![]() ![]() ASTURIAS EN 10 DÍAS ✏️ Blogs de España
Viaje con nuestro coche por la zona de Asturias, Picos de Europa y una pequeña incursión en GaliciaAutor: Arts3000 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (5 Votos) Índice del Diario: ASTURIAS EN 10 DÍAS
01: Preparación del viaje y Picos de Europa
02: Día 1 / Barcelona – Panes – Potes
03: Día 2 / Panes – Sotres – Asiegu – Cabrales
04: Día 3 / Lagos de Covadonga – Cangas de Onís – Llanes
05: Día 4 / Llanes – Ribadesella – Lastres – Bufones del Pría
06: Día 5 / Llanes – Gijón – Oviedo
07: Día 6 / Oviedo - Avilés y Luanco
08: Día 7 / Oviedo – Proaza – Parque Natural de Somiedo
09: Día 8 / Oviedo – Cudillero – Ecomuseo Minero Valle de Samuño – Castropol
10: Día 9 / Castropol – Taramundi – Ruta del Agua – Ribadeo
11: Día 10 y 11 / Playa de las Catedrales – León - Regreso a BCN y Enlaces
12: Vídeo resumen de Asturias
Total comentarios: 7 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 12
Que ver en Oviedo?
Para desayunar nos fuimos a la Confitería La Mallor, para desayunar unos carbayones típicos de Oviedo, que están deliciosos, ideal para empezar bien el día, más info : www.confiterialamallorquina.com/ . ![]() ![]() Casi frente a la confitería encontramos la estatua en homenaje a Woody Allen hecha de bronce a tamaño natural, donde nos hicimos un par de fotografías ya que mi pareja es fan de las películas del famoso director de cine. ![]() Recorrimos el parque llamado Campo de San Francisco, el nombre tiene su origen por es donde se ubicaban los huertos del desaparecido Convento de San Francisco. ![]() Recorrimos varias de sus avenidas, como el paseo de los Álamos, el paseo del Bombé y el paseo de José Cuesta, hasta llegar al estanque donde hicimos varias fotografías a los cisnes y patos nadando, pero nuestro principal objetivo era encontrar la estatua en homenaje a Mafalda para fotografiarnos con ella, nos hacia gracia tener la foto de Mafalda en Oviedo ya que el año pasado nos hicimos la foto con la estatua de Mafalda de Buenos Aires, .el parque es un lugar ideal para relajarse en el centro de ciudad. ![]() Al salir del parque pasamos por la calle Pelayo donde está el teatro Campoamor, o teatro de la ópera construido en el año 1892, donde cada año hacen la entrega de los Premios Princesa de Asturias. Más info : www.teatrocampoamor.es/ . ![]() Frente a nuestro hotel estaba la Plaza Porlier, en la que hay la estatua llamada el regreso de Williams B. Arrensberg obra de Eduardo Úrculo. En el lado norte de la misma plaza encontramos el edificio del Tribunal Superior de Justicia . ![]() La plaza de la Catedral está rodeada de edificios monumentales como el palacio de Valdecarzana-Heredia construido en 1619 por Diego de Miranda, el edificio de la Caja De Ahorros De Asturias, la Iglesia de San Tirso El Real, el Museo de Bellas Artes de Asturias, la Capilla de la Balesquida y por su puesto dominando todos ellos La Catedral de San Salvador de Oviedo. ![]() La Catedral comenzó a edificarse a finales del siglo XIII, prolongándose la construcción durante tres siglos en estilo gótico, destaca el claustro construido entre los años 1300 y el 1441, sustituyendo al románico del siglo XII, añadiéndose en el siglo XVIII el piso superior de estructura barroca. Más info : catedraldeoviedo.com/ ...uristicos/ . ![]() ![]() Entramos en la visita de las 10 a la catedral para aprovechar bien el día, tan solo éramos seis personas, ideal para estos tiempos del covid, a la entrada cogimos una audioguía para no perdernos ningún detalle de la visita y empezamos el recorrido. ![]() ![]() Los lugares más destacados son La Cámara Santa, La torre Gótica, El Claustro y el Retablo Mayor, en el enlace anterior hay disponible un plano en pdf de la Catedral. ![]() Al terminar la visita nos dirigimos hacia la plaza de la Constitución donde se encuentran el ayuntamiento, y la iglesia de San Isidoro que aún conserva el arco de la portada de acceso de la antigua iglesia románica. ![]() Bajando la calle Fierro hay el Mercado de el Fontán, entramos a dar una vuelta para ver las paradas de comida que siempre hay alguna con productos interesantes de la zona. ![]() A pocos metros, cruzando la calle Fontán entramos en la Plaza del Fontán de forma rectangular, rodeada de preciosas casas de varios colores, he leído que el nombre le viene dado por una manantial ó fontán que se encontraba antiguamente en esa zona. ![]() En la misma zona pasamos frente al Palacio del Marqués de San Feliz, de estilo barroco construido en el siglo XVIII por orden de los Duques del Parque. Dirigiéndonos hacia el parking la Escandalera, que es donde teníamos el coche aparcado seguimos recorriendo las preciosas calles del centro histórico por si nos habíamos dejado alguna por ver. ![]() Cogimos el coche para subir al Monte Naranco, que está a unos cinco kilómetros del centro de Oviedo, en esta ocasión el navegador del coche nos volvió a gastar otra mala pasada, llevándonos a otro extremo de la ciudad donde estaba el Hospital Monte Naranco, tuvimos que poner el de google que esta vez si que nos llevo al lugar correcto. ![]() El Monte Naranco tiene una altitud de 634 metros, en cuya cima se encuentra la estatua del monumento al Sagrado Corazón de Jesús con 35 metros de altura, no es tan grande como la de Río, pero es más bonita. ![]() ![]() Desde lo alto del monte hay unas fantásticas vistas de Oviedo y todo su entorno, mirando la ciudad destaca sobremanera el Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo, parece una nave espacial enorme que ha aterrizado en medio de la ciudad. ![]() Al descender con el coche hicimos una breve parada en el aparcamiento del prerrománico, para visitar la Iglesia de Santa María del Naranco, originalmente fue el Aula Regia del conjunto palacial del rey Ramiro I construido en el año 842, info : www.santamariadelnaranco.es/ . ![]() ![]() Y la Iglesia de San Miguel de Lillo construida por el rey Ramiro I, dos iglesias de la época del prerrománico. Más info : www.turismoasturias.es/ ...l-de-lillo . Cabo de Peñas ![]() Aunque se estaba acercando la hora de comer decidimos ir primero a visitar el Faro de Cabo de Peñas, a unos 50 kilómetros del monte Naranco. ![]() ![]() El Faro de Cabo de Peñas fue construido en el año 1852, es uno de los pocos faros de España que todavía cuentan con un farero, está situado en la meseta del Cabo de Peñas, a 100 metros sobre del nivel del mar, es el punto más septentrional de toda Asturias. ![]() Al llegar pudimos aparcar cómodamente en el aparcamiento frente al faro, aunque estaba bastante lleno. Emprendimos la ruta, que está muy bien indicada, la cual va siguiendo la linea de la cosa sobre el acantilado con una vistas preciosas de toda la costa. En un principio habíamos pensado en quedarnos a comer en el bar que hay en las cercanías del faro, pero estaba bastante lleno, a parte que solo hacia bocadillos y algunas tapas, así que decidimos ir hacia Luanco, que está a un cuarto de hora en coche, para comer. Luanco ![]() En Luanco tuvimos más dificultades para aparcar, pero con paciencia todo se consigue, aparcamos en la calle el Fuerte que está un poco alejada, pero es el único que encontramos. ![]() ![]() Para comer elegimos el restaurante La Playa, situado frente a la playa de de Santa Marina, un restaurante muy recomendable con unas bonitas vistas a la playa, en un principio habíamos pedido dos primeros y dos segundos platos, pero la camarera nos convenció de que era demasiado, así que le hicimos caso y cogimos solo un segundo (Fish and Chips de Pixín de Peñas), ya que los platos son muy abundantes, al finalizar la comida tuvimos que darle la razón con un segundo había más que suficiente, la comida estaba muy sabrosa y la camarera también muy amable. Más info : restaurante-la-playa-luanco.negocio.site/ ...te/?m=true . ![]() La visita de Luanco la iniciamos por el paseo de la playa de Santa Marina que teníamos frente al restaurante, siguiendo el paseo pasando por la iglesia de Santa María, cuyo interior visitamos, en el cual hay el Cristo del Socorro que dicen salvó a unos marineros luanquinos de una tempestad en el siglo XVII. ![]() Llegamos al puerto donde antiguamente amarraba la flota dedicada a la pesca de la ballena, la cual posteriormente ha derivado hacia la captura del bonito, la sardina, la xarda (caballa), el pixin (rape), los centollos, las andaricas (nécoras) y los percebes. ![]() ![]() Hicimos un breve paseo por el casco histórico, destacando la Torre del Reloj del siglo XVIII, que ha sido utilizada como torre de vigía, cárcel y almacén, como la zona visitable no es demasiado amplia, en una hora estaba todo visto. Museo de Anclas de Philippe Cousteau ![]() A poco más de veinte kilometros de Luanco, en Salinas se encuentra el Museo de Anclas, el cual fue promovido por la cofradía de la buena mesa de la mar en memoria de Philippe Cousteau, hijo del famoso Jacques-Yves Cousteau del que tantos documentales vimos en televisión los que ahora tenemos unos cuantos años. ![]() Aparcamos en la Avenida Juan Sitges frente al museo, justo antes del tunel de Arnao. El museo al aire libre es de entrada gratuita, tiene varias esculturas de acero llamadas Velas junto a cada ancla, una lástima que alguien se ha llevado la inscripciones en bronce que ponían de donde era cada ancla, pero es lo malo del vandalismo urbano que padecemos. ![]() Los que más me impresionó fue el mirador en forma circular sobre el mar, con un busto en bronce de Philippe Cousteau obra de Vicente Menéndez Prendes, sobre una roca caída en la que rompen las olas constantemente. ![]() Cruzamos el túnel de Arnao para ir a la playa del mismo nombre y visitar el Museo de la Mina de Arnao, pero ese día estaba cerrado, así que nos conformamos con disfrutar de las vistas de la playa. Avilés A unos 7 kilómetros desde Arnao está la ciudad de Avilés, tercera ciudad de Asturias en número de habitantes, cruzada por el camino de Santiago y a orillas de la Ría de Avilés. ![]() Aparcamos en el parking de Plaza de España, situado bajo a la plaza del mismo nombre, al salir de aparcamiento, iniciamos la visita frente al ayuntamiento de la ciudad, de un estilo constructivo muy parecido al de Oviedo. ![]() Desde la plaza fuimos hacia la iglesia San Nicolás de Bari, para tranquilamente, ir recorriendo todos el casco histórico que es realmente impresionante, parece que no haya transcurrido el tiempo desde la edad media, muchas de las calles tienen pórticos en sus laterales que le dan un toque muy especial, dicen que es la ciudad con el mayor espacio porticado de toda Asturias. ![]() Las calles con más encanto son la Galiana, Rivero, La Ferrería, Bances Candamo, La Cámara, La Fruta y San Bernardo, durante el recorrido encontramos varios edificios monumentales tales como el palacio de Valdecarzana, la iglesia de los Padres Franciscanos y la Iglesia Vieja de Sabugo del siglo XIII. ![]() Vale la pena dedicarle varias horas a la ciudad pues no tiene desperdicio. Visitamos el Parque de la Ferrera, que antiguamente formaba parte del Palacio de la Ferrera, actualmente es un parque publico desde 1976, fuimos atravesando el casco histórico hasta el parque del Muelle, para seguir recorriendo todas las calles posibles a cual más encantadora. ![]() De regreso a la plaza de España, pasamos frente a la fuente de los Caños de San Francisco y al llegar a la plaza nos sentamos en uno de sus bares donde me comí unos deliciosos churros con chocolate. ![]() Con las energías renovadas visitamos el Centro Niemeyer :https://www.centroniemeyer.es/ , diseñado por el brasileño Óscar Niemeyer e inaugurado en el año 2011. Es un centro cultural en la orilla de la Ría, se divide en una cúpula, un auditorio, un edificio polivalente y una torre, muy parecida a las torres de control de los aeropuertos, choca bastante ver estos edificios tan modernos de color blanco que contrastan con la zona histórica de la ciudad. ![]() ![]() Regresamos a Oviedo al anochecer, pasando por el Palacio de Exposiciones y Congresos, que nos había quedado pendiente por la mañana, es alucinante el edificio diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava, está como empotrado entre edificios de viviendas, para mi gusto que le falta más espacio libre alrededor, las obras se iniciaron en 2003 y fue inaugurado en 2011, por lo que hemos leído con bastantes polémicas, está construido en hormigón, acero y cristal, con una superficie de 15.640 metros cuadrados, actualmente le llaman “el centollo”, pero a pesar de las polémicas, he de reconocer que los diseños de Santiago Calatrava me encantan. ![]() Para cenar fuimos al mismo restaurante El Reloj de Porlier del día anterior que nos gustó bastante. ![]() Etapas 7 a 9, total 12
Senda del Oso
Aparcamos en el área recreativa de Buyera, a una media hora en coche de Oviedo, nuestro primer objetivo del día realizar a pie parte de la famosa senda del oso. ![]() La senda discurre por una antigua vía férrea construida para llevar el carbón de Proaza hacia Teverga, tras ser abandonada se ha convertido, quitándole las vías del tren y asfaltando el recorrido, en una de las vías verdes más transitadas de Asturias, hay varios puentes que cruzan los ríos Trubia, Picarós, Teverga y Llanuces. también se atraviesan varios túneles, con el añadido de poder visitar a las dos osas que viven en una zona del monte cercada, encargándose de su mantenimiento la Fundación Oso de Asturias, el recorrido tiene forma de “Y” con dos opciones para realizarlo de Tuñón a Cueva Huerta y de Tuñón a Ricao, el recorrido completo es de 20 kilómetros, pudiéndose alquilar bicicletas, que también te ofrecen el servicio de regreso en furgoneta si no te apetece hacer 40 kilómetros entre la ida y la vuelta. ![]() En nuestro caso decidimos hacer solo una parte del recorrido a pie, ya que a mi pareja no le va mucho ir en bici. ![]() Aunque el día no acompañaba demasiado emprendimos la ruta hacia donde están los cercados oseros de Santo Adriano, como he comentado todo el recorrido está asfaltado y llano por lo que es muy agradable de recorrer, en pocos minutos llegamos al cercado, donde nos recibió una de las osas que estaba sentada viendo pasar los pocos turistas que desafiábamos el tiempo. ![]() Siguiendo nuestro recorrido empezó a llover, pero no hay problema, nos pusimos el poncho impermeable y continuamos con la ruta, los paisajes son preciosos, es un recorrido muy recomendable para hacer con tranquilidad. ![]() Al llegar a Proaza salió el sol y con el aparecieron de repente decenas de turistas y bicicletas, fue impresionante la gran cantidad de gente que salió de la nada, hicimos unos cuantos kilómetros de ida y de vuelta al aparcamiento, dejando pendiente más de la mitad del recorrido total, pero lo dejamos para otra ocasión que regresemos a Asturias. ![]() Aquí os dejo un enlace del compañero “Asturiano por el mundo” donde explica más detalladamente el recorrido : asturianoporelmundo.home.blog/ ...icicletas/ . Banduxu Salimos con el coche hacia la población de Banduxu (Bandujo), con una pequeña parada en el Mirador de Proacina, con unas estupendas vistas de la sierra del Gorrión y la sierra de Sobila. ![]() Banduxu, es una pequeña aldea de 66 viviendas habitadas por solo 43 personas, pero lo más relevante es que ha conservado a lo largo del tiempo un conjunto medieval de gran importancia, con torres defensivas bajomedievales, que dicen son las mejor preservadas de Asturias, esto ha sido gracias a que ha permanecido bastante aislada, un ejemplo de ello es que no tuvo carretera asfaltada hasta 1980 . ![]() Cuando llegamos a la pequeña aldea nos encontramos que no teníamos sitio donde aparcar el coche, ya que su zona de aparcamiento solo caben cinco coches y el nuestro era el sexto, así que tuve que subir por una carretera que sale a la derecha hasta encontrar un pequeño terraplén. ![]() Al echar un vistazo desde lo alto a las casas destaca la torre medieval situada en el barrio de el Palaciu, si miramos a la derecha pudimos ver varios hórreos entre las casas en la ladera de la montaña. ![]() He de reconocer que la visita a Banduxu fue una de las más interesantes del viaje, si bien es verdad que hay otras poblaciones más cuidadas y reformadas, Banduxu emana una esencia de autenticidad, nada de tiendas para turistas, ni otras decoraciones superfluas para gustar al visitante, te sientes en el ambiente autentico de una aldea de montaña, ya no digamos sus habitantes, que agradecen conversar con las personas que visitamos sus calles, contándonos historias de la aldea y de sus familias. ![]() Fue un autentico placer recorrer sus calles, visitar la iglesia de Santa María también de origen medieval, el pequeño cementerio, el palacio con su torre, refrescarnos en su fuente y sobretodo, como ya he dicho, conversar con algunos aldeanos. Parque Natural de Somiedo El parque natural de Somiedo fue declarado reserva de la biodiversidad por la Unesco, tratándose de uno de los lugares más verdes e impresionantes de Asturias según dicen. ![]() De Bandujo a Pola de Somiedo hay aproximadamente una hora en coche, hicimos una pequeña parada en el puerto de San Lorenzo con vistas al parque natural de Las Ubiñas–La Mesa. ![]() Llegamos a la Pola de Somiedo a la hora de almorzar, así que una vez aparcamos, elegimos la Sidreria Parrilla Carión para comer, ya que dispone de una estupenda terraza con vistas a la montaña, debido a la gran afluencia de turistas de estos días de Agosto, junto con las restricciones actuales, tuvimos que esperar media hora para que quedara una mesa libre, pero valió la pena, comimos estupendamente. Más info : www.sidreriacarion.com/ . ![]() Justo después de comer empezó a lloviznar, nos fue por los pelos que no nos mojáramos durante la comida. Veigas Nuestra siguiente visita fue la pequeña población de Veigas de Somiedo, con una población de 68 habitantes en 45 viviendas, situada en el valle del río Saliencia, la principal atracción es el ecomuseo llamado La Casa, en el cual se pueden visitar tres casas que conservan los tejados de teito de escoba junto con sus mobiliarios originales. ![]() Aunque tuvimos que hacer la visita con paraguas, no nos disuadió de recorrer toda la población y visitar el interesante museo, las casas que visitamos son originales de siglos pasados, además estuvieron habitadas hasta los años 80, en alguna aún se podía oler el humo que tenia impregnado en las paredes de ahumar los embutidos. ![]() Como en aquel momento éramos los únicos turistas tuvimos la guía a nuestra entera disposición para poder hacerle todas las preguntas que nos acechaban al visitar las casas. La entrada tiene un precio de 2€ y sirve también para el museo de Caunedo. Más info : www.somiedo.es/ecomuseo-de-somiedo . ![]() Caunéu Al finalizar la visita nos desplazamos hasta Caunedo o Caunéu para visitar el Ecomuseo de Somiedo, para instalar el museo han aprovechado el edificio que fue la antigua escuela, construida por el indiano por José Feito Taladrid. ![]() En la visita pudimos ver los distintos oficios artesanales tales como el de ferreiro, goxeiro, canteiro, madreñeiro y carpinteiro, pero lo que más gracia nos hizo fue la aula de la escuela, que nos hizo recordar tiempos pasados de nuestra niñez. Villar de Vildas Para terminar con nuestra estancia en Somiedo fuimos hasta la población de Vilar de Vildas, principalmente porque pensábamos que podríamos llegar con el coche hasta la Braña La Pornacal, que dicen es la de mayor tamaño y la mejor conservada de todas las brañas de Somiedo. ![]() Pero al llegar al pueblo vimos que solo estaba autorizado para los agricultores y ganaderos de la zona, así que como estaba lloviznando un poco y se iba haciendo tarde desistimos de ir andando que es lo suyo, el recorrido completo andando son 13 kilómetros. ![]() Visitamos la población ya que habíamos llegado hasta allí, tiene 110 habitantes distribuidos en 48 viviendas, es famosa por haber recibido el premio al pueblo ejemplar de Asturias, como es bastante pequeño se visita bastante rápido. Regresamos a Oviedo. Etapas 7 a 9, total 12
Este día nos fuimos hacia la costa, para visitar el que dicen el pueblo más bonito de Asturias, Cudillero, está encajado entre tres montes y los acantilados, con preciosas casitas de colores, el cual me recordaba también bastante a los de Cinque terre de Italia, será porque es el último viaje que hicimos.
![]() ![]() Estaba bastante nublado, amenazando lluvia, pero que le vamos hacer, hay que seguir con la visita. Aparcamos en la zona del puerto, donde aún quedaban bastantes huecos, pero se estaban llenando bastante rápido, se nota que es un punto de los más turísticos de Asturias. ![]() ![]() Tras cruzar el puente de hierro nos llevó hasta la el antiguo Puerto la parte baja de la villa marinera , al mirar hacia arriba desde la plaza de San Pedro, también llamado el anfiteatro, no sabes donde hacer la mejor fotografía, con tantas casas de colores intensos, nuestro objetivo era ir recorriendo los mejores miradores en la parte más alta. ![]() Para subir al punto más alto hay que ir siguiendo las indicaciones del mirador, eso si, nos pegamos un hartón de subir escaleras, encima llegó un momento que queríamos ir hacia la otra ladera y nos equivocamos de camino acabando en el bosque en la parte más alta, así que tuvimos que desandar lo andado y volver a bajar hasta la mitad de la cuesta y en el Mirador de la Garita girar a la derecha. ![]() Desde la ladera derecha pudimos acceder al mirador de la Atalaya, aunque actualmente está cerrado porque la escalera se ha oxidado con el peligro que conlleva, desde donde hay unas fantásticas vistas del puerto, el faro y los tejados de las casas, si subimos un poco más se llega a El Pico otro mirador interesante. ![]() ![]() Descendimos hacia el puerto intentando pasar por algunas calles que nos faltaban por recorrer e irnos acercando hacia el aparcamiento. Ecomuseo Minero Valle de Samuño ![]() ![]() Habíamos adquirido con anterioridad las entradas para el museo minero de Samuño, teníamos que estar a las 13h en la estación de El Cadaviu, que está cerca de Langreo, como sabíamos que teníamos por delante unos 80 kilómetros desde Cudillero, salimos con tiempo suficiente y menos mal que lo hicimos, porque el dichoso navegador del coche, que me la tenia jurada, me volvió a llevar al lugar erróneo, pero gracias al navegador de google pudimos llegar a lugar correcto, no sin dar otro rodeo de un cuarto de hora por estrechas callejuelas de una colina en Langreo. ![]() En los alrededores de Langreo hay varios museos mineros, algunos más aventureros como el Mumi de Langreo, donde tienes que descender por estrechas escalerillas para saborear la vida de los mineros y otros más tranquilos como que el que elegimos nosotros. ![]() En el ecomuseo minero de Samuño la visita se compone de un primer trayecto en tren desde la estación de El Cadaviu hacia el interior del pozo San Luis, una vez llegas al final del trayecto en la galería del pozo empieza la visita guiada por las instalaciones del pozo San Luis, subiendo a la superficie por un ascensor, visitando los varios edificios, para finalizar el regreso otra vez en el tren hasta la estación de El Cadaviu. Más info : www.ecomuseominero.es/ . ![]() ![]() Durante la visita nos fueron explicando la dura vida de los mineros, que trabajaban, vivían y por desgracia algunos morían en el complejo de la mina, fue una visita muy interesante y recomendable. ![]() Como nos coincidió con el almuerzo, comimos en un curioso restaurante repleto de muñecas terroríficas, situado junto al complejo minero, llamado el Chigre de Xuaquina, de comida casera bastante correcta, tampoco había mucho más para elegir. ![]() A las 16:30h, cogimos el tren de regreso a El Cadaviu donde habiamos dejado aparcado el coche. ![]() Nos acercamos al Museo de la Siderurgia, pero antes de entrar miramos los comentarios de internet y no nos pareció suficientemente interesante, además nos quedaban unos 150 kilómetros para llegar a Castropol, donde teníamos el siguiente hotel reservado y preferimos ir hacia allí. ![]() Llegamos al Hotel Penarronda Playa a media tarde, es un lugar idílico, en mitad de campos de maíz y a pocos metros de la tranquila playa de Penarronda. Hicimos el check-in, nos acomodamos en la habitación para descansar un rato y cuando ya estábamos bastante más relajados nos fuimos a visitar Castropol. ![]() ![]() Coincidió la visita con el atardecer ofreciéndonos unas preciosas imágenes de la Ría del Eo, la cual separa Asturias de Galicia con la ciudad de Ribadeo en el otro lado de la orilla. ![]() Una vez aparcado el coche, iniciamos la visita por el puerto, con vistas al puente de la autopista que une la dos comunidades, subimos una calle bastante empinada que nos llevó hasta la iglesia de Santiago Apóstol, siguiendo la calle Marqués de Santa Cruz llegamos al Parque Vicente Loriente, que está muy cerca de la capilla de Santa María del Campo y de regreso hacia el centro de la villa fuimos hasta el mirador de la Mirandilla con vistas a la Ría. ![]() Castropol también es famoso por sus ostras que se cultivan allí mismo frente a la villa en mitad de la Ría del Eo. ![]() Para cenar fuimos a un restaurante que nos recomendaron llamado Restaurante Peña Mar, con un salón bastante grande, pero este día solo habian cuatro o cinco mesas ocupadas, comimos excelentemente a precio bastante correcto. info : www.complejopenamar.com/ . ![]() ![]() ![]() Etapas 7 a 9, total 12
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (5 Votos)
![]() Total comentarios: 7 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |