tiempo, pero por motivos y factores muy diversos, lo había ido posponiendo una y otra vez hasta que por fín este verano me planté y me dije: “ ¡Ya está bien! ¡Ya va siendo hora de ir a Montenegro!... Y de ahí el título de este diario. Planteé la propuesta de éste viaje a una serie de amistades, que inicialmente decían que sí pero con el tiempo uno a uno fueron cayendo por distintos motivos: Que si “no me viene bien”, que si “tengo otros compromisos”, que si “tengo examen de dactilografía aplicada” ![]() -¿Montenegro? Pero… qué sitio más raro ¿no? - Pues sí... Pero como yo también soy muy raruno pues voy a estar ahí como pez en el agua... Pero bueno, sin más dilación vayamos con los datos del viaje: Fechas: Del lunes 21 al lunes 28 de Octubre de 2019. Vuelos: Encontré un chollo: Vuelos de ida y vuelta desde Londres Gatwick a Tivat con Easyjet por tan sólo £62 (71 €). Eso sí: el vuelo de ida despegaba a las 6.40 de la mañana… Tocaba madrugar. Propósito Conocer Montenegro, tanto la costa como el montañoso interior durante una semana. Es un pequeño país con una superficie similar a la de la provincia de Córdoba pero con una población algo inferior a ésta pues sólo tiene 660.000 habitantes de los cuales una tercera parte se concentran en Podgorica, la capital del país. Transporte: Eché mano de dos opciones distintas: Para ir al norte del país y a las zonas montañosas y parques nacionales recurrí a un par de tour operadores que ofrecían excursiones. Para moverme por los distintos pueblos o ciudades utilicé transporte público (autobuses, ya que solo hay en todo el país una linea de ferrocarril que va de la localidad de Bar –en la costa- a Podgorica y a Kolasin, en el norte). Alojamiento Athos Guesthouse (guesthouse-athos-me.book.direct/ ...rect/en-gb ). Al ser Octubre temporada baja, tenían una oferta especial. Habitación doble para uso individual con baño y sin desayuno. 7 noches por 175 € en total (25 € / noche). Una ganga. La habitación tiene un buen tamaño con cama doble, escritorio y televisión. Un par de armarios empotrados en uno de los cuales había un pequeño frigorífico y un kettle. Tiene una muy céntrica ubicación en el casco histórico de Kotor que es totalmente peatonal, sin coches pero con muchos bares y restaurantes. Muy cerca del Athos Guesthouse hay un bar que pone música bastante alta pero a mí no me molestó porque durante el día no estaba en la habitación y por la noche, por ley, tienen que quitar la música a partir de las 12 de la noche. Las ventanas de la habitación están bien insonorizadas, pero aún así se oye algo. Pero, como digo, a partir de las noches hay silencio sepulcral y se puede dormir. ![]() Habitación en Guesthouse Athos y la vista desde la ventana. Stari Grad, Kotor Wifi: Montenegro no es miembro de la UE y, por lo tanto, no está cubierto por la política de roaming de la Unión Europea y quizá sea esta la causa por la que hay tanto WiFi abierto. Yo no necesito estar constantemente conectado. Con la WiFi del hotel y la de unos cuantas cafeterías me las apaño. En Kotor incluso había WiFi abierto en el casco antiguo. Creo que era municipal. Una cosa es clara: Conectarse no es problema en Montenegro. En muchos casos no hacía falta ni contraseña. Idiomas: En Montenegro se habla el montenegrino, que es una variante del serbo croata pero con acento de la zona. Por lo que me explicaron, el serbio, el croata, el bosnio y el montenegrino son la misma lengua con distintas variantes de cada país, pero entre ellos se hablan y se entienden sin problema. El alfabeto es cirílico, pero el alfabeto latino está muy generalizado por todas partes. En cuestión de alfabeto, estar en Montenegro no es lo mismo que estar en Ucrania (donde absolutamente todo está escrito sólo en alfabeto cirílico). Yo, hablando en inglés, no tuve problema de comunicación en ningún sitio. Moneda: Por sorprendente que parezca, se utliza el euro a pesar de que Montenegro no es miembro de la Unión Europea. En los años 90, cuando eran parte de lo que quedó de la ex-Yugoslavia (esto es: Serbia y Montenegro) utilizaban el dinar, pero como se devaluó tanto, en Montenegro comenzaron a emplear el marco alemán, que era una moneda mucho más sólida. Pero Alemania en el 2003 se unió al euro y por lo tanto, Montenegro también. Al parecer, a la UE no le hace ninguna gracia que un país de fuera de su zona utilice el euro. De hecho es ilegal y se hablaba de que la UE podría penalizar a Montenegro, pero por ahora hace la vista gorda. ![]() Lunes, 21 de Octubre, 2019
Uno de los inconvenientes que tenía el baratísimo vuelo que compré era que el avión despegaba del aeropuerto de Gatwick a la no muy amigable hora de las 6.40 de la mañana. Salí de casa a las 4 con la idea de coger en la estación de London Clapham Junction el tren de las 4.15 a.m., que es el primero del día. Primer contratiempo: El tren fue cancelado, así que tendría que esperar media hora para coger el siguiente a las 4.45 que, además, para en unas cuantas estaciones de distintos pueblos y, por lo tanto, en vez de tardar media hora, tardó una hora larga. A las 5.45 estaba en el aeropuerto y, tras pasar los controles de seguridad procedimos al embarque etc, sin problema alguno. Desayuné en el avión que, por supuesto, tiene precios de altos vuelos. Al cabo de un par de horas aterrizamos en el aeropuerto de Tivat, que es una de las poblaciones situadas en torno a la Bahía Boka Kotorska. Es un aeropuerto muy pequeño y al salir no me costó encontrar mi contacto que me esperaba con un cartel con mi nombre. Los dueños del Guesthouse Athos son un matrimonio de unos 45-50 años. Fue ella la que me vino a recoger. Justo cuando llegábamos al coche saludó a su hijo, un chaval de unos veintitantos años que precisamente en ese momento se disponía a coger un vuelo a Belgrado. Eran alrededor de las 10.30 de la mañana y hacía un día espléndido. En 15 o 20 minutos llegábamos a Kotor. El trayecto me costó 15€. Tuvimos que aparcar temporalmente y de mala manera cerca de la muralla porque el casco antiguo de la ciudad consiste en muchas y estrechas calles de acceso únicamente peatonal. Llegamos al alojamiento. Ella me dijo: - Dame tu equipaje que te lo subo. Yo le contesté: - ¡No, no…! ¿¿Cómo vas a cargar tú con este peso?? ¡¡Ya lo hago yo!! Pero ella me insistió: - Prefiero hacerlo yo porque estas escaleras tienen su “intríngulis” y yo ya les tengo cogido el callo. Es mejor que te suba yo el equipaje y, por favor, sube con cuidado, especialmente los primeros peldaños. Tanto me insistió que le tuve que dejar hacer pero cuando ví las escaleras entonces lo entendí pues consisten en una escalera de caracol muy estrecha y bastante empinada. Pero lo mejor son los primeros escalones porque solo tienen el tamaño para poner el pie a la izquierda y a la derecha. Os dejo una foto: ![]() Escalera de Guesthouse Athos, Kotor En la planta baja del mismo edificio donde está mi habitación hay un fast food que es de los dueños. Bajé ahí con mi pasaporte para proceder al registro y pagar. Pregunté a Dragan, el propietario, por direcciones para ir a un supermercado y allí que me fui, atravesando el Stari Grad de Kotor que, aunque laberíntico, es bastante pequeño pero no muy complicado si tomas puntos de referencia. Esto es fácil pues hay muchas pequeñas plazas y rincones. El supermercado Idea es en realidad el Konsum croata pero con diferente nombre por razones de marketing. Comí un tentempié en un sitio cercano muy normalito, próximo a la oficina de correos. Cogí el petate, dejé las compras en la pensión (que tiene una ubicación magnífica) y procedí a explorar el Casco Viejo de Kotor. Comencé con la Catedral de San Trifón, santo patrón de la ciudad y la Bahía Boka Kotorska. En la fachada está inscrita la fecha de su consagración: 1166, si bien, según los hallazgos arqueológicos que se llevaron a cabo al realizar la reconstrucción de la catedral tras el terremoto de 1979, el templo se construyó sobre los cimientos de una iglesia anterior posiblemente del siglo IX. Su interior es muy sencillo. Tiene algunos restos de pinturas al fresco del siglo XIV. No me pareció muy destacable. En el piso de arriba tiene hay un museo de arte sacro y una “terraza” situada entre ambas torres con vistas a la plaza. ![]() Catedral de San Trifón. Kotor ![]() ![]() Continué un poco más adelante y llegué a la Plaza de la Harina, donde me llamó la atención un edificio con ventanas verdes. Es el Palacio de los Pima de estilo renacentista con un “porche” de dos arcos sobre el cual descansa una terraza. Conserva en la fachada el escudo de la familia Pima. En esta plaza se encuentra la Iglesia de San Nicolás de los Marineros, que con anterioridad fue el Guildo marinero de la Boka de Kotor, que funcionaba como organización de apoyo a la marina y ayuda a las familias de los marineros de la bahía con los fondos que recogían de impuestos, ventas de embarcaciones y propiedades con las que contaban ![]() Palacio de los Pima, Plaza de la Harina. Kotor Pasé por la Plaza de Armas, que tiene forma de “L”, en cuyo vértice está la Torre del Reloj, construída en 1602. Al final de ésta plaza se llega a la muralla, a la que subí para admirar las vistas y lo que me encontré fue esto: ![]() Un crucero aparcado en el Puerto de la Bahia de Kotor Ya me había dado cuenta de que en el casco Viejo de Kotor había muchos turistas (muchos españoles) pero lo que no me esperaba era esto. Meter un crucero como éste en la bahía es como meter un elefante en una cristalería de Bohemia. No hay más que comparar el tamaño del barco con el de la casa que tiene al lado. Mejor mirar hacia el otro lado. Hacia la montaña: Se podían ver las cúpulas de la Iglesia de San Nicolás. ![]() Iglesia de San Nicolás Seguí callejeando y merodeando por el laberinto de Kotor y dí con una pequeña iglesia que estaba abierta: San Miguel. Pagué los dos euros de entrada. La guía era una mujer muy bien informada. La iglesia tiene restos de unas pinturas al fresco. Junto a la nave, por la derecha, en el exterior, hay un conjunto de lápidas medievales. ![]() Pantócrator. Iglesia de San Miguel. Kotor Y llegué a otra plazoleta: Esta es la de San Lucas. En ella hay dos iglesias, ambas ortodoxas serbias: La de San Lucas propiamente dicha, que es muy pequeña y la de San Nicolás. La de San Lucas fue construída en 1195 partiendo de un modelo del sur de Italia y tiene dentro un par de interesantes iconostásis realizados por maestros locales de la escuela de iconos de Dimitrijevic-Rafailovic ![]() Cristo Arcipreste, capilla de San Spyridon de la Iglesia d San Lucas y detalle de un fresco de la misma iglesia Justo en la misma plaza está la iglesia de San Nicolás, también ortodoxa. En el momento en que yo la visité había un coro de chavales ensayando. ![]() Iglesia de San Nicolás Mientras merodeaba por las laberínticas calles de Kotor ví un par de agencias que organizaban excursiones. Pregunté, comparé y decidí reservar la excursión del día siguiente hacia el norte del país con 360 Monte, que también tienen un albergue para viajeros junto a sus oficinas. Pagué 49 € y quedé al día siguiente a las 7 de la mañana. Ya comenzaba a notar el cansancio pues llevaba desde las 4 de la madrugada despierto así que para cenar no me compliqué la vida: Fui al Street Food que los dueños de mi alojamiento tienen justo al lado de la pensión y tras preguntarles por sugerencias para cenar me propusieron una especie de cocido-sopa montenegrino, cuyo nombre no recuerdo, que tenía trozos de carne de ternera, verdura variada, champiñones y no sé qué más. Estaba muy bueno. Con una cerveza me costó unos 6 €. Pagué y me fui a dormir. El bar de al lado todavía tenía música, pero cerrando las ventanas no molestaba mucho. Además estaba tan cansado que me daba igual si había música o un bombardeo. Caí dormido de inmediato. ![]() Kotor La Nuit: La muralla Etapas 1 a 3, total 7
___________oOo__________ TARA Y OSTROG Martes, 22 de Octubre, 2019 Me desperté al alba, me duché y salí disparado a la oficina de la agencia donde había quedado a las 7 de la mañana para hacer una excursión por el norte del país. Ahí me encontré con otras 12 o 13 personas y con Slavko, nuestro guía, con quien fuimos al puerto donde nos estaba esperando nuestro minibús. ![]() Comenzamos bordeando la bahía pasando pero no deteniéndonos en Perast y Risan. El paisaje es simplemente espectacular. Vimos que en el mar había muchas boyas flotando: Son criaderos de mejillones, que además tienen un efecto purificador del agua que aquí está impoluta y cristalina. ![]() Una vez pasado el pueblo de Risan, a orillas de la bahía del mismo nombre comenzamos a subir la montaña por una serpeante carretera. El conjunto de bahías que componen la de Boka Kotorska está rodeada de montañas que caen de una manera realmente dramática en el mar dejando una estampa espectacular. Una vez terminado el ascenso y después de muchas curvas y recurvas, hicimos una parada para admirar la vista panorámica del pueblo de Risan y el conjunto de la bahía con las dos islitas de San Nicolás y Nuestra Señora de las Rocas en medio. ![]() Bahía de Boka Kotorska ![]() Una vez que llegamos a la cima el paisaje, aunque era todavía montañoso, consistía más bien en una secuencia de praderas, valles y lomas en las que había diseminadas aquí, allá y acullá una serie de casas dispersas que tenían un denominador común: sus inclinadísimos tejados de doble vertiente. Está claro que aquí en invierno cae nieve. Tras unos kilómetros llegamos a la siguiente parada: El Lago Slano o, tal como lo llaman en la zona, “El Lago Salado” no porque el agua sea salada sino porque, según una leyenda, antiguamente los mercaderes se asentaban aquí para vender sal. Slavko nos contó una batalla acerca de una señora que iba con su burro cargado de sal y se le cayó la carga al agua convirtiendo ésta en agua salada. Tal cual. No creo que sea una leyenda muy veraz ya que además se trata de un lago artificial (hay una presa) en medio del cual hay varias islas que se han formado tras la inundación de esta zona para la construcción de una planta de energía. Pero, de todas formas, la vista es realmente bonita y con un halo de misterio, especialmente con esa niebla que había esa mañana sobre el agua. ![]() Lago Slano Subimos de nuevo al minibus y Slavko nos pasó el menú con un pequeño formulario para que eligiésemos lo que queríamos para desayunar pues nuestra siguiente parada, al cabo de unos 10 minutos iba a ser en el “Restoran Kastel”, muy cerca de Niksic. Íbamos bordeando el lago y, cuando llegamos, pensé que íbamos a tener vistas a éste desde el restaurante pero no fue así. De todas formas es un amplio local. El desayuno costó alrededor de 5€ y estuvo bien. Al ir al baño tuve un incidente: al intentar salir, la puerta no abría. Se quedó atascada y me agobié un poco al verme encerrado ahí. Estuve forzando la puerta un buen rato y noté que desde el otro lado vino un empleado a ayudarme. Tras unos diez minutos conseguimos abrirla… ¡Uuufff …! Continuamos hacia el norte. Slavko iba cogiendo más confianza y nos contó parte de su vida: Él es de esta zona. De Niksic, que es la segunda ciudad más grande de Montenegro a pesar de que sólo tiene 50.000 habitantes. Trabajó durante muchos años en la industria cervecera pues de aquí es la cerveza Niksicko. No os iréis de Montenegro sin probar una. Y bien orgullosos que están los montenegrinos de ella. Slavko nos habló de sus maravillas y de los muchos premios que la Niksicko ha ganado a nivel internacional. La verdad es que a mí me gustó. Pasamos por delante del Lago Krupac. El guía nos contó que a orillas de él hay una playa con un restaurante y que todos los años en el mes de Julio se celebra aquí un importante festival de rock “¡¡Anda que no me he corrido juergas yo en este lago…!” nos dijo el guía.Ya se te ve, Slavko, ya se te ve… Nuestro guía tenía pinta de ser “de Montenegro de toda la vida” y conoce su pequeño país bastante bien. Una cosa que me llamó la atención de la gente de aquí es que son bastante altos y Slavko, de unos cuarentaytantos años, moreno pero con incipientes canas en las sienes y en la barba, lo es también. Seguimos avanzando kilómetros por entre montañas rocosas, praderas, colinas y lomas. El paisaje no es nada aburrido. Pasamos por un pueblo de casas diseminadas con sus tejados de doble vertiente. - “Yo, aunque de Niksic y actualmente viviendo en Kotor, soy oriundo de este pueblecito por el que pasamos ahora” –nos dijo señalando el pequeño pueblo con el dedo- “Aquí vivían mis abuelos y medio pueblo tiene parentesco conmigo”. ![]() Paisaje montenegrino. Foto tomada desde el minibus (de ahí la mala calidad) Llegamos por fin al primero de nuestros destinos de hoy: El puente sobre el cañón del río Tara. Fue diseñado por Mijat Trojanovic y construído entre 1937 y 1940, pero poco después, al haber sido Yugoslavia arrastrada a la II Guerra Mundial e invadida por los fascistas, el ejército partisano decidió volar el puente para evitar que los italianos cruzaran el río. El trabajo se lo encargaron a Lazar Jaukovic partisano que había trabajado en la construcción del puente como ingeniero. Tras llevar su misión a cabo, fue capturado y ejecutado ahí mismo junto al cañón. Hoy hay una placa que recuerda al héroe. Existe además una película yugoslava de 1969 titulada “Puente” (“Most”, dirigida por Hajrudin Krvavac) que relata los hechos. El puente está hecho de cemento, tiene 365 metros de longitud y 170 de altura. ![]() Puente sobre el río Tara ![]() ![]() Mientras cruzábamos el puente pudimos observar que mucha gente se apuntaba a la experiencia de cruzar el cañón en la tirolesa que hay paralela al puente, entre ellas dos chicas alemanas de nuestro grupo. Nos subimos de nuevo al minibús y nos encaminamos a nuestro siguiente destino: El Parque Nacional de Durmitor, donde estuvimos alrededor de 45 minutos, pero no os voy a contar esto ahora porque unos días después iba a volver aquí para visitarlo con más tiempo y detenimiento. Sólo decir que la entrada costó 3 €. Una vez terminada la visita nos dirijimos al restaurante Or´o, en el pueblo de Zabljak, que estuvo realmente bien. Yo tomé una trucha del río Tara con patatas fabulosa. Por lo que nos dijo Slavko, las patatas de Zabljak son de lo mejor del mundo. No sé si será verdad (no he hecho la comparativa ![]() ![]() Subimos de nuevo al minibús y emprendimos el camino hacia el sur por la ruta P5, pero antes de Niksic cogimos la E762 que rodea la ciudad cervecera en dirección a Podgorica para desviarnos a la izquierda y comenzar un puerto de montaña que nos llevaría al Monasterio de Ostrog, donde llegamos a eso de las 5.30 de la tarde. Así que tuvimos una hora de trayecto para sestear un poco con el estómago lleno tras el almuerzo, amenizados además por las baladas balcánicas (del estilo de Zeljko Joksimovic) que nuestro conductor nos puso. El Monasterio de Ostrog El complejo monacal está enclavado en la montaña rocosa Ostroska Greda y es el principal centro de peregrinaje de los montenegrinos. Fue fundado por Vasili, obispo de Herzegovina, en el siglo XVII. Murió aquí en 1671 y sus reliquias están guardadas en la capilla de la Presentación de la Madre de Dios en este mismo monasterio, que es una de las dos capillas excavadas en la roca que se mantienen intactas desde la fecha de su fundación ya que el resto del actual monasterio es del año 1926 pues se reconstruyó tras un gran incendio. ![]() Está dividido en dos partes: El Monasterio alto, que es donde están las dos capillas originales excavadas en la roca, siendo el resto del año 1926, y el Monasterio Bajo, construído en 1824, que es donde viven los monjes y donde está la hospedería para los peregrinos. Desde el monasterio hay bonitas vistas sobre la llanura de Bjelopavlici pero las fotos que saqué me quedaron bastante mal al tener el sol de cara. La capilla donde están las reliquias del santo está toda decorada con frescos del siglo XVII, pero está prohibido hacer fotos y además siempre hay un monje controlando “por si te escapa alguna” …así…, como quien no quiere la cosa… Ya estába anocheciendo. Regresamos al minibús para regresar a por las serpenteantes carreteras montenegrinas durante aproximadamente una hora. Eso sí: Amenizados por música melódico-balcánica de nuestro chófer. Entre las voces que interpretaban esas “obras maestras” me pareció oir al que yo bauticé con el nombre de “Bustamantic” (esto es: la versión serbio-montenegrina de nuestro ibérico y cantábrico Bustamante ![]() Llegamos a Kotor sobre las 8 y pico. Me dí un paseo por el puerto pero notaba ya los síntomas del cansancio acumulado durante el día, así que regresé a la parte vieja del pueblo, cené una hamburguesa con patatas y una cerveza en el fast food de los dueños de la pensión y me retiré a mis aposentos a dormir. ![]() Kotor La Nuit: Una calle del Stari Grad Etapas 1 a 3, total 7
___________oOo__________ HERCEG NOVI Y PERAST ![]() Kotor por la mañana Miércoles, 23 de Octubre, 2019 Yo soy poco dormilón y a las 8 de la mañana ya estaba en la terraza del pub-restaurante situado frente a la Catedral de San Trifón desayunando y, como había poca gente, charlando con el camarero. Le conté que soy español - ¿De dónde eres? ¿De Madrid? ¿Barcelona? - De Bilbao - ¿De Bilbao… Athletic de Bilbao ? - El mismo… -( La Geografía Balompédica… esa gran disciplina…)- ¿Y tú? - Yo no soy montenegrino… Soy de Macedonia del Norte. Ya me parecía a mí que era muy simpático. Los macedonios son de lo mejor del mundo. - He estado en Macedonia del Norte –le dije- - ¿Sí? ¿Dónde? Me imagino que en Skopje o en Ohrid. - En Skopje, en Ohrid y en Prilep - ¿De verdad? ¡¡Yo soy de Prilep!! Se le alegró la cara y todo. No mucha gente va a Macedonia. Le pregunté cómo andaba todo aquello y mencioné algunos sitios que había estado por la zona. Me dijo que iba allá con menos frecuencia de lo que le gustaría. Cambié de tema de conversación al ver que las primeras hordas de turistas con sus guías comenzaban a llenar la plaza. - Toda esta gente… ¡Y tan temprano…! ¿Vienen del crucero? –le pregunté- - Sí, del crucero… No veas cómo se pone esto con los cruceros. Ayer vino uno de los más grandes. - ¿Cuántos cruceros vienen cada día? Sacó su móvil para hacer una consulta y me respondió: - Hoy tenemos ya aquí al “Marenostrum Brutalis”, luego viene el “Diplodocus Adriáticus” y por la tarde el “Marina D´Or Mastodontic”, así que hoy vamos a tener un día movidito. - ¡Qué barbaridad! -respondí. Le pagué los 5.80 € del desayuno y me marché. Este día lo iba a hacer todo por mi cuenta por medio de transporte público. Me fui a la estación de autobuses y cogí uno a Herceg Novi que está situado al otro de la bahía, muy cerca de la frontera con Croacia. Me costó 4 € y en 40 minutos ya estaba ahí. Herceg Novi
La estación de autobuses está en la parte alta de la ciudad. Desde ahí comienzas a bajar y al cabo de 5 minutos estás en la plaza Trg Nikole Durkovika junto a la muralla. De un extremo de esta plaza sale la calle principal Njegoseva. La tomé y recorrí hasta llegar a un cruce donde había una estatua de un curioso personaje: ![]() Es una estatua de bronce y en seguida te das cuenta de que se trata de algún personaje poco común. El individuo se llamaba Rudy Karujic. Evidentemente está hecha a tamaño natural: Es un tipo pequeño que mediría 1,60 aproximadamente. Rudy fue el único deshollinador que Herceg Novi ha tenido. Siempre caminaba de un lado para otro cargado con sus herramientas y se las daba de importante. Una característica suya era la de aparentar siempre que estaba ocupadísimo por la gran cantidad de trabajo que tenía. Si le llamabas para que limpiase tu chimenea o para alguna otra tarea, consultaba su agenda con cara de confusión y te decía que hasta dentro de dos meses no iba a ser posible. Fue una auténtica fuente de anécdotas y leyendas urbanas. Era tartamudo y mujeriego y le gustaba cantar. Muchos en Herceg Novi le recuerdan cantando serenatas bajo la ventana a alguna moza del pueblo. Durante toda su vida soñó con emigrar a Belgrado, sin llegar a hacerlo. No se sabe la fecha exacta de su muerte pues desapareció un día en la década de los años noventa y no se supo más de él. Cometió un pecado de juventud: A la edad de 17 años, cuando la invasión de los fascistas italianos apoyó a éstos pero el gobierno local hizo la vista gorda y decidió erigir esta estatua con una placa que dice: “En recuerdo a los excéntricos del pueblo” Al ver que llegaba un cruce y que me alejaba del centro, decidí volver sobre mis pasos hacia la plaza donde estaba la muralla, atravesándola y llegando a otra plaza: Trg Herceg Stjepana (plaza Belavista para los amigos y vecinos del lugar), donde se encuentra la Iglesia del Arcángel San Miguel, construída en la segunda mitad del siglo XIX. Llama más la atención por fuera que por dentro. ![]() Herceg Novi: Iglesia de San Miguel en la Plaza Belavista Desde ahí tenía dos opciones: ir hacia arriba o ir hacia abajo. No existía la opción de caminar por el llano porque Herceg Novi es todo cuestas debido a que está situado en la falda de una empinada colina que cae en el mar. Decidí ir hacia arriba para visitar el Castillo. Pasé por un pequeño jardincillo donde está el busto del escritor Simo Matavulj, subí una importante cantidad de escalones hasta llegar a Kanli-Kula, una fortificación. Ahí estaba en la entrada, muy diligente con su caja registradora, un chico que interrumpio la lectura del libro que tenía para saludarme: - Zdravo! 2 € - Hvala –contesté, mientras pagaba - Enjoy your visit ! - I will. Kanli-Kula se trata de una fortificación amurallada con magníficas vistas a Herceg Novi y la bahía. No tiene habitaciones ni nada especial. En el centro había filas de asientos. Evidentemente el espacio se utiliza para conciertos. ![]() a) Simo Matavulj (1852-1908), nacido en Sibenik (Croacia) paso 8 años de su juventud en Herceg Novi. En la rebelión de Herzegovina entabló amistad con quien posteriormente fue el rey Pedro I de Serbia. Matavulj fue un maestro del relato corto, especialmente describiendo la vida rural de Montenegro, muchas veces en clave de humor. Su obra más destacada es Pilipenda y Povareta. b) Callejón amarillo de Herceg Novi c) Vista de Herceg Novi d) Kanli-Kula Una vez visitada la fortificación, comencé a bajar escaleras. Llegué de nuevo a la Plaza Belavista, donde me desvié un poco para seguir bajando entre por una estrecha calle hasta llegar a la iglesia de San Jerónimo, que estaba cerrada. Está situada en medio de una plaza que tiene un mirador desde donde admiré las vistas a la bahía acompañado por la música de un torpe y desafinado violín tocado por algún estudiante del conservatorio de música que se encuentra también aquí. Las vistas son similares a las que hay en Kanli-Kula, pero desde más abajo y más cerca del mar. Seguí caminando calle abajo. Pasé por delante de los bustos de Marko Car (1859-1953), escritor y activista nacido en Herceg Novi y de Marko Vojnovic (1732-1807), Admirante de la Armada Imperial rusa, también nacido en Herceg Novi y que llevó a cabo expediciones en el Mediterráneo, en el Mar Caspio y en el Mar Negro, donde fundó una flota. Continué calle abajo pasando por un par de restaurantes y cervecerías y llegue a una plaza situada junto al mar y la playa en la que hay una inmensa estatua de unos 7 u 8 metros de altura de Stjepan Tvrko I, rey de Bosnia entre 1377 y 1391 y fundador de la ciudad de Herceg Novi. En la pequeña playa que hay al lado había gente bañándose pues, por increíble que parezca a finales de Octubre, estábamos a 30ºC de temperatura. A partir de ahí comencé a caminar por Setaliste pet Danica, que es en realidad un paseo marítimo peatonal que bordea la costa, pero el sol daba de pleno y con el calor que hacía decidí que ya era hora de coger un autobús para ir a mi siguiente destino, así que pedí direcciones en la oficina de Turismo que hay en el paseo para ir a la estacion de buses. Me dijeron que lo único que tenía que hacer era subir las muchas escaleras que comenzaban justo al lado de la oficina, atravesar un parque para luego seguir subiendo escaleras hasta la estación. Escaleras, escaleras, escaleras. El premio Nobel Ivo Andric, que vivió en ésta ciudad definió Herceg Novi como “la ciudad del verde perpetuo, sol y escaleras” y ciertamente es así. ![]() Por suerte en el parque hay una fuente de agua potable donde rellenar la botella y seguir subiendo. Al cabo de unos 15 minutos ya estaba en la estación. No tuve que esperar mucho para coger el bus que me llevase a Perast. - Perast –
Llegué a Perast al cabo de 20 minutos en el autobús de línea que bordea la bahía y que cuesta 2 €. Me dejó en la bifurcación que hay en la entrada del pueblo. La carretera general va por arriba y yo sólo tenía que bajar caminando junto al mar ¿Las vistas? Formidables. No te cansas de mirar la bahía, el pueblo y las dos islitas del centro. A cada segundo los colores, la cambiante luz o la niebla o lo que sea le dan un aspecto distinto. ![]() Perast: Nuestra Señora de las Rocas ![]() Ví en la plaza que había bustos que retratan a tres personalidades de Perast: Matija Zmajevic (1680-1735), que emigró a Rusia donde llegó a ser Almirante de la flota del Báltico, Marko Martinovic (1663-1716), marinero, matemático y poeta. Fundó una escuela naval en Perast y escribió un tratado de construcción de barcos. El otro retrato es de Tripo Kokolja (1661-1713) pintor de los lienzos que decoran el interior de la iglesia de Nuestra Señora de las Rocas. Recorrí el pueblo buscando un lugar donde comer. Los únicos sitios disponibles eran restaurantes-trampa de turistas. El pueblo de Perast no tiene mucho donde elegir. Al final me incliné por uno –llamado Admiral- que ví que servían lubina a un precio –aparentemente- muy barato. Me la sirvieron muy bien: me la cortaron y deshuesaron delante de mí ahí en la terraza del restaurante. Muy buena… Pero el precio al final no era tan barato como anunciaban. Pregunté la razón y bueno me vinieron con nosequé excusas difíciles de entender porque su inglés no era muy allá. Me cobraron 22 € por la lubina y una cerveza Niksicko para hacer frente al calor que hacía. Eso sí: las vistas a las dos islas y la bahía son fantásticas. Después de comer me fui al muelle y por 10 € ida y vuelta me fui a la isla de Nuestra Señora de las Rocas. Se pasan un par de pueblos con el precio porque el trayecto en bote es de apenas 5 minutos. Llegamos a la isla: Eran las 4.30 y la iglesia ya estaba cerrada, así que no pude admirar los cuadros de Tripo Kokolja. Junto a la iglesia hay una mesa de piedra soportada por dos titanes. En la isla hay también un faro, un busto del poeta Frano Alfirevic (1903-1956) y poco más. ![]() ![]() El barquero fue a recoger a alguien más a Perast y, una vez llegado de nuevo a la isla, me llevó a mí de regreso al continente. Comenzaba a caer la tarde. Me dí un paseo por el pueblo. Tiene nada menos que 16 iglesias, todas ellas cerradas esa tarde, muchas escaleras, algunos palacetes venecianos y unos cuantos restaurantes, todos ellos para la turistada. Tuvo en el pasado vocación marinera. En el presente tiene vocación de postureo: Un bonito pueblo de postal que vive del turismo. ![]() Perast, visto desde Santa María de las Rocas ![]() Eran las 6.30 de la tarde y ya era de noche, así que me fui a la parada de bus que hay a la salida del pueblo y, tras esperar unos 20 minutos, cogí uno que me dejó en el puerto de Kotor, delante de la muralla. Al ver ésta sobre la montaña, toda iluminada, se me ocurrió la Gran Absurda Idea de Kotor: Dar un paseo nocturno por la muralla y admirar las vistas de Kotor y la bahía de noche. Bueno, pues ésta idea de “Kotor la-Nuit” se convirtió en “Kotor-Chapuze” porque la muralla está iluminada pero no el camino de subida a la fortificación: De hecho se trata de un camino medieval de piedra muy irregular que sube por la montaña y que no está iluminado: No hay ni una sola farola despistada. Al cabo de cinco minutos subiendo me dí cuenta de que corría el riesgo de descalabrarme y me dí la vuelta para regresar al pueblo. Decidí entonces ir a la oficina de 360 Monte (que es en realidad el hostel del mismo nombre) y tras pagar 49 € reservé la excursión del día siguiente. Finalmente, como ya estaba cansado, me fui al fast food de debajo de mi pensión, propiedad de mi anfitrión y cené una Pljeskavica, que es el plato serbio por antonomasia también muy popular en Montenegro: es fundamentalmente una hamburguesa de una mezcla de carne picada de cerdo y cordero, cebolla y acompañado de algo de ensalada y patatas. Y me fui a dormir que mañana me esperaba otro madrugón. ![]() Perast la Nuit: Hora azul Etapas 1 a 3, total 7
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (24 Votos)
![]() Total comentarios: 24 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]()
![]() |