![]() ![]() Regreso a México: Yucatán y Chiapas ✏️ Blogs de Mexico
Viaje de más de 2 semanas por México por Yucatán y Chiapas: San Cristóbal de las Casas, Cañón del Sumidero, comunidades indígenas, lagunas de Montebello, cascada Las Nubes, Mérida, cenotes, Mayapán, Calakmul, Valladolid, Ek Balam y HolboxAutor: Miguelang031075 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (5 Votos) Índice del Diario: Regreso a México: Yucatán y Chiapas
01: Cómo surgió el viaje y preparación
02: Viaje y cañón del Sumidero
03: San Cristóbal de las Casas y comunidades indígenas
04: Cascada Las Nubes y lagunas de Montebello
05: Toniná y la cascada del Corralito
06: Mayapán y cenotes de Santa Bárbara
07: Reserva de la Biosfera Ría Celestún
08: Bacalar
09: Laguna de los 7 Colores
10: Calakmul
11: Valladolid
12: Ek Balam y cenotes
13: De Valladolid a Holbox
14: De playa en Holbox
15: 3 Islas y Punta Mosquitos
16: Conclusiones
Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 16
Día 6 de diciembre:
El día no empezó muy bien, o mejor dicho esa noche no transcurrió como me esperaba. A cierta hora de la madrugada, me empecé a encontrar cómo con mucha pesadez de estómago, cierta sensación desagradable sin llegar a las náuseas, etc... Evidentemente algo me había sentado bien el día anterior, quizás por haber tomado algo que no estuviese con las condiciones higiénicas adecuadas o que por el tipo de elaboración me hubiese sentado mal. Sospechaba fundamentalmente de las tortitas que me había tomado en la casa de Zinacantán, pero quién sabe si no fue lo que tomé durante la cena, que fue lo último que había comido. Me dieron el box lunch para el desayuno y salí del hotel para hacer la excursión. El conductor había sido bastante puntual. Durante el primer tramo del viaje, yo creo que todavía en la ciudad, me encontraba raro en el coche y sentía como que en cualquier momento podía vomitar. Temía haber pillado una gastroenteritis. Por suerte, como estaba completamente de noche, me debí de quedar dormido y cuando me desperté ya deberíamos de llevar 2:30 h de viaje y faltaban poco más de 60 km para llegar a nuestro destino. El primer lugar al que íbamos a ir era el Centro Ecoturístico de Las Nubes, que estaba a cuatro horas de San Cristóbal de las Casas, en la reserva de Montes Azules y los límites de la selva Lacandona. El paisaje de esta zona de Chiapas es también muy montañoso y la vegetación es exuberante. La carretera, una vez que se llega al desvío para el Ejido Jerusalén, se vuelve horrible, muy especialmente los últimos 7 km. La entrada al Centro Ecoturístico Las Nubes cuesta 40 MXN (ya lo podía haber pagado el conductor, teniendo en cuenta la cantidad de dinero que le di por la excursión). Allí se pueden contratar otras actividades como rafting y la visita a unas cuevas, o un guía para subir al Mirador. En mi caso, como no estaba seguro de que pudiese subir al mirador, decidí no contratar nada. También hay unas cabañas para alojarse. ![]() Atravesando el centro ecoturístico, el conductor me dejó junto al puente colgante y me dio aproximadamente 3 horas de tiempo hasta las 12:30 h antes de continuar hacia las lagunas de Montebello. Desde el puente colgante se observa como el río Santo Domingo, tras salir de un estrechamiento, salta sobre las rocas y forma las cascadas.
![]() Seguidamente me dirigí hacia el sendero que conducía hasta el Mirador, no con el objetivo de llegar hasta él, pero sí con el de recorrer un trozo que fuese más o menos llano e ir viendo la vegetación y si era posible alguna panorámica del río. Así más o menos fui llaneando entre 5 y 10 minutos con algunas pequeñas subidas y bajadas, hasta que llegué a un desvío que indicaba “Los Túneles”.
Por un lado se podía bajar a una especie de playa junto al río, de lo que desistí al indicar el letrero que podía estar resbaladizo. Hacia la izquierda se llegaba en unos pocos metros a un punto panorámico desde el que se podía ver el río Santo Domingo.
Por la parte de atrás de este lugar panorámico un sendero escalonado subía hasta el mirador. Con la idea de no subir todavía, decidí ir por él durante unos minutos a ver si alcanzaba algún punto desde el que la vegetación no fuese tan exuberante como para poder ver la panorámica del río a vista de pájaro.
Me encontré un letrero que ponía “Mirador” a 270 m, y seguí caminando todavía un poco más a ver si lograba obtener esa panorámica. Andando un poco más, vi otro letrero donde indicaba que faltaban 170 m y pensé que ya que estaba allí bien que podía hacer un pequeño esfuerzo más para llegar al Mirador. Tuve que ir con bastante cuidado porque había subidas, bajadas, raíces obstaculizando el paso, pero al final logré llegar hasta el mirador y fui recompensado con una fabulosa panorámica del río Santo Domingo. ![]() Estuve allí unos minutos descansando y mirando el paisaje hasta que apareció un grupo de unos 20 mexicanos bastante ruidosos, por lo que decidí regresar. Tenía la opción de seguir por otro camino durante unos 850 m hasta el centro de visitantes, o bien volver por el mismo camino por el que había subido hasta el Mirador. Esto último fue lo que hice porque no me fiaba de ir por otro camino del que no conocía su dificultad.
Una vez abajo fui viendo con calma las dependencias del centro ecoturístico porque me sobraba todavía bastante tiempo hasta la hora acordada para continuar el viaje. Pasando por detrás del restaurante me pude acercar un poco hasta el río para tener otra visión del mismo y de las cascadas, que no había visto hasta el momento. ![]() Siendo las 11:30 h me acerqué hasta el coche pero como vi que el conductor estaba echando una siesta me fui al centro de visitantes para estar allí un rato. Finalmente alrededor de las 12:15 h abandonamos el centro ecoturístico con dirección a las lagunas de Montebello, deshaciendo para ello parte del camino que habíamos hecho por la mañana temprano. Al cabo de una hora y media aproximadamente llegamos a la zona desde donde se podían ver las lagunas y éstas fueron las paradas realizadas:
Mirador de la laguna de Tziscao: la laguna más grande. Al otro lado de la misma, la frontera con Guatemala. ![]() Mirador Cinco Lagos de Montebello: para llegar aquí hay que pasar por un punto de control donde hay que pagar una cantidad de dinero. No recuerdo cuál es porque en este caso sí la pagó el conductor. Para acceder al mirador hay que subir por unas escaleras, pero al final recompensa con probablemente la mejor vista panorámica que se pueda obtener en la zona.
![]() Laguna Montebello: se puede bajar en coche hasta el nivel de laguna y es como una playa, aunque no había nadie a esa hora ni la temperatura invitaba tampoco a un baño.
![]() Laguna Encantada, lago Esmeralda y lago Ensueño: el punto de acceso queda en el mismo aparcamiento para todas ellas. Los dos primeros están a un lado del aparcamiento y se pueden contemplar desde diversos puntos recorriendo el sendero Esmeralda.
![]() El lago Ensueño queda al otro lado de la carretera.
![]() En este lugar se puede encontrar algunos niños pequeños que te preguntan el nombre, te dicen alguna cosa y luego quieren que les des una propina, así que mejor no hacer caso alguno.
Decidí no hacer ningún paseo en balsa por las lagunas porque no hacía una temperatura agradable ni vi gente como para poder compartir el coste del paseo (ya me pareció suficiente dinero el precio del tour privado que estaba haciendo). Por lo que vi, tanto en la laguna Encantada como en uno de los lagos que se podían contemplar desde el mirador Cinco Lagos, era posible hacer este paseo en barca. ![]() Tras estos lagos fuimos ya directamente hasta San Cristóbal pasando por Comitán de Domínguez. Atravesar Comitán fue pesadísimo, ya que cruzamos la ciudad durante varios km por la avenida principal, con semáforos a cada poco. Sin embargo, lo “peor” estaba por llegar. En la zona de los Altos de Chiapas, especialmente desde Amatenango, la cantidad de topes que encontramos me resultó insufrible. Hasta el punto de que cada poco, si había un colegio, una casa, un negocio o aunque fuese un punto de venta ambulante, allí había un tope, obligando a frenar. He de reconocer que me entró cierto nivel de ansiedad.
Llegué al hotel y ya ni volví a salir ni ir a cenar, porque seguía sin encontrarme bien, esperando que al día siguiente me fuera un poco mejor en la excursión a Toniná. Etapas 4 a 6, total 16
Día 7 de diciembre:
Este día me tocaba hacer la excursión al sitio arqueológico de Toniná y a la cascada del Corralito.
La excursión la había contratado con Syctravel, porque el precio en el caso de que fuese en modo privado era bastante más barato que con otras agencias, existiendo la posibilidad de tour compartido con al menos 2 personas. Me recogieron a las 7 y el conductor me preguntó si no había más personas, y que en ese caso tendría que pagar por 2, cosa que ya tenía asumida. Mi sorpresa fue cuando paramos en otros alojamientos para recoger a 2 personas más, así que al final íbamos a ser 3. Pregunté al conductor si no me devolverían la mitad del dinero y la respuesta fue que no, que el tour se organizaba con al menos 4 personas (los otros dos más las dos plazas por las que había pagado yo). Probablemente la agencia con la que contraté era una mera intermediaria con unas condiciones y la agencia que organizaba el tour realmente era otra distinta, con diferentes condiciones de realización, pero a mí no me hizo ni puñetera gracia. El sitio arqueológico está en las cercanías de Ocosingo (a unos 11 km) y se tarda en llegar unas 2 horas y media desde San Cristóbal. La carretera es de un solo carril en cada sentido, no está en muy buen estado en algunos tramos y es de montaña, con desniveles y muchas curvas. Si a eso se le añaden los topes y los camiones que circulan que son del siglo pasado y están que se caen a cachos, pues se justifican las 2 horas y pico. Además, estábamos en los días previos a la fiesta grande de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre) y nos encontramos a unos cuantos antorchistas que se dirigían a Ocosingo. yucatantoday.com/antorchistas/ Iban subidos en la parte trasera de varias camionetas, adornadas con globos de múltiples colores y flores, algunas de ellas también con sirenas con sonido de un coche de policía. ¡Menudo escándalo! Unas cuantas de estas hubo que adelantar. También vimos hombres corriendo por la carretera con una antorcha y haciendo relevos. Algunos a caballo creo igualmente que eran antorchistas. Hicimos una parada para desayunar en Ocosingo, en un bar donde el desayuno era un buffet reducido. Luego, tardamos otra media hora en llegar al sitio arqueológico de Toniná. Ya de por sí la ubicación es llamativa al estar rodeado de paisajes boscosos y prados del valle de Ocosingo. Como otros sitios arqueológicos en México, el itinerario por el lugar está restringido y el museo del sitio cerrado. ![]() Lo más relevante es el centro ceremonial que se extiende sobre una gran pirámide con varias plataformas o niveles en los que hay palacios, templos y tumbas.
![]() Como datos significativos, Toniná fue la ciudad maya que derrotó a la ciudad de Palenque y por otro lado, tiene la estructura más grande de Mesoamérica, dado que el centro ceremonial alcanza una altura de unos 80 metros sobre la Gran Plaza.
Su apogeo fue en el Período Clásico, entre los siglos VII y IX, coincidiendo en época con otras ciudades como Tikal, Copán, Uxmal, aparte de la citada Palenque.
![]() No fue una visita que me terminase de gustar, por varios motivos:
- Al ir con muletas no fui capaz de subir hasta el nivel más alto de la pirámide y con todo creo que sólo me faltaron 2 ó 3 niveles, por lo que probablemente me dejé bastantes lugares sin ver del centro ceremonial. - A menos que estuvieran en lo más alto, eché en falta paneles explicativos, habiendo visto sólo uno al pie de la Gran Plaza, pero que sólo daba información genérica de Toniná, no tanto centrándose en las diferentes edificaciones del sitio arqueológico. - Relacionado con lo anterior, cierto es que había algún guía a la entrada, pero al hablar sólo en español no lo cogimos, ya que de las 3 personas que íbamos en el tour 2 de ellas eran anglo parlantes. En definitiva, o se lee previamente bastante sobre Toniná o mejor coger un guía. ![]() ![]() Estuvimos unas 2 horas, tras lo cual iniciamos el camino de retorno hacia San Cristóbal, parando en las cascadas de Corralito.
![]() Un sendero va bajando junto a un río que tiene sucesivos saltos de agua pequeños, hasta llegar al último que sí que es más considerable. Se forman unas pozas de agua en las que es posible bañarse.
![]() ![]() No es que sea espectacular, pero no deja de ser bonito y se tarda media hora como mucho si se entretiene uno con las fotos.
Ésta fue la última parada y ya hicimos el resto del viaje hasta San Cristóbal de las Casas de un tirón. Por curiosidad me entretuve en contar los topes desde Toniná hasta San Cristóbal. Unos 250. Por la noche, cené en el mismo hotel. El servicio de habitaciones que ofrecía era de comida preparada por el restaurante El Secreto, del hotel Casa del Alma. La hora límite es hasta las 22:00. Se trata de cocina regional más elaborada. Pedí lo siguiente (la bebida del propio hotel Casa Santa Lucía): - Agua de mandarina - Salpicón tuxtleco - Róbalo de Los Altos - Buñuelos chiapanecos La comida la sirven en la vajilla del propio hotel. ![]() ![]() ![]() Etapas 4 a 6, total 16
Día 8 de diciembre:
Este día tenía que madrugar bastante puesto que tenía un vuelo de Tuxtla Gutiérrez a Mérida haciendo escala en Ciudad de México que salía alrededor de las 10:00 h de la mañana y desde San Cristóbal de las casas tardaba al menos 1:30 h para llegar al aeropuerto, por lo que una vez más no podía disfrutar del desayuno en el hotel y me tenía que conformar con un box lunch.
El vuelo con Aeroméxico transcurrió con total normalidad y una vez llegado al aeropuerto de Ciudad de México tenía varias horas de escala. En este vuelo sí me pidieron el código QR obtenido en la página web Vuelaseguro. Al llegar al aeropuerto de Mérida un amigo me iba a buscar allí en principio, pero unos minutos antes del aterrizaje del avión tuvo un incidente en el exterior del aeropuerto y finalmente tuve que pedir un taxi para ir hasta el hotel. La tarifa tenía un valor fijo, que era de 235 MXN. El hotel era el mismo en el que me había alojado durante mi anterior viaje a México y el tipo de habitación que me dieron, muy similar. Me hicieron una actualización de habitación gratuita para tener el cuarto de baño en la planta de abajo, ya que en este hotel las habitaciones son de tipo dúplex. Cuando llegó mi amigo estuvimos varias horas allí hablando y a la hora de la cena fuimos al restaurante del Museo de la Gastronomía Yucateca, que también conocía yo de mi anterior viaje. En esta ocasión pedí un poc-chuc de cerdo que estaba bastante bueno, aunque tampoco me sentó bien lamentablemente. No sé el precio porque no pagué yo. ![]() 9 de diciembre: Tras el desayuno, que no me sentó bien, iba a hacer la excursión a Mayapán y a los cenotes de Santa Bárbara.
Al final elegí hacer la excursión con el taxista porque el horario me venía mejor de cara a quedar con mi amigo por la tarde. A las 9:00 h de la mañana fueron a buscarme y tardamos aproximadamente una hora en llegar al sitio arqueológico de Mayapán. La entrada fue gratuita, ya que las personas con discapacidades físicas que presenten una acreditación no tienen que pagar. ![]() Mayapán se construyó a imagen de Chichén Itzá y dominó el norte de la Península de Yucatán durante el período Maya Postclásico, entre los siglos XIII y XV, tras el declive de ciudades como la propia Chichén Itzá y Uxmal. Es por ello que Mayapán parece una versión a escala menor de Chichen Itzá.
Algunos de los edificios más relevantes son: - Castillo de Kukulcán: Conserva frisos de guerreros decapitados y también en la base de la pirámide hay restos de frescos. Se puede ver aún el color rojo las pinturas originales. ![]() - Templo Redondo: tiene parecido con el edificio de El caracol en Chichén Itzá.
![]() ![]() - Sala de los mascarones, con grabados de Chac
![]() Después de una hora de visita aproximadamente, continuamos hacia la población de Homún. Ésta y la cercana población de Cuzamá se encuentran en la zona del anillo de cenotes y hay muchísimos que se pueden visitar. En particular, yo fui a los cenotes de Santa Bárbara.
Estos cenotes son administrados como un negocio privado y se encuentran en un mismo recinto en el que se visitan 3 cenotes. Hay 2 tipos de entradas: una básica que incluye chaleco salvavidas, transporte y los 3 cenotes. Otra que incluye comida regional. Yo opté por la básica y aunque no me apunté el precio creo recordar que fue entre 220 y 250 MXN.
En cuanto al transporte para llegar a los cenotes, hay 2 opciones: en bicicleta o en truck. El truck es el sistema que se utilizaba para trasladar el henequén en las haciendas. Consiste en unos carros que se mueven por unas vías tirados por caballos. Para ser un día de diario (jueves), me sorprendió la cantidad de gente que había, pero con diferencias: - Cenote Cascabel: cenote cerrado, en una cueva, con una profundidad de 10 metros. Cuenta con luz artificial. Éste fue el que menos me llamó la atención, porque la cueva era una cavidad sin más, que no tenía formaciones geológicas. Además era el más pequeño y en comparación había demasiada gente. Fácil acceso, con muchas escaleras. ![]() - Cenote Chaksikín: cenote semi abierto con luz natural. Alcanza una profundidad de 16 metros. La cueva tenía estalactitas y estalagmitas, algunos árboles y era más amplio.
Además a la hora que estuve había poquitas personas. Fue el que más me gustó. Fácil acceso, con muchas escaleras. ![]() - Cenote Xooch': este cenote me pareció bastante original. Para variar hay un montón de escaleras. Cuando se llega abajo se pasa por un túnel de unos metros que en este caso estaba inundado de agua, tras el cual te encuentras con un cenote abierto en el que ves raíces colgando, árboles en la parte de arriba. Tiene una profundidad de 40 metros.
![]() Me gustó también bastante y había poquitas personas (se ve que se quedaron todos en el cenote Cascabel).
Lo bueno que tiene este recinto es que puedes visitar un cenote de cada tipo. Respecto al truck, te lleva hasta un punto que queda a similar distancia de los tres cenotes, entre los que se desplaza uno andando. Una vez que se han visitado todos los cenotes y que se vuelve al área de recepción, no puede uno volver a los cenotes. Respecto a baños/zona de cambio no sólo los hay en el edificio principal, aunque es donde más cómodo resulta. Información en esta página: cenotessantabarbara.com/ Volví al hotel sobre las 4 de la tarde. Tras descansar un rato, quedé con mi amigo para dar un paseo y luego fuimos a cenar al restaurante Amaro, en la calle 59, entre la 60 y la 62.
Aquí pedí un plato de ceviche de atún, pero no estuve muy acertado, porque me acabó sentando mal. www.tripadvisor.es/ ...nsula.html Etapas 4 a 6, total 16
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (5 Votos)
![]() Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |