Una agradable sorpresa: Perugia. Una expectativa truncada: Florencia. Esto no puede quedar así ¡Habrá que volver! Autor:EluloFecha creación:⭐ Puntos: 5 (2 Votos)
Lunes, 20 de mayo de 2024. Este fue el día que comprendí de verdad que en esta ciudad siempre hay un imponderable que no depende de ti: la gente, la cantidad de gente, en todos y cada uno de los lugares a visitar. Estoy hablando de un lunes del mes de mayo. ¡En julio o agosto no sé qué pasa en Florencia!. Cualquier cosa que quisiéramos visitar tuvimos que hacer la pertinente cola (excepto en el magnífico Museo de las obras de Santa Maria del Fiore y en Santa Maria Maggiore). Sólo llevábamos reservado las visitas a Santa Maria del Fiore (imprescindible, porque si no te puedes pasar horas y horas para entrar en la Cattedrale exclusivamente). Para el resto de lo previsto para este día y, por no llevar el recorrido tan ajustado a los tiempos de las posibles reservas, decidimos que compraríamos sobre la marcha. Consejo: si se tiene claro qué visitar y en qué orden: reservad con antelación
Teníamos previsto realizar un recorrido que luego tuve que modificar por la anulación de la reserva del primer alojamiento y después una segunda vez, porque los tiempos, debido a la gran afluencia de gente, fueron cambiando. Así que, finalmente, hicimos este recorrido
Salimos del apartamento después de desayunar y a la izquierda, en 1' escaso, llegamos a la Chiesa di San Lorenzo
El Complesso di San Lorenzo incluye la Basilica di San Lorenzo, la Cappella Medicee y la Sagrestia Nuova y la Biblioteca Medicea Laurenziana
Hay que diferenciar tres visitas posibles:
- La Basilica di San Lorenzo que incluye la Basilica, la Sacristía Vieja, los Claustros, el Museo del Tesoro, la cripta y los subterráneos monumentales. Horario: de lunes a sábado de 10:00h a 17:30h Precio: 9€
Entrada por la puerta principal de la Basílica, en la Piazza di San Lorenzo.
- Biblioteca Medicea Laurenziana: a la cual es prácticamente imposible acceder como visita turística
-Cappelle Medicee que incluye la Cripta medicea, el mausoleo barroco de la Cappella dei Principi y la Sagrestia Nuova y la estancia secreta de Miguel Angel. Tiene su entrada en Piazza di Madonna degli Aldobrandini, 6. (Parte trasera de la Basílica) Horario: de miércoles a lunes de 08.15h - 18.50h Precio: € 9.00; reducido (entre 18 y 25 años) € 2.00
Si además se quiere acceder a la "Stanza segreta di Michelangelo": € 20 + € 9 (ingreso al museo) + € 3 (reserva obligatoria)=€ 32 y con precio reducido "Stanza segreta di Michelangelo": € 2 + € 2 (ingreso al museo) + € 3 (reserva obligatoria)=€ 7. La visita dura 15' y para cada franja horaria se permite el acceso de 4 personas máximo. (Ni que decir tiene que nos quedamos sin entrar a la habitación secreta al no haber hecho reserva)
- La Basílica de San Lorenzo
Es una iglesia cuya construcción fue encargada por Cosme de Medici al arquitecto Filippo Brunelleschi, quien trabajó en su construcción desde 1422 hasta 1446. La dirección de los trabajos pasó entonces a manos de Michelozzo y, en 1457, a las de Antonio Manetti. En su interior destacan la sacristía vieja, diseñada por el propio Brunelleschi
La construcción de la basílica había sido decidida por ocho familias florentinas con la idea de que la iglesia tuviera una capilla para cada una de ellas; pero Cosme de Medici la adquirió al no poder hacer frente los anteriores mecenas a los grandes gastos ocasionados para tal empresa. Para construirla se procedió al derribo de varios edificios en 1418. Se intentaba crear una obra totalmente comparable a las de la antigüedad al recuperar el modelo de las antiguas basílicas cristianas. Optó por la recuperación del antiguo modelo de basílica cristiana: planta de cruz, capillas adosadas a los lados; tres naves longitudinales; techumbre adintelada; imagen perspectiva más adintelada.
Planta de la basílica de San Lorenzo
Está inspirada en la basílica de la Santa Cruz de estilo gótico. Su planta es de cruz latina con tres naves y capillas laterales, casi basilical, extremadamente longitudinal, en cuyo crucero, de desarrollo escaso, se dispuso una cúpula con linterna y frente a esta, la capilla mayor. El espacio quedó matemática y geométricamente modulado por el círculo inscrito en un cuadrado, que actuó como medida de las proporciones con referencia siempre a la figura humana. Se emplearon elementos arquitectónicos muy armoniosos, que citan el mundo clásico a través de la influencia de las primitivas basílicas cristianas, como, por ejemplo, la techumbre de artesonado con casetones cuadrados en la nave central, el entablamento corrido y los ricos capiteles corintios sobre columnas monolíticas en esa nave central y sobre pilastras en las laterales. Brunelleschi empleó un ritmo arquitectónico un poco peculiar en la nave central que se inicia en la columna como soporte, un trozo de entablamento decorado sobre el capitel compuesto y el arco acanalado por encima. Utilizó bóvedas vaídas en las naves laterales. Este arquitecto jugó además con la alternancia del colorido para lograr el bicromatismo propio de la arquitectura tradicional florentina. La altura de la nave central es el doble de su ancho. En relación con los laterales, en anchura y altura son iguales. La relación de altura entre los arcos que comunican la nave lateral con las capillas laterales tiene una relación de 5/3. La luz proviene de las ventanas. Las bóvedas son vaídas en la nave lateral y los óculos hacen que la luz aparezca más tenue. Las capillas son oscuras acentuando la perspectiva. El techo tiene casetones copiados del Panteón de Agripa. Pero también hay otros muchos elementos clásicos como las pilastras, arcos, etc.
Sacristía Vieja
Construida entre los años 1419 y 1422 por Filippo Brunelleschi como anexo a la Basílica. Se la conoce como vieja para distinguirla de la Sacristía nueva, construida más tarde por Miguel Ángel. Esta obra ha sido considerada como uno de los ejemplos más expresivos de la arquitectura de Brunelleschi. Se trata de un espacio cúbico cubierto por una cúpula nervada sobre pechinas, a la cual se une al fondo otro espacio similar de planta cuadrada, que actúa a modo de ábside. La sacristía queda dividida verticalmente por tres zonas de idéntico tamaño: la parte inferior de configuración rectangular, la intermedia con arcos falsos circunscritos por las pechinas y la cúpula esférica, cuyo radio es igual al tamaño de cada una de esas dos zonas sustentantes. La sacristía está decorada con esculturas en relieve realizadas por Donatello. Se ha considerado que tal sacristía es el primer espacio de planta central del Renacimiento. En la cúpula hay 12 óculos que simbolizan los 12 apóstoles y que se subordinan al gran óculo central que hace referencia a la Divinidad. Además, todo se encuentra policromado y la tumba se sitúa en el centro, a eje vertical con la cúpula. Se cree que el diseño de esta sacristía tiene su origen en las martyria paleocristianas y, en concreto, en parte de la planta del Santo Sepulcro de Jerusalén.
-Cappelle Medicee
El lugar de enterramiento de la familia Medici, las Capillas de los Medici, son hoy un museo independiente del Complejo de San Lorenzo compuesto por la Sacristía Nueva, creada por Miguel Ángel, la Capilla de los Príncipes, un monumental mausoleo de los grandes duques y las criptas debajo. También incluye la habitación secreta de Miguel Angel que tiene sus reglas.
El Museo de las Capillas de los Medici consta de dos capillas funerarias de la familia Medici en la Basílica de San Lorenzo de Florencia, declaradas monumento nacional y transformadas en museo estatal en 1869 por su valor emblemático del arte y la historia de la Italia recién unida. Se accede a la Cripta de los Medici, donde están enterrados los Grandes Duques y sus familiares, desde Cosimo I hasta Gian Gastone, con quien terminó la dinastía en 1737.
En el piso superior se encuentra el mausoleo barroco de la Capilla de los Príncipes que deslumbra con los revestimientos de mármol y piedras semipreciosas elaborados por la fábrica gran ducal. La cúpula contiene frescos de Pietro Benvenuti (1828-37), la majestuosa capilla fue terminada durante la época de la familia Habsburgo-Lorena, que reemplazó a los Medici en el trono de Toscana.
Cappella dei Principi
La Sacristía Nueva, obra maestra unificada de arquitectura y escultura de Miguel Ángel Buonarroti (1519-1534), fue encargada por dos Papas Médicis, León X y Clemente VII, para albergar las tumbas de Lorenzo el Magnífico, su hermano Giuliano y sus parientes Lorenzo duque de Urbino y Giuliano duque de Nemours, con cuya muerte en 1519 se extinguió el linaje legítimo de esta rama de la familia.
Sagrestia Nuova
Los monumentos funerarios de los dos duques están adornados con sus retratos ideales y las famosas esculturas alegóricas de la Noche, el Día, el Crepúsculo y la Aurora, poderosos desnudos que representan el grandioso ideal humano de Miguel Ángel, mientras que en las tumbas del Magnífico y Giuliano están colocados la Virgen con el Niño entre los santos Cosme y Damián, patronos de la familia Médicis. Su presunto hijo natural, Alejandro, primer duque de Florencia, asesinado por su primo Lorenzino, también fue enterrado posteriormente en el sarcófago del duque de Urbino.
Después de esta interesantísima visita (y no muy concurrida ) salimos y en pocos minutos andando por via del Giglio llegamos a Santa Maria Novella
En la web dice "La Basilica permanece siempre abierta para la oración personal. La entrada al Complejo se puede adquirir sin reserva en las taquillas de la Basílica. Quien desee reservar deberá adquirir las entradas en la web del Museo de Santa Maria Novella. El paso de visitantes entre la basílica y el museo cívico estará permitido antes de las 17.00 horas en ambos lados del trayecto. Por lo tanto después de esta hora no será posible ir desde la Basílica al Museo Cívico y viceversa".
Precio completo: 7,5€; reducido: 5€ (entre 11 y 18 años no cumplidos) Horario
La basílica de Santa Maria Novella es una de las iglesias más importantes de Florencia. Si Santa Croce fue y es un antiguo centro de la cultura franciscana y Santo Spirito acogió a la orden de los Agustinos, Santa María Novella fue el punto de referencia en Florencia para otra importante orden mendicante, los dominicos.
En 1219 llegaron a Florencia 12 dominicos procedentes de Bolonia, seguidos por fray Juan de Salerno. En 1221 obtuvieron la pequeña iglesia de Santa Maria delle Vigne, llamada así por las tierras agrícolas que la rodeaban (en aquella época extramuros). Esta pequeña iglesia, propiedad de los canónigos de la Catedral, fue consagrada en 1094. Bajo la sacristía actual se encontraron algunos restos de la antigua iglesia, en concreto las bases de unos pilares románicos. En 1242 la comunidad dominicana florentina decidió iniciar las obras de un edificio nuevo y más grande, obteniendo del Papa la concesión de indulgencias para quienes habían contribuido económicamente a la obra. El 18 de octubre de 1279, durante la fiesta de San Luca, se celebró la ceremonia de colocación de la primera piedra en la Capilla Gondi aunque en realidad las obras ya habían comenzado hacía algún tiempo. La construcción se completó a mediados del siglo XIV. La iglesia, aunque ya terminada a mediados del siglo XIV con la construcción del convento adyacente, no fue consagrada oficialmente hasta 1420 por el Papa Martín V, que residía en la ciudad. Por encargo de la familia Rucellai, Leon Battista Alberti diseñó el gran portal central, el entablamento y el remate superior de la fachada, en mármol de Prato blanco y verde oscuro (serpentino), terminado en 1470. Después del Concilio de Trento, entre 1565 y En 1571 la iglesia fue remodelada por Giorgio Vasari, con la eliminación del recinto del coro y la reconstrucción de los altares laterales, lo que implicó el acortamiento de las ventanas góticas. Entre 1575 y 1577 la capilla Gaddi fue construida por Giovanni Antonio Dosio. En octubre de 1919 el Papa Benedicto XV la elevó al rango de basílica menor. En 1999 se llevó a cabo una importante restauración para preparar el jubileo del año 2000, mientras que entre abril de 2006 y marzo de 2008 se llevó a cabo una restauración posterior de la fachada. Desde marzo de 2001 se exige el pago de la entrada para la visita.
La fachada
La fachada de mármol de Santa Maria Novella se encuentra entre las obras más importantes del Renacimiento florentino, a pesar de haber sido iniciada en períodos anteriores y finalmente terminada solo en 1920. La primera intervención tuvo lugar hacia 1350, cuando el registro inferior fue revestido de mármol blanco y verde gracias a fondos de un tal Turino del Baldese, fallecido dos años antes. En aquella ocasión se realizaron las seis bóvedas o arcos sepulcrales, los dos portales laterales góticos y, quizás, también la ornamentación de mármol con escuadras y arcos de medio punto ciegos hasta la primera cornisa, que se asemejan a las del baptisterio de San Giovanni. El óculo superior parece haber estado abierto desde 1367. Posteriormente las obras fueron interrumpidas y durante el Concilio de Florencia, que también se celebró en el convento a partir de 1439, se reiteró la necesidad de completar la fachada. Sólo veinte años más tarde se ofreció el rico comerciante Giovanni di Paolo Rucellai, quien confió el proyecto a su arquitecto de confianza, Leon Battista Alberti.
La intervención de Alberti
Entre 1458 y 1478 la parte restante fue revestida de mármol policromado, armonizando con la parte ya existente. La parte inferior se dejó casi intacta en su estructura medieval, añadiéndose únicamente la portada clásica, inspirada en la del Panteón, enmarcada por el motivo columna-pilar, que también se repite, aunque con diferente relación, en los extremos de los laterales. Más allá de un entablamento clásico hay una amplia banda decorada con incrustaciones cuadradas, inspirada en los áticos de la arquitectura antigua, que separa y conecta las zonas inferior y superior. La parte superior estuvo influenciada por la preexistencia del gran óculo, alrededor del cual Alberti instaló, en posición desplazada, un gran rectángulo tripartito, vinculado por relaciones geométricas de múltiplos y submúltiplos con el resto de elementos de la fachada. Está coronado por un tímpano con el rostro del Niño Jesús en el centro insertado en el disco solar llameante, emblema del barrio de Santa Maria Novella. Las dos volutas invertidas de los laterales, con finísimas incrustaciones, sirven de conexión con la parte inferior y enmascaran el desnivel entre la nave central y las laterales, sensiblemente más bajas. Se trata del primer ejemplo en la historia del arte de este motivo arquitectónico, que posteriormente fue ampliamente explotado. La voluta de la derecha no fue revestida de mármol hasta 1920.
En el arquitrabe superior hay una inscripción que conmemora al benefactor y un año simbólico de finalización, 1470: IOHA(N) NES ORICELLARIUS PAV(LI) F(ILIUS) AN(NO) SAL(VTIS) MCDLXX (Giovanni Rucellai, hijo de Paolo, año 1470). El elegante friso de mármol del entablamento con las "velas con los obenques al viento" no es otro que el emblema heráldico de Giovanni di Paolo Rucellai. El mismo símbolo, que se puede ver en la fachada del palacio y en la logia de Rucellai, así como en el pequeño templo del Santo Sepulcro de San Pancrazio, aparece también en los pilares de las esquinas.
Los portales
Los lunetos sobre las puertas fueron pintados por Ulisse Ciocchi entre 1616 y 1618. El central representa a Santo Tomás de Aquino orando ante el crucifijo (al fondo el escudo de Rucellai y la procesión del Corpus Domini que comenzó en Santa Maria Novella). Los laterales representan a dos personajes del Antiguo Testamento tradicionalmente vinculados a la alegoría eucarística: Aarón con el maná, a la derecha, y Melquisedec con los panes, a la izquierda.
Instrumentos cientificos
En la fachada también aparecen instrumentos científicos añadidos en 1572-1574: a la izquierda un brazalete equinoccial de bronce, a la derecha una esfera astronómica de mármol con gnomon, obras del dominico fray Ignazio Danti de Perugia (1555-1586), astrónomo gran ducal y cartógrafo. El fraile astrónomo, gracias a estos instrumentos, logró calcular exactamente la discrepancia entre el verdadero año solar y el calendario juliano, que todavía estaba en uso en la época desde su promulgación en el 46 a.C. Demostrando sus estudios ante una comisión de otros eruditos en Roma, el Papa Gregorio XIII obtuvo el realineamiento de los días y la promulgación del nuevo calendario gregoriano, saltando en una noche de 1582 del 4 al 15 de octubre.
Arquitectura interna
La iglesia fue la primera basílica donde se utilizaron elementos de la arquitectura gótica en Florencia, en particular las características típicas de la arquitectura gótica cisterciense. Tiene 99,20 m de largo, 28,20 m de ancho, mientras que el crucero mide 61,54 m. Tiene planta de cruz comprometida (es decir, T) dividida en tres naves de seis grandes luces que se reducen hacia el altar. (11, 50 m hacia el altar versus 15 hacia la fachada), dando la sensación de una longitud mayor a la real. La cubierta está confiada a bóvedas de crucería con arcos apuntados, decoradas con pinturas murales bicolores, blanco y verde, sostenidas por pilares polistilos, es decir, de sección mixta. La anchura de la nave central y su altura, al límite de las posibilidades estáticas de un edificio de este tipo, hacen que las naves laterales parezcan fusionarse armoniosamente en una única sala de gran tamaño. Un gran iconostasio separaba antiguamente el presbiterio, la zona reservada a los religiosos, de las naves longitudinales donde se sentaban los fieles, pero fue demolido entre 1565 y 1571. En el suelo se albergaron antiguamente numerosas lápidas, que fueron seleccionadas durante la restauración de 1857-1861 y colocadas en parte entre los pilares laterales. También en el siglo XIX se reconstruyó el altar mayor en estilo neogótico, y se recompusieron las ventanas y altares laterales, dando a la iglesia su aspecto actual.
Al final de la nave principal, a una altura de 4,5 m, el Crucifijo de Giotto (que data de alrededor de 1290) ha sido reubicado desde 2001, después de doce años de restauración, en el lugar donde probablemente debió estar hasta 1421 conectado a la divisió iconostático. Ligeramente inclinado hacia adelante, está sostenido por una estructura metálica suspendida, anclada a un cabrestante que permite su descenso al suelo.
Las vidrieras
Las vidrieras fueron realizadas entre los siglos XIV y XV y entre ellas destacan por ejemplo la Virgen con el Niño o San Giovanni y San Filippo, ambas diseñadas por Filippino Lippi, ubicadas en la Capilla Strozzi. El rosetón que se abre en la fachada, que representa la Coronación de la Virgen con huestes de ángeles danzantes y un marco de Profetas, fue realizado sobre un cartón atribuido a Andrea di Bonaiuto, entre 1365 y 1367.
La contrafachada
En la contrafachada, es interesante el luneto del portal central, con un Nacimiento, fresco separado del círculo de Sandro Botticelli. En el portal de la izquierda hay una Anunciación sobre lienzo, última obra de Santi di Tito. Finalmente, en el de la derecha hay un fresco del siglo XIV, de artista desconocido, con una Anunciación coronando la Natividad, la Adoración de los Magos y el Bautismo de Cristo.
Altares en la nave izquierda
Destaca La Trinidad de Masaccio, una obra experimental sobre el uso de la perspectiva, de la que Vasari dijo: "Parece que esa pared tiene un agujero" y hay otros muchos, como también en la nave derecha
Las capillas del crucero Capilla Principal
La Cappella Maggiore o Cappella Tornabuoni se encuentra en el centro de la iglesia detrás del altar mayor. El coro conserva un ciclo muy importante de frescos de Domenico Ghirlandaio, en los que probablemente también trabajó un jovencísimo Miguel Ángel Buonarroti, entonces en su taller. Se representan episodios de la Vida de la Virgen y de San Juan, ambientados en la Florencia contemporánea y con numerosos retratos de los clientes y personalidades florentinas de la época, característica típica de Ghirlandaio. En la pared del fondo están representadas las escenas de Santo Domingo quemando los libros heréticos, El martirio de San Pedro, La Anunciación y San Juan en el desierto. Los Evangelistas están representados en las dovelas de la bóveda.
Las capillas de la derecha
La Capilla Filippo Strozzi está ubicada a la derecha de la capilla central y conserva un ciclo de frescos de Filippino Lippi, con historias de las vidas de San Felipe Apóstol y San Juan Evangelista. Detrás del altar se encuentra la tumba de Filippo Strozzi, esculpida por Benedetto da Maiano (1491-1495).
La Capilla Bardi, dedicada a San Gregorio, es la segunda a la derecha y pertenecía a la Compagnia della Laudi di Santa Maria Novella. En 1335 el patrocinio pasó a la familia Bardi de Vernio. A este momento pertenecen el relieve del pilar derecho con San Gregorio bendiciendo a Riccardo Bardi y los frescos con las Historias de San Gregorio Papa.
La Capilla Rucellai está situada en una posición elevada al final del brazo derecho del crucero y data del siglo XIV. Hay una estatua de mármol de la Virgen con el niño de Nino Pisano, de mediados del siglo XIV. Los frescos están muy dañados y sólo quedan fragmentos atribuidos al Maestro de Santa Cecilia (restaurado en 1989). El panel de la pared izquierda (Martirio de Santa Catalina de Alejandría) fue pintado por Giuliano Bugiardini entre 1530 y 1540, con el uso parcial de dibujos de Miguel Ángel. Allí se encontraba antiguamente la Virgen de Rucellai, hoy en los Uffizi, que de hecho toma su nombre de esta capilla.
Las capillas de la izquierda
A la izquierda de la capilla mayor se encuentra la Capilla Gondi, diseñada por Giuliano da Sangallo (1503), donde se conserva el Crucifijo de Filippo Brunelleschi, única escultura en madera conocida del gran arquitecto florentino. Según cuenta Vasari, Brunelleschi lo esculpió en respuesta al Crucifijo de Donatello conservado en la Santa Croce y que definió como primitivo.
A ella le sigue la Capilla Gaddi, de Giovanni Antonio Dosio (1575-1577), admirada por sus contemporáneos como la primera capilla florentina revestida de mármol y piedras semipreciosas.
Al final del brazo izquierdo del crucero, en posición elevada simétricamente a la Capilla Rucellai, se encuentra la Capilla Strozzi de Mantua, para distinguirla de la de Filippo Strozzi.
La verdad es que el conjunto es una auténtica maravilla a la cual puedes dedicar muchas horas, pero sólo destaco algo más:
El campanario
Se puede ver desde la Piazza della Stazione. Fue construido entre 1332 y 1333 por Jacopo Talenti, pero utilizando los cimientos más antiguos, de mediados del siglo XIII. El estilo es típicamente románico, con ventanas redondas de tres luces y arcos colgantes, aunque el tejado en cúspide, muy empinado, es un elemento gótico. Alcanza una altura de más de 68 m. En su interior alberga cinco campanas fundidas en 1764.
El convento
Adosados a la iglesia se encuentran los edificios conventuales, con tres claustros monumentales. El Claustro Verde, la Capilla Española y el refectorio forman ahora parte del Museo de Santa María Novella. La Gran capilla de los españoles
En el lado norte del Claustro Verde se abre la Sala Capitular o gran capilla de los españoles, también de Fra' Talenti (1343-1345), enteramente pintada al fresco por Andrea Bonaiuti hacia 1367-1369; El ciclo, en excelente estado de conservación gracias a un extenso trabajo de restauración, representa en diversas escenas el papel de los dominicos en la lucha contra la herejía. En particular, se encuentran algunas escenas, iconográficamente similares a pinturas de temática cinegética, con perros de caza que representan a los hermanos de la orden también conocidos como domini canes. En 1566 el Gran Duque Cosme I destinó la sala a las funciones religiosas de los españoles, de ahí el nombre, en homenaje a su esposa Leonora de Toledo.
La Cappella dei Papi (A la que o no se puede acceder o no encontramos cómo acceder)
En el primer piso del gran claustro se encontraban los apartamentos utilizados por los papas que visitaban Florencia. Allí residió, por ejemplo, Eugenio IV durante el Concilio de Florencia, o León del joven Pontormo (1515), quien creó una elocuente figura de Verónica alzando el lienzo con el rostro de Cristo, con una composición y uso del color ya típicos. manierista. Además, el techo está pintado con motivos grotescos muy originales sobre fondo oscuro, con nueve cuadros donde se representan ángeles, otras figuras y escudos de los Medici.
Abrumados por tanto arte salimos y paramos un rato en la plaza delantera de la Basílica y fuimos a comer porque luego teníamos la reserva de las entradas al Complejo de Santa Maria del Fiore
En el camino desde el restaurante hacia la Piazza del Duomo, donde se encuentra Santa Maria del Fiore, pasamos por la Chiesa Santa María Maggiore di Firenze. en la via de'Cerratini Horario: Todos los días de 08:00 a 20:00h Gratis
Iglesia católica de estilo románico y gótico, es una de las iglesias más antiguas que existen en Florencia. La iglesia fue construida en el siglo XI y se sometió a extensas renovaciones en la fachada y los lados en el siglo XIII. La iglesia original existía ya en el siglo VIII, y se documenta por primera vez en 931. La leyenda que asignó su fundación al Papa Pelagio II en 580 d.C. En 1176 obtuvo el estatus de colegiata y fue uno de los prioratos de Florencia. Posteriormente, la iglesia amplió sus posesiones y en 1183 fue puesta bajo protección papal directa por Lucio III en 1186, que mantuvo en el siglo siguiente. Adquirida por los cistercienses, en el siglo XIII la iglesia fue reconstruida (con la excepción de las paredes exteriores originales y las bóvedas) en estilo gótico. Durante el siglo XV, las finanzas de la iglesia declinaron: en 1514 Giulio de' Medici la describe como en decadencia y en 1521 pasó a los carmelitas de Mantua. El exterior está sin decorar, con muros de piedra y los portales coronados por tímpanos. El campanario, aunque reducido en altura, sobrevive del edificio románico. Tiene una cabeza romana incrustada en sus paredes, conocida popularmente como Berta, "La Perfida Berta": una cabeza de mujer cuya leyenda narra que se trata de una mujer que supuestamente se burló de un condenado a muerte y la maldición lanzada por este último contra ella provocó su inmediata petrificación.
El interior es sencillo, con una nave y dos pasillos, arcos ogivales y bóvedas. Sobre el altar de la capilla del transepto izquierdo, un panel de relieve de estuco policromado, la Virgen del Carmelo, atribuida durante mucho tiempo al artista del siglo XIII, Coppo di Marcovaldo, ahora se plantea que es de una fecha anterior del siglo XII.
Luego de esta breve visita y siguiendo recto por Vai de'Cerretani, en 3', llegamos a la Piazza del Duomo, donde se encuentran, posiblemente, las maravillas más conocidas de la ciudad.
Se trata de un complejo arquitectónico que abarca las siguientes atracciones:
- Battistero di San Giovanni
- Cattedrale Santa Maria del Fiore
- Campanile di Giotto
- Cupola di Brunelleschi
- Antica Basilica di Santa Reparata
- Le Terrazze della Cattedrale
Las visitas se organizan de diferente manera dependiendo lo que se quiera visitar. Pero empezando por las Terrazze della Cattedrale comentar que sólo se pueden visitar previa reserva en commerciale@duomo.firenze.it o en booking@duomo.firenze.it. No se incluyen en ninguno de los pases disponibles y se compran aparte. Cada visitante debe pagar 50€, los grupos se forman de 10 en 10 y si no sois un grupo 10; sino, por ejemplo, 4 como nosotros, y si no se completa el número de participantes tenéis que asumir el resto. Es decir, hay que pagar 500€, sí o sí, independientemente de cuántos forméis el grupo. Por lo tanto, descartamos su visita
El complejo ofrece 3 tipos de pases para las visitas turísticas con diferentes contenidos (accesos) y precios. A lo que hay que añadir que cada una de las atracciones tienen horarios diferentes. Así que aquí dejo el cuadro que me hice:
Nosotros cogimos 2 Giotto Pass y 2 Ghiberti Pass para combinarlos entre nosotros. Según la web sus indicaciones para los pases son: "Validez:
Los monumentos incluidos en el Giotto Pass y en el Ghiberti Pass (también el Brunelleschi Pass) se pueden visitar en un plazo de 3 días a partir de la fecha elegida. Para subir al Campanario de Giotto, los titulares del Giotto Pass deben acceder a la franja horaria elegida en el momento de la compra. Para visitar Santa Reparata, los titulares del Pase Ghiberti deben acceder en el horario elegido en el momento de la compra. En el caso del Brunelleschi Pass, sólo para el ingreso a la Cúpula es obligatorio respetar el horario elegido.La reserva del día de la visita no se puede modificar.
Información útil:
Campanario de Giotto
• El ascenso se realiza a pie por un tramo de 414 escalones y no hay ascensor.
• La subida está totalmente desaconsejada a personas con enfermedades cardiovasculares o respiratorias, mareos, claustrofobia y mujeres embarazadas.
• Está prohibido subir a menores que no estén acompañados por un adulto.
• La duración recomendada de la visita es de 45' aproximadamente.
Los visitantes del Campanario (Brunelleschi y Giotto Pass) sólo podrán acceder al monumento si no llevan equipaje. Será OBLIGATORIO dejar maletas, mochilas, paquetes, contenedores y bolsas de tamaño grande y mediano y otros tipos de objetos en la Consigna de Equipaje (Piazza Duomo n. 38/r)
Baptisterio de San Juan
• La duración recomendada de la visita es de 30' aproximadamente.
• Se requiere vestimenta adecuada a un lugar de culto: no se permite el acceso con piernas y hombros descubiertos, ni con sandalias, sombreros ni gafas de sol.
• La entrada es por la puerta norte (lado de Via Martelli).
Cada primer domingo de mes el Baptisterio cierra a las 14.00 horas.
El Baptisterio está siendo objeto de trabajos de restauración de los mosaicos de la bóveda.
Museo de la Ópera del Duomo
• La entrada está en Piazza del Duomo n. 9.
• El recorrido de visita consta de 28 salas distribuidas en tres plantas, a las que se puede acceder mediante escaleras cortas o mediante ascensores.
• La duración recomendada de la visita es de al menos 60'.
Cerrado todos los primeros martes de mes.
Santa Reparata
• El ingreso es por la Puerta del Campanario (lado Sur) de la Catedral.
• Al interior se accede al recorrido bajando una corta escalera en el segundo tramo de la nave derecha.
• La duración recomendada de la visita es de 20-30' aproximadamente.
Cupola di Brunelleschi
• Acceso desde la Puerta de la Almendra (lado norte) de la Catedral. La subida a la cima de la cúpula se compone de 463 escalones y no hay ascensor.
• La subida no está recomendada a personas con enfermedades cardiovasculares o respiratorias, mareos, claustrofobia y mujeres embarazadas.
• Está prohibido subir a menores que no estén acompañados por un adulto.
• El horario de inicio de la visita al Domo es el seleccionado en el momento de la compra y mostrado en la entrada. Se recomienda puntualidad para garantizar que todos los visitantes tengan la mejor experiencia de visita posible.
• Se permite un máximo de 5' antes o después de la hora de inicio de la visita seleccionada en el momento de la compra y mostrada en el billete.
• La duración recomendada de la visita es de 45-60' aproximadamente.
Cattedrale Santa Maria dei Fiore (El acceso a la Catedral gratuito, sin entradas ni reservas, pero con una cola tremenda si no tienes cualquier pase de los mencionados antes. La Catedral permanece cerrada al público los domingos y festivos religiosos.)
Es una de las iglesias más grandes del mundo: basílica de tres naves, que se inserta en una zona del presbiterio dominada por el gran octógono de la inmensa cúpula, en la que se abren tres ábsides, cada uno compuesto de cinco capillas. La Catedral tiene 153 m de largo, 90 m de ancho en el transepto y 92 m de alto desde el suelo hasta la cúpula. La advocación a Santa María del Fiore es una clara alusión al nombre de la ciudad, "Florentia", y a su emblema, el "lirio".
La primera piedra se colocó el 8 de septiembre de 1296 y la su construcción se confió a Arnolfo di Cambio. El proyecto de Arnolfo era similar en forma, pero de menor tamaño que el edificio actual, que corresponde a la ampliación realizada por Francesco Talenti a partir de mediados del siglo XIV. La iglesia fue consagrada por el Papa Eugenio IV el 25 de marzo de 1436, cuando se completó la cúpula. Las paredes exteriores están revestidas de mármol blanco, rojo y verde con figuras geométricas y flores estilizadas. Los laterales están decorados con cuatro elegantes ventanas con parteluces, ocho ventanas circulares y cuatro portales monumentales ricamente decorados con esculturas.
La fachada es una obra maestra neogótica del siglo XIX, diseñada por Emilio De Fabris y decorada por los mejores artistas toscanos de la época; sustituyó a una decoración mural anterior de finales del siglo XVII, después de que la portada quedara al descubierto tras el derribo de la antigua e inacabada fachada medieval iniciado por Arnolfo.
En el interior, las naves están marcadas por inmensos pilares y arcos apuntados de Talenti, mientras que el suelo de mármol con motivos geométricos es obra de los talleres del gran ducado de los siglos XVI y XVII. El espacio está iluminado por cuarenta y cuatro vidrieras diseñadas por artistas del siglo XIV y principios del Renacimiento. En las paredes podemos admirar obras de arte de diferentes épocas, incluidas obras maestras muy del siglo XV, como el monumental reloj pintado al fresco por Paolo Uccello y el lienzo conmemorativo de Dante Alighieri de Domenico di Michelino. Doce edículos albergan otras tantas esculturas de los siglos XV y XVI con figuras de apóstoles y profetas mucho más grandes que la vida real.
Obras destacadas (Hay muchas más en su interior): Pavimento marmoreo della Cattedrale
Autori: Simone del Pollaiolo, detto "il Cronaca" - Baccio d'Agnolo (Bartolomeo d'Agnolo Baglioni) - Francesco da Sangallo (Francesco Giamberti) - Giuliano di Baccio d'Agnolo (Giuliano Baglioni) - Baccio Bandinelli (Bartolomeo Brandini)
Data: 1500-1660
El majestuoso piso de la Catedral, de mármol blanco, negro y rojo con incrustaciones de motivos geométricos, fue creado entre 1500 y 1660 a partir de diseños de varios maestros florentinos y se extiende por toda la superficie de la Catedral, para un total de aproximadamente 8.200 m de pintura. Hasta finales del siglo XV el suelo de la Catedral era de terracota. En mayo de 1500, se pidió al maestro de obras, Simone del Pollaiolo, conocido como Cronaca, que se ocupara del mantenimiento del antiguo pavimento, que estaba muy desgastado: aquí surgió la propuesta de volver a pavimentar toda la catedral en se originó el mármol. El nuevo pavimento fue un trabajo ciclópeo en términos de costes, cantidad de materiales y mano de obra, así como de tiempo: su finalización se produjo en 1660. Todavía hoy aparece como un enorme conjunto de alfombras geométricas, colocadas dentro de los ejes ortogonales de las naves, y formado por una sucesión de "ruedas" circulares u octogonales, caleidoscópicas y muy elaboradas, que generan juegos de ilusión perspectiva, con discretas inserciones de tumbas y monumentos conmemorativos enriquecidos con escudos.
Orologio monumentale
Autor: Paolo Uccello
Data: 1443
La gigantesca esfera (aproximadamente 45 m2) del reloj monumental (u "oriuolo") de la Catedral fue pintada al fresco por Paolo Uccello en 1443 y es una obra maestra del Renacimiento temprano. Fue redescubierta gracias a una restauración realizada en el siglo pasado, durante la cual las manecillas fueron rehechas en forma de estrella rayada. El mecanismo del reloj, mecánico, de cuerda manual, está alojado en un hueco en el interior del macizo mural y es antiguo, del siglo XVIII, pero no es el original que fue realizado en el siglo XV. La gran manecilla indica las veinticuatro horas del tiempo litúrgico (que las cuenta a partir de la puesta del sol) y se mueve en el sentido contrario a las agujas del reloj empezando desde abajo. La esfera de Paolo Uccello fue pintada en forma de cuadrado con un círculo inscrito, en el que se distribuyen las horas, que están marcadas en números romanos dentro de compartimentos, abiertos alrededor de un círculo azul oscuro. En las esquinas hay cuatro círculos, pintados como cilindros en perspectiva, de los que emergen cuatro cabezas viriles con aureolas que representan a cuatro profetas o, más probablemente, a los cuatro evangelistas. La organización geométrica de la esfera recuerda tanto los planos de algunas obras arquitectónicas de Brunelleschi como el diseño del zodíaco más antiguo (1207) de uno de las alfombras con incrustaciones de mármol del suelo del Baptisterio, que también se creía que era un instrumento para medir el tiempo (un gnomon solsticial). Según algunos estudiosos, las cabezas representan a los cuatro evangelistas que, colocados en las esquinas, proclaman y difunden la Palabra por los "cuatro rincones" del mundo. La Palabra, es decir Cristo, estaría simbolizada por las manos en forma de estrella que irradian sobre el fondo circular oscuro, o como en el primer capítulo del Evangelio de Juan, como una luz de vida que brilla en las tinieblas.
Dante, Firenze e la Divina Commedia
Domenico di Michelino - Alesso Baldovinetti
Data: 1465
Esta famosa pintura, una témpera sobre lienzo aplicada sobre madera, que representa el retrato de Dante Alighieri con Florencia y los reinos de la Divina Comedia (Infierno, Purgatorio y Paraíso), fue encargada por el gobierno de la ciudad a Domenico di Michelino en 1465 para celebrar el bicentenario de su natalicio del poeta exiliado. Dante está representado en el centro, con las vestimentas y rasgos faciales de la tradición iconográfica (túnica y sombrero rojos, nariz aguileña y rasgos afilados), la expresión melancólica y la corona de laurel en la cabeza. Sostiene en su mano izquierda un volumen abierto sobre los primeros versos de la Divina Comedia. Del libro emanan rayos dorados que iluminan Florencia a la derecha, representada con una suma de edificios representativos: las murallas, la Catedral con la Cúpula y el campanario de Giotto, la torre del Bargello y la del Palazzo della Signoria, el campanario de la Badia fiorentina y el de San Pier Scheraggio. A la izquierda se puede ver la gran puerta almenada del Infierno, con la procesión de los perezosos que, picados por insectos, siguen un estandarte blanco, sostenido por un demonio que encabeza la fila. Al fondo se eleva la montaña del Purgatorio: cónica y segmentada en marcos, cada uno de los cuales alberga un grupo diferente de almas sometidas a un castigo específico. En la cima está el Jardín del Edén con Adán y Eva a cada lado del árbol prohibido. El cielo azul está atravesado por arcos, cada uno marcado por una esfera dorada y un símbolo astronómico que identifica los diferentes cielos del Paraíso. En el margen inferior recorre una inscripción, pintada como si estuviera tallada en piedra.
Giudizio Universale
Giorgio Vasari - Federico Zuccari
Data: 1572-1579
La pintura mural de la cúpula representa, entre alegorías, el Juicio Final. Cosme I lo encargó por primera vez a Giorgio Vasari, quien creó los cartones preparatorios y pintó los registros superiores al fresco. Posteriormente, a la muerte del maestro (1572) y poco después del Gran Duque (1574), por voluntad de su sucesor Francisco I el cuadro fue terminado en seco en 1579 por Federico Zuccari.
Se trata de una de las pinturas más grandes de la historia del arte: 3.600 m2 de superficie con más de 700 figuras (de las cuales 248 ángeles, 235 almas, 21 personificaciones, 102 personajes religiosos, 35 condenados, 13 retratos, 14 monstruos, 23 amorcillos y 12 animales. Esta composición desbordante se articula según un elaborado programa iconográfico, que fue formulado por el intelectual de la corte y monje vallambrosiano Vincenzo Borghini y que es una suma de varios sistemas deducidos de la teología y la moral católicas. El tema del Juicio Final se correlacionó originalmente con las esculturas casi contemporáneas del coro, que representan a Adán y Eva, Dios Padre y Cristo depuesto. El ciclo unitario de la cúpula y el coro contó la Historia de la Humanidad, desde el Pecado Original, hasta el Sacrificio de Cristo, hasta el fin del Mundo. La organización del espacio sigue la división arquitectónica en ocho bóvedas y retoma la decoración de la bóveda del Baptisterio: una bóveda reservada a la parusía de Cristo juez en el "octavo" segmento y las otras bóvedas organizadas en registros horizontales. Por tanto, los frescos pueden leerse tanto en horizontal, por bandas, como en vertical, por segmentos, donde cada segmento se organiza a su vez en diferentes sectores iconográficos. De arriba a abajo se puede ver: en el anillo superior, pintado al fresco por Vasari, los 24 ancianos descritos en el Apocalipsis que miran desde la arquitectura de un templo y se encuentran alrededor del trono de Dios en alabanza eterna. En el sector inferior se encuentran las jerarquías angélicas, cada una portando uno de los instrumentos de la Pasión (aquí se detuvo la obra de Vasari, dando paso a Zuccari). A continuación se encuentran varias familias de santos y elegidos (mártires, apóstoles, vírgenes etc...); subyacentes son tríadas de personificaciones: una Virtud Cristiana entre un don del Espíritu Santo y una Bienaventuranza (es decir, una de las recompensas prometidas en el cielo a los justos); y finalmente, en el registro tangente al tambor, se representan siete regiones del Infierno, reservadas para castigar uno de los siete pecados capitales. El segmento este, en el eje visual vertical detrás del altar, carece del registro del infierno y es una excepción, porque allí está representado Cristo Juez. Esta porción es única y debe considerarse central tanto conceptualmente como porque es la mejor visible para los fieles en la nave. También hay que considerarlo como un segmento "octavo", símbolo del octavo día, el tiempo de la eternidad que comenzará con el fin del mundo, es decir, con el regreso de Cristo que está representado en su interior. Arriba, dos ángeles portan el rollo de “ECCE HOMO” (“este es el hombre”), la sentencia de condenación de Pilato a Cristo, y el otro es el anagrama de “INRI”, el título de la Cruz: Jesús de Nazaret, rey de los judíos. Cristo está entronizado abajo, con vestiduras blancas, con los brazos abiertos, acogiendo a los bienaventurados a la derecha y rechazando a los condenados a la izquierda. Detrás de él hay un globo luminoso, que dice ser el Nuevo Sol del Mundo Venidero (este segmento mira hacia el este) y que alude a la partícula eucarística. A su alrededor están los ángeles Serafines y Querubines, junto a la Santa Madre, orando, y Juan Bautista, protector de Florencia, que intercede por los florentinos; A continuación, Adán y Eva piden perdón para sí mismos y para la humanidad de los pecadores que de ellos se originaron. Debajo de Cristo, un ángel clava un clavo en un globo celeste: el mundo que lo crucificó ahora está derrotado. Aún más abajo se encuentran las personificaciones de las tres virtudes teologales: la Caridad en el centro, vestida de rojo, con el corazón en la mano izquierda hacia arriba y rodeada de niños; a su izquierda la Fe, vestida de blanco y con la cruz, al lado opuesto la Esperanza, con una túnica verde y dorada, mira al cielo con las manos juntas. A los lados de las Virtudes están los santos de la triunfante iglesia florentina. En la parte inferior hay una alegoría femenina de la Iglesia Militante Florentina (a la derecha se encuentra el escudo del pueblo de Florencia), a la que un ángel despoja de sus armas mientras un segundo la cubre con el manto dorado del triunfo. Finalmente, sobre la contraventana del tambor se encuentran las Alegorías del Tiempo natural que ha concluido (una anciana de seis pechos yace dormida): las Personificaciones de las Cuatro Estaciones duermen, mientras a sus lados el Tiempo (el anciano alado) muestra el Reloj de arena agotado y mimado, y la muerte (derecha) rompe su guadaña.
Seguimos la visita: Campanile di Giotto
Exterior y Vista de Cúpula de Brunelleschi desde el Campanario
El majestuoso campanario de la Catedral y una de las obras maestras del gótico italiano tiene una base cuadrada de aproximadamente 15 m de lado con refuerzos en las esquinas que se elevan hasta la corona en voladizo horizontal situada a una altura de 84,7 m. Se puede llegar a la terraza de la cima subiendo una escalera de 414 escalones, que pasa por tres logias superpuestas, abiertas con parteluces y grandes ventanales de tres lancetas, desde donde se puede disfrutar de espléndidas vistas panorámicas.
La construcción del campanario fue confiada en 1334 a Giotto, el artista vivo más importante de la época, que unió para siempre su nombre a él. Como maestro de obras, Giotto diseñó el campanario y comenzó la construcción de los primeros niveles. A su muerte, ocurrida tres años más tarde, la tarea pasó a su alumno Andrea Pisano y luego a Francesco Talenti, quien completó el edificio en 1359, variando el proyecto inicial con la invención de la coronación en terrazas.
En el exterior, el campanario está enteramente revestido de mármol blanco, rojo y verde, decorado con motivos geométricos y flores estilizadas, y los dos primeros niveles están enriquecidos con preciosos muebles escultóricos creados entre los siglos XIV y XV.
De abajo hacia arriba se encuentran: el portal, coronado por un tímpano decorado con esculturas, y una serie de veintiséis paneles hexagonales de mármol trabajados en bajorrelieve por Andrea Pisano y colaboradores que representan la creación del Progenitores y las actividades humanas. Arriba, hay un segundo ciclo de 28 baldosas de mármol, en forma de rombo, con bajorrelieves sobre mayólica azul que representan los poderes celestes que gobiernan la vida humana: los siete planetas, las siete virtudes cristianas, las siete artes liberales y los siete sacramentos. En este nivel, en el muro norte, se encuentra una puerta que antiguamente daba acceso a una conexión aérea con la Catedral. Este pasaje tiene un tímpano adornado con una espléndida “Madonna del solletico” de Andrea Pisano.
En el nivel superior, dieciséis nichos albergan el mismo número de estatuas de mármol blanco que representan Sibilas, Patriarcas y Profetas del Antiguo Testamento. La mitad de este grupo de estatuas fue esculpida por Andrea y Nino Pisano en el siglo XIV, mientras que las ocho restantes fueron creadas en las primeras décadas del siglo XV por Donatello y Nanni di Bartolo y son obras maestras absolutas del Renacimiento (las más famosas son el profeta "Zuccone" y Abraham e Isaac). Por motivos de conservación, los originales de estos tres ciclos escultóricos fueron trasladados al Museo y sustituidos por copias.
El campanario está equipado con 12 campanas: las cinco más antiguas están actualmente abandonadas; el más grande, llamado "Apostolica", fue construido en 1401 por los fundidores Niccolò y Luca Bondigi de Cortona y se puede admirar a lo largo del recorrido de visita.
El campanario en sí es ya una maravilla y su subida a pie un ejercicio importante; pero el esfuerzo se ve compensado con las vistas que te proporciona.
Piazza della Repubblica
Piazza della Signoria
Battistero di San Giovanni (En mayo de 2024 los mosaicos de la bóveda del Baptisterio no son visibles ya que se encuentran en obras de restauración)
Exterior y Pila Bautismal
Se encuentra frente a la Catedral y es el antiguo centro religioso y civil de la ciudad y una obra maestra del románico italiano. Fue consagrado en 1059 por el Papa Nicolás II y es, quizás, el resultado de la ampliación de un baptisterio primitivo del siglo IV-V; pero desde la Edad Media hasta el pasado reciente se creía que se trataba de un antiguo templo pagano dedicado al dios Marte, reconvertido en iglesia en época cristiana.
El "hermoso San Giovanni" (como lo llamó Dante) es un edificio de planta octogonal de 25,6 m de ancho, en el que se inserta hacia el oeste un ábside, dispuesto en tres niveles verticales y concluido por una doble bóveda. Las paredes están revestidas de mármol blanco y verde con diseños geométricos y se abren a tres portales y veinticuatro ventanas. En el interior, cada lado está salpicado de entablamentos entre pares de semipilares y sostenidos por columnas antiguas, mientras que en el segundo nivel hay una galería de mujeres.
Una espléndida decoración en mosaico, realizada entre los siglos XIII y XIV, cubre íntegramente la bóveda, algunas partes de las galerías de mujeres, sus parapetos y otras partes de las paredes. Estos mosaicos fueron iniciados por maestros de la escuela bizantina y luego realizados y terminados por grandes maestros toscanos de los siglos XIII y XIV, entre ellos Cimabue, Coppo di Marcovaldo, Meliore. Los mosaicos de la bóveda están dominados en los tres tramos hacia el oeste por una enorme figura de Cristo juez entre el Paraíso de los bienaventurados y el Infierno de los condenados. En los registros horizontales de los cinco segmentos restantes vemos representadas, de arriba a abajo: las jerarquías angelicales, las historias del Génesis, las del patriarca José, luego las de Cristo y finalmente las de San Juan Bautista. Las alfombras de mármol del suelo son de principios del siglo XIII. El interior está embellecido con mobiliario litúrgico gótico y tumbas romanas y medievales, incluido el monumento al cardenal Baldassarre Coscia, una obra maestra del Renacimiento de Donatello y Michelozzo.
Las entradas estaban equipadas con tres hermosas puertas de bronce (los originales se encuentran en el Museo): la del sur, decorada con episodios de la vida del Bautista, construida entre 1330 y 1336 por Andrea Pisano; la Norte, con relatos de Cristo, de Lorenzo Ghiberti, de 1403-1424; y la Oriente, rebautizada como "Puerta del Paraíso", obra suprema renacentista del propio Ghiberti, decorada con diez historias del Antiguo Testamento
.
Fonte battesimale
Autore: Scultore fiorentino
Data: 1300-1370
Pila bautismal de mármol blanco tallada e incrustada de mármoles verdes y rojos, de forma hexagonal. La pila se apoya en dos bases y un pedestal y tiene cada lado decorado en alto relieve con escenas relacionadas con el Bautismo; un epígrafe en latín, grabado en el marco superior, ilustra los diferentes episodios. Está rodeado por una puerta de bronce y hierro, original de la primera mitad del siglo XIV, que antaño rodeaba la pila bautismal principal situada en el centro del templo. De frente y siguiendo en sentido antihorario vemos representados: Juan Bautista bautizando al pueblo; Sigue el recuadro con el Bautismo de Cristo, luego el Bautismo de Juan por Cristo y en el siguiente Cristo bautizando a los Apóstoles. El quinto alto relieve representa al emperador Constantino recibiendo el bautismo del Papa Silvestre el 22 de mayo de 337 y el última muestra una escena del bautismo de un niño en el siglo XIV.
Como informa la inscripción, la pila fue construida alrededor de 1370, por voluntad de los cónsules del Gremio de Calimala, que supervisaban el templo: Giorgio (o "Giergio") di Riccardo de' Ricci, Giovanni Mannini, Paolo di Michele Rondinelli y Zanobi. del Banco Bencivenni.
La pila fue creada como una "pila menor" asociada durante unos dos siglos a la más antigua, octogonal y de mayor tamaño (eliminada en el siglo XVI. En el siglo XVII fue colocada en su posición actual y enriquecido con un aparato de mármol que incluía la estatua del Bautista de Piamontini (ahora al lado). La forma hexagonal de la pila recuerda el número seis, es decir, el sexto día de la Creación, el de Adán y, por tanto, remite al pecado original, que purifica el sacramento del bautismo aquí administrado.
El monumento funerario
Autores: Donatello - Michelozzo
Data: 1422-1428
El monumento funerario del cardenal Baldassarre Coscia (Nápoles hacia 1370 - Florencia 1419), ex Papa Juan XXIII, es la primera tumba renacentista, una obra maestra de Donatello y Michelozzo, creada en 1422-1428 en bronce dorado y mármol. Instalada entre un par de columnas presenta una estructura que se compone de varios elementos escultóricos y arquitectónicos superpuestos. De abajo hacia arriba: zócalo de mármol con friso con querubines que sostienen el festón; un retablo de mármol con las personificaciones femeninas de las tres virtudes teologales (Esperanza, alada, con las manos entrelazadas; Caridad, con una cornucopia floreada y un vaso llameante; Fe, con un cáliz); cuatro ménsulas intercaladas con los escudos de la familia Cossa y el papal, que sostienen el sarcófago, de caja cuadrangular, adornado con una placa con el epígrafe entre genios funerarios. Arriba está la camilla (parihuela), cubierto con un cojín, un damasco y la efigie del ataúd que yace con suntuosos trajes cardenales. Detrás de él hay un relieve que representa a la Virgen y el Niño. El catafalco concluye con un dosel de mármol abierto.
Baldassarre Coscia fue el protagonista de los conflictos que resolvieron el llamado "cisma de Occidente", que lo vio primero elegido al trono papal con el nombre de Juan XXIII y luego depuesto en 1415 y hecho prisionero. Liberado bajo fianza por Giovanni "Bicci" dei Medici, su hijo Cosme lo invitó a trasladarse a Florencia. Allí murió el cardenal en 1419, y fue enterrado en el Baptisterio según su testamento, dejando una suma para la construcción del monumento funerario. El encargo fue confiado a Donatello en 1422, quien luego también llamó a Michelozzo para la empresa.
Dentro de ese complejo enorme de Santa Maria del Fiore también visitamos Santa Reparata. Se accede desde el interior de la Cattedrale descendiendo a su subterráneo y resulta una visita muy interesante.
Antica basilica di Santa Reparata
En el interior de la Catedral, entre el primer y segundo pilar del lado derecho de la nave central, existe una escalera que conduce al recorrido de visita a los restos arqueológicos de la antigua basílica de Santa Reparata, que fueron sacados a la luz con motivo de una gran campaña de excavaciones realizada entre 1965 y 1973.
En este lugar el visitante vive un viaje en el tiempo, a través de las diferentes fases de construcción de uno de los primeros templos cristianos de la historia de Florencia. La antigua basílica se mantuvo en pie y fue oficiada durante más de ocho siglos, es decir, desde la fundación, a principios del siglo V, hasta la demolición, que tuvo lugar en 1379, cuando se levantó el cuerpo basílica de la nueva Santa María del Fiore, de muy grandes dimensiones, que hasta entonces lo contenía como en un juego de cajas chinas. El lugar está dominado por los restos del edificio paleocristiano, que fue una de las iglesias más grandes de la Tuscia altomedieval: 50 metros de largo por 25 metros de ancho, de planta basilical, con tres naves, adornado con un extraordinario piso de mosaico decorado con motivos geométricos. motivos, nudos salomónicos y la figura de un gran pavo real, símbolo de eternidad y resurrección, flanqueado por una placa con los nombres de los benefactores que financiaron la empresa del mosaico.
A estos restos se suman los más antiguos de la Florencia romana; las huellas de las renovaciones carolingias, incluida la adición de dos capillas laterales en la zona del ábside, una pequeña cripta y un nuevo suelo de piedra; y lo que queda de las transformaciones románicas (1050-1106), cuando se construyó un coro elevado y una nueva cripta. El itinerario de la visita se enriquece con una extraordinaria serie de tumbas de diversas épocas, incluidas numerosas lápidas funerarias figurativas del siglo XIV procedentes de la venerable basílica y una antigua zona de cementerio. En el centro se encuentra la tumba del siglo XIV del abanderado Giovanni de Medici y su ajuar funerario - compuesto por una espada, una sobrepelliz y espuelas de oro - que se conserva en dos cajas, junto con otros artefactos encontrados en varias tumbas, entre ellos finamente peroné elaborados y palio de dos mil años de antigüedad (probablemente pertenecientes a los papas Nicolás II y Esteban IX). Son sorprendentes los restos de la decoración mural con Imago pietatis en el ábside derecho, que data de los últimos años de vida del edificio.
En la zona de entrada libre de la librería, a través de una reja, se puede admirar la tumba de Filippo Brunelleschi, indicada por una sencilla placa de piedra con el epitafio.
Luego descansamos un poco de tanto arte y arquitectura para llegar, andando en 4' por via Roma, hasta la Piazza della Repubblica
Plaza en el centro histórico con forma rectangular de aproximadamente 75 m x 100 m. Es el resultado más conocido de la era de la "Reurbanización", cuando se redefinió la planificación urbana de la ciudad tras el establecimiento de la capital del Reino de Italia en Florencia (de 1865 a 1871). Se puede acceder a la plaza desde via degli Speziali, Calimala, via Pellicceria, via degli Strozzi, via dei Brunelleschi o via Roma.
Ha sido el centro de la ciudad desde la época romana. Aquí se encontraron el cardo y el decumanus maximus y allí se abrió el foro. En el momento de las demoliciones del siglo XIX se encontraron vestigios arqueológicos, como restos de edificios, de un complejo balneario y de edificios de culto. En el lado sur de la plaza del foro había un arco de entrada, mientras que el lado norte estaba delimitado por un muro circundante; al este y al sur había edificios públicos; el templo capitolino se encontraba al oeste, más o menos donde hoy se encuentran los pórticos, colocado sobre un podio cuadrangular de unos tres metros, al que se accedía por una escalera, de la que se conservan los cimientos.
En la época medieval la zona estaba densamente urbanizada. Antes de la construcción del quinto círculo de murallas, los cronistas cuentan cómo en la ciudad ya no había ni un solo huerto ni espacio para el pastoreo y las casas-torre se alzaban hacia el cielo con un desarrollo vertical obligado por la falta de espacio. Con el tiempo, sin embargo, esta zona mantuvo su función de lugar de encuentro, pasando a acoger el mercado, que se institucionalizó a partir del año 1000. Se definió así el espacio público destinado al comercio, que se contrastaba con una Piazza del Duomo destinada a asuntos religiosos y una plaza del Municipio (Piazza della Signoria) destinada a la política y los asuntos civiles. En el siglo XVI el Mercado se volvió "Antiguo" debido a la construcción de la Loggia del Mercato Nuovo. La plaza Mercato Vecchio, que corresponde a un tercio de la plaza actual, se extendía hacia el sur y en el centro se encontraba el edificio Beccheria del siglo XIV, destinado al matadero y la venta de carne, detrás se encontraba la Loggia del Pesce desde el siglo XVI. Alrededor de estos dos edificios principales había densas hileras de puestos y tiendas. Aquí también se encontraba el gueto judío, donde Cosimo I había obligado a residir a los judíos de la ciudad desde 1571. En el gueto había una sinagoga italiana y otra española.
Existieron numerosos sagrarios e iglesias, hoy perdidos, recordados por evidencia fotográfica, pictórica y gráfica, especialmente del siglo XIX. La iglesia de San Tommaso (lado este, donde hoy se encuentra la vía Roma) y la de Santa María en Campidoglio (esquina noroeste, donde hoy se encuentran los pórticos) daban directamente a la Plaza del Mercado, cerca de la columna de la Abbondanza. En la esquina con Calimala se encontraba también el tabernáculo de Santa Maria della Tromba, posteriormente reconstruido en el Palazzo dell'Arte della Lana.
De aquella época sólo queda visible hoy la columna de la Abundancia, tras su reubicación en 1956, en una posición cercana a la original. Está coronado por una réplica en resina de una estatua de pietra serena que representa a Dovizia (o Abundancia), copia realizada en 1956 por Mario Moschi de una obra de Giovan Battista Foggini, que a su vez sustituyó irremediablemente a un original de Donatello deteriorado en 1721.
El libro Firenze sotterranea, del periodista Jarro (1881) describía y denunciaba las condiciones higiénicas y sanitarias de la zona, destacando la degradación moral de la población que vivió aquí. El proyecto de rehabilitación se realizó en 1885 también por el temido peligro de una epidemia de cólera. La decisión de ampliar la plaza supuso la destrucción total de edificios: las torres medievales, las iglesias, la sede corporativa de las Artes, algunos palacios de familias nobles, así como talleres y viviendas de artesanos. Numerosas obras de arte y fragmentos arquitectónicos alimentaron el mercado de antigüedades, y sólo una parte de ellas se guardó en el lapidario del Museo de San Marco. En 1888, tras la demolición de las chozas en el centro del mercado, reapareció la antigua Piazza del Mercato Vecchio, con la Logia, la Columna de la Abundancia y la iglesia de San Tommaso, pero en lugar de una cuidadosa restauración se decidió proceder a un desmantelamiento más detallado. El 20 de septiembre de 1890, cuando todavía estaban abiertas las obras para reconstruir los edificios de la plaza, se inauguró en presencia del rey el monumento a Vittorio Emanuele II a caballo, que dio a la plaza su nombre. La estatua no agradó a los florentinos y hoy la estatua se encuentra en el Piazzale delle Cascine.
Los edificios que surgieron en la nueva plaza siguieron el gusto oficial y burgués de la época y fueron diseñados por arquitectos de la época. Tras esta transformación, la plaza se convirtió en una especie de "salón" de la ciudad. Allí aparecieron nuevos edificios señoriales, hoteles de lujo, grandes almacenes y elegantes cafés, incluido el conocido Caffè Le Giubbe Rosse, actualmente cerrado, que fue lugar de encuentro de escritores y artistas famosos.
Los pórticos con arco de triunfo, conocidos como "Arcone" se inspiraron en la arquitectura más cortesana del Renacimiento florentino. La altisonante inscripción que domina la plaza fue aparentemente dictada por Isidoro del Lungo: «EL CENTRO ANTIGUO DE LA CIUDAD DESDE SIGLOS DE TRISTEZA PARA QUE UNA NUEVA VIDA REGRESE" «L'ANTICO CENTRO DELLA CITTÀ DA SECOLARE SQUALLORE A VITA NUOVA RESTITUITO»
Los resultados de la intervención fueron inmediatamente criticados por intelectuales, historiadores y cronistas, tanto por los resultados obtenidos por los nuevos edificios (un gigantismo poco local), y, sobre todo, por la destrucción de una zona de la ciudad que conservaba memorias artísticas e históricas de extraordinaria importancia. La estatua de Vittorio Emanuele II fue retirada en 1932 y trasladada a Cascine. En abril de 1947 la plaza cambió su nombre por el de "Piazza della Repubblica", en honor a la República Italiana, proclamada en 1946, aunque en florentino la plaza fue denominada durante mucho tiempo Piazza Vittorio. En 1956 se trasladó allí la columna de la Abundancia, en un punto ligeramente más al este que originalmente, para no obstruir la calzada. Allí se agruparon cafés históricos como Le Giubbe Rosse, Paszkowski, Gilli, Gambrinus. Después de la IGM la plaza fue escenario de enfrentamientos debido a luchas políticas, hasta la llegada del fascismo. Y luego volvió a ser frecuentada por los intelectuales y artistas.
El lado norte tiene aproximadamente 75 m de largo y está formado por un gran edificio en el centro, el palacio Levi, en el que se encuentran los históricos cafés Paszkowski y Gilli. El lado este se compone de dos edificios principales (Savoy y el Palazzo del Trianon), entre los cuales la Via degli Speziali desemboca en la plaza. Aunque más en Via Calimala que en la plaza, el antiguo edificio del Banco di Sicilia también pertenece a la numeración de Piazza della Repubblica de este lado. El lado sur está ocupado por los tres cuerpos del Palazzo delle Giubbe Rosse, que alberga, entre otras cosas, el histórico Caffè delle Giubbe Rosse y Donnini. El lado oeste se caracteriza por el Palazzo dell'Arcone di Piazza y sus pórticos, que se extienden al norte y al sur hasta via dei Brunelleschi y via Pellicceria. En el centro destacan las elaboradas y elegantes farolas fechadas en 1909.
Edificios: Palazzo del Trianon: construido según un proyecto del arquitecto e ingeniero Luigi Buonamici se caracteriza por su adhesión a un estilo neocinquencentesco particularmente rico, con profusión de balcones y decoraciones. Originalmente ocupados por las salas del café Trianon, inaugurado en 1891 y cerrado en 1896 para dar paso a varios almacenes. Actualmente el edificio ha vuelto a albergar los grandes almacenes La Rinascente. Torre dei Romaldelli: Entre los dos edificios modernos, encima de una bóveda que conduce a la Piazza dei Tre Re, se levantó un edificio estrecho de estilo del siglo XIII, un recordatorio de que aquí existía la reconocible pero decapitada torre Romaldelli antes de las demoliciones. En lo alto del lado sur de esta torre, hasta el siglo XVIII, se encontraba una escultura en piedra de la cabeza de Giorgio Romaldelli, obispo de Faenza, perteneciente a la familia propietaria del edificio.
Sede histórica del Banco di Sicilia: Cuando se construyó este edificio suscitó numerosas polémicas, tanto por su arquitectura moderna, con claro protagonismo de la estructura de hormigón armado, como porque se planteó la hipótesis de dejar libre toda la zona previamente demolida. La inauguración tuvo lugar el 6 de enero de 1960. Frente a estas críticas del pasado, hoy el edificio es considerado por la mayoría como "un sabio ejemplo de arquitectura basada en el uso de materiales constructivos que combina materiales como el hormigón armado y el aluminio anodizado con la piedra más tradicional y el mármol. El edificio está actualmente ocupado por los grandes almacenes Zara. Palazzo delle Giubbe Rosse: edificio construido según un diseño del arquitecto Torquato Del Lungo, de arquitectura sobria. La parte del edificio que da a Via San Miniato fra le Torri incorpora los restos del antiguo palacio de los Catellini da Castiglione, testimonio de las fábricas que alguna vez marcaron esta zona de la ciudad. Palazzo dell'Arcone di Piazza: El gran edificio, construido según un proyecto del arquitecto Vincenzo Micheli (1895), se define como un telón de fondo escénico de la plaza, imponiéndose gracias al gran arco que conduce a Via Strozzi. Queda el recuerdo, colocado por Isodoro Del Lungo con el conocido epígrafe "El antiguo centro de la ciudad volvió de la miseria centenaria a una nueva vida". Durante mucho tiempo fue duramente criticado tanto como símbolo de la destrucción de uno de los lugares más antiguos de Florencia, como por su carácter "pomposo" y nada florentino (la referencia a un estilo que habitualmente se define como "romano) Palazzo Levi: Se trata de un edificio de estilo neorrenacentista, construido entre 1890 y 1893 encargado por los hermanos Ottavio y Enrico Levi, hijos de Salvatore. De dimensiones considerables, hasta el punto de ocupar una manzana entera, presenta un frente de plaza organizado en cuatro plantas, con un largo balcón en la planta principal que abarca cinco de los once ejes generales. Savoy: El gran edificio, construido en 1898 por el arquitecto Vincenzo Micheli en la esquina entre Piazza della Repubblica y Via degli Speziali, tiene su fachada principal dividida por pilastras planas de sillería y se caracteriza, en el piso principal, por la presencia de nichos con estatuas alegóricas que representan las Estaciones, de Vincenzo Rosignoli. El terreno está marcado por una sucesión de grandes arcos que dan acceso a diversos establecimientos comerciales. Desde sus orígenes utilizado como hotel (Albergo Savoia).
La Columna de la Abundancia se encuentra en el punto donde, en la época de la Florentia romana, se cruzaban el cardo mayor y el decumano. Sin embargo, el monumento actual, con su fuste de granito gris de Elba, fue erigido en 1430-1431 por los Oficiales de la Torre, cuando la zona se caracterizaba fuertemente por la presencia de un mercado. En lo alto tenía una estatua de pietra serena de Donatello, que representaba a Dovizia (en alusión a los productos de la tierra que se comercializaban). El desarrollo del mercado hizo que la columna se incorporara a uno de los comercios de la zona, sobresaliendo la parte superior del fuste, el capitel y la estatua más allá del tejado del pequeño edificio. Durante las demoliciones que afectaron a la zona del Mercato Vecchio, primero se liberó la columna, luego se desmanteló, la estatua (entretanto reemplazada en 1721 por Giovanni Battista Foggini) y el capitel se colocaron en el lapidario instalado en el museo de San Marco. Sólo en 1956 se volvió a montar la columna colocando en su parte superior una copia de la escultura de Foggini realizada por Mario Moschi (hoy, sin embargo, se puede ver otra copia en fibra de vidrio, para evitar que la frágil piedra se derrumbe).
Lápidas
El 12 de abril de 2023, en el edificio Trianon, cerca de la esquina con Via degli Speziali, se colocó una placa en memoria de las tres víctimas de la policía estatal que cayeron en esta plaza mientras estaban de servicio:
Giuseppe Cangiano cayó el 29 de agosto de 1920, durante una manifestación socialista de apoyo a la Revolución Rusa que degeneró en enfrentamientos entre la policía y los manifestantes. Luciano Luciani y Luigi Spina fueron ejecutados sumariamente por los partisanos poco después de la liberación de Florencia, el 18 de agosto de 1944, como representantes de la República Social Italiana.
Quisimos tomar un café, chocolate o algún pastel en el más histórico de la plaza, el Caffè Gilli de 1773; pero todas las veces que pasamos estaba prácticamente lleno y además tiene unos precios muy elevados.
Luego regresamos hacia Santa Maria del Fiore para entrar en la Piazza del Duomo al Museo dell'Opera del Duomo
El Museo alberga obras maestras de arte originales de más de siete siglos de historia en más de 6.000 m2 de superficie divididos en 28 salas y repartidos en tres plantas. Una espectacular instalación capaz de poner en valor obras maestras únicas en el mundo que por primera vez se presentan de forma adecuada y fiel al significado para el que fueron creadas.
El Museo fue fundado en 1891 y fue renovado radicalmente en 2015 siendo hoy uno de los museos más importantes del mundo, tanto por el valor como por el número de obras del arte que guarda en su interior, y por la vanguardia arquitectónica y tecnológica de sus ambientes y su equipamiento museográfico. Aquí se conservan las obras maestras originales del arte que han decorado sus monumentos a lo largo de siete siglos: desde Miguel Ángel hasta Donatello, Brunelleschi, Ghiberti y muchos otros.
Obras, más de 750 obras para 720 años de historia, de las que destaco:
San Giovanni evangelista
Autore: Donatello
Data: 1409-1415
Sala del Paradiso
Estatua de mármol que representa a San Juan Evangelista, esculpida por Donatello entre 1409 y 1415 para una hornacina cerca del portal central de la primera fachada de la Catedral. Para esculpir al evangelista Juan, la Ópera del Duomo puso a disposición de Donatello una capilla en el interior de la Catedral, cerrada con tablas para que la estatua no fuera vista antes de estar terminada. Los numerosos encargos recibidos llevaron al artista a retrasar la entrega, hasta el punto de que en 1415 recibió una notificación pidiéndole que terminara la obra en el plazo de un año, so pena de una multa de 25 florines. Donatello entregó la estatua en octubre de ese año y recibió 160 florines. La gran estatua, de más de dos m de altura, desafió al joven artista, que en el momento del encargo tenía poco más de veinte años. En él se puede admirar el realismo del rostro y las manos, que revelan un profundo conocimiento de la anatomía humana.
Porta del Paradiso
Autore: Lorenzo Ghiberti
Data: 1425-1452
Sala del Paradiso
La puerta de bronce dorado es la famosa "Puerta del Paraíso" creada por Lorenzo Ghiberti entre 1425 y 1452 para la entrada oriental del Baptisterio. Sus diez paneles representan historias del Antiguo Testamento. Encargada a Ghiberti por el Arte de Calimala tras el brillante resultado de la puerta con historias de la vida de Cristo, esta tercera y última puerta del Baptisterio representa historias del Antiguo Testamento. Inicialmente fue diseñado para el lado norte del Baptisterio, pero, cuando se terminó, se consideró tan bello que merecía un lugar de honor: es decir, el lado este, frente a la fachada de la Catedral. En esta puerta, a Ghiberti se le permitió abandonar el rígido esquema compositivo de las otras dos, con veintiocho paneles polilobulados, para adoptar un formato más sencillo que favorecía la dimensión narrativa: diez paneles que ilustran cuarenta y siete episodios bíblicos. De hecho, la forma cuadrada permitió al artista fusionar varios episodios en el mismo panel, organizándolos en perspectiva. Las historias se leen de izquierda a derecha y de arriba a abajo: comienzan así con la creación de Adán y Eva y el pecado original y continúan con los acontecimientos de Caín y Abel, Noé, Abraham, Isaac y sus hijos Esaú y Jacob, Jos, Moisés, Josué, David y finalmente Salomón. La elección de los episodios está ligada a la exégesis bíblica de la teología cristiana y hay prefiguraciones del bautismo y de la venida de Cristo. Los marcos están adornados con espléndidos nichos que contienen figuras del Antiguo Testamento (entre ellos, Jason y Judit) y óculos de los que emergen cabezas (quizás profetas o, genéricamente, representaciones del "pueblo elegido"). En los dos centrales podemos reconocer los retratos de Lorenzo Ghiberti y su hijo Vittore. En la franja central se lee la inscripción autocelebratoria con la "firma" del autor: “[Opus] Laurentii Cionis de Ghibertis mira[bile] arte fabricatum” ( creada por el arte admirable de Lorenzo di Cione Ghiberti).
Maddalena penitente de Donatello y Pietà Bandini de Miguel Angel
Maddalena penitente
Autore: Donatello
Data:1453-1455 ca.
Sala della Maddalena
La estatua, tallada en madera con estopa y yeso, parcialmente coloreada y dorada, representa a Santa María Magdalena penitente. La obra es una de las obras maestras de Donatello, que la pintó hacia 1455, probablemente para el Baptisterio. Aunque se la menciona pocas veces en los Evangelios, Magdalena es una de las discípulas más importantes de Jesús, porque estuvo presente en su crucifixión y, sobre todo, porque fue la primera persona a la que se apareció resucitado. A lo largo de los siglos, la tradición cristiana identificó a Magdalena con la figura evangélica de la "pecadora" (culpable de prostitución) salvada y convertida por Jesús. En los últimos años de su vida vivió en soledad, llevando una vida ascética. La escultura de Donatello insiste en el largo cabello de la mujer, que casi la cubre como un pelaje salvaje y "penitencial" sobre el cuerpo podrido vaciado por el ayuno. En la probable ubicación original en el interior del Baptisterio, en el lado izquierdo del altar mayor, la Magdalena de Donatello representaba una poderosa invitación al arrepentimiento de los pecados y a la conversión: en esa posición, además, volvía la mirada hacia el altar y por tanto, idealmente, hacia el misterio eucarístico celebrado allí.
Pietà Bandini
Autore: Michelangelo Buonarroti
Data: 1547-1555 ca.
Tribuna di Michelangelo
El grupo escultórico de mármol representa la Deposición de Cristo en la Cruz o en la tumba y es una de las últimas obras de Miguel Ángel Buonarroti, quien lo realizó aproximadamente entre 1547 y 1555, dejándolo interrumpido. La placa con inscripción, realizada por trabajadores florentinos, conmemora el traslado de la obra desde la Basílica de San Lorenzo al Duomo en 1722. Diseñada por Miguel Ángel como monumento para su propio entierro, la obra perteneció durante un tiempo a la familia Bandini en Roma, hasta que fue adquirido por el Gran Duque Cosme III de' Medici en 1671. Inicialmente colocado en San Lorenzo, en 1722 fue trasladado a la Catedral, al fondo del altar mayor, y luego en 1933 fue colocado en el Capilla de Sant'Andrea. Desde 1981 está ubicado en el Museo de la Ópera. La Piedad representa el cadáver de Jesús sostenido por Nicodemo, uno de los hombres que bajó al Señor de la cruz, y acostado en los brazos de su madre María, mientras otra mujer, Magdalena, lo ayuda. Frente a Nicodemo, a quien la tradición cristiana consideraba un escultor, Miguel Ángel, que ahora tiene setenta años, retrató su propio autorretrato, como para identificarse con él, en su amoroso cuidado del cuerpo de Jesús. La muerte y la sepultura, con la esperanza cristiana de la resurrección, se combinan aquí con una reflexión típicamente católica sobre la Eucaristía: al tener que ser colocada sobre un altar, la Piedad reitera el concepto de que el "cuerpo" que los fieles reciben durante la misa, en El pan consagrado, es realmente el mismo cuerpo físico de Jesús, crucificado, sepultado y resucitado.
El Museo está estructurado en 28 salas repartidas en tres plantas más una magnífica terraza. Las salas más importantes se encuentran en la planta baja aunque en la planta segunda se encuentra la Sala Belvedere della Cupola en la que se muestra el proceso de construcción de la famosa cúpula de Brunelleschi. Esto se completa con las vistas que proporciona la terraza, en el tercer piso, sobre la cúpula.
Salimos del museo y nos fuimos al cercano apartamento a cenar y reposar durante un rato. Luego, cuando vimos desde las ventanas del alojamiento que la Cattedrale estaba ya iluminada fuimos a dar una vuelta. Nos dirigimos por via Roma hasta la Fontana del Porcellino en la Piazza del Mercado Nuovo, a esas horas ya cerrado y sin cola en la Fontana para cumplir con la tradición.
La Fontana del Porcellino, o simplemente Il Porcellino es el nombre que los florentinos dan a la popular fuente, situada a un lado de la logia del Mercado Nuevo. Su nombre es irónico pues se trata de un jabalí salvaje adulto, realizado en bronce por el maestro barroco Pietro Tacca hacia 16331 a partir de una copia romana en mármol de un original del período helenístico. Este último, encontrado en Roma y transportado a Florencia a mediados del siglo XVI por los Médici, se asoció al jabalí de Calidón de la mitología griega. Tras haber formado parte de las colecciones del Gran Ducado, el original de mármol se expone actualmente en la sección clásica de la Galería Uffizi.
Según la tradición popular, los visitantes deben introducir una moneda en la boca del jabalí para que les traiga suerte y para asegurar su vuelta a Florencia. El procedimiento completo para obtener un buen augurio consiste en meter la moneda tras haber frotado el hocico del animal. Si esta cae y supera la reja de la pila hasta la zona donde salpica el agua, traerá fortuna; de lo contrario, no se conseguirá el efecto deseado. En realidad la inclinación es tal que solo las monedas más pesadas caen con facilidad por las rendijas.
Después ya volvemos al apartamento a descansar que al día siguiente nos esperaba otro igual de intenso.
Martes, 21 de mayo de 2024. Salimos del apartamento con tiempo suficiente para llegar a la hora reservada (10:30h) a la Galleria dell'Accademia a la que llegamos andando por la via Ricasoli en unos 8'. Cuando llegamos comprobamos una inmensa masa de gente que se agolpa, no muy ordenadamente, a las puertas de la famosa galería. Había una cola de gente sin reserva, otra cola de gente con reserva para la franja horaria siguiente o siguientes a la que estaba entrando en ese momento y, una tercera cola, la de la gente que tiene reserva para la franja horaria que está entrando, pero que no tiene capacidad de asumir tanta gente.
Cuando preparé el viaje, la web de la propia Galleria dell'Accademia no daba disponibilidad para ninguno de los días de nuestra estancia en la ciudad. Pero encontré entradas disponibles en florence-museum.com, con algo de sobreprecio y con un servicio algo extraño, pero efectivo y que se resume en:
1- Completar el formulario especificando el museo, la fecha y el número de entradas para cada museo y el tipo de entrada que deseas reservar (enteras o reducidas) y hacer click en CONFIRMAR
2-Leer atentamente el resumen y comprueba si la información es correcta y hacer click en CONFIRMAR
3-Introducir los datos personales y los detalles de una tarjeta de crédito (servidor seguro) y hacer click en ENVIAR. Una copia del pedido de reserva será enviada por email automáticamente.
4-Tan pronto las entradas sean reservadas llega un correo electónico con el voucher original. El voucher original es el único documento reconocido en la entrada de los museos que se canjea por las entradas correspondientes.
Precio de las entradas a través de la web comentada:
Precio de las entradas a través de la web de la propia academia:
Horario: todos los días de 8.15-18.50h.
Del 4 junio 2024 al 26 septiembre 2024 se prolonga el horario de apertura todos los martes hasta 22.00h y todos los jueves hasta las 21.00h
Plano de la Galería
El nacimiento de la Galería se remonta a 1784, cuando el Gran Duque de Toscana Pietro Leopoldo reorganizó la Academia de Dibujo, fundada en 1563 por Cosimo I de Medici, en la moderna Academia de Bellas Artes. El museo se enriqueció con la supresión de iglesias y conventos ordenada por Pietro Leopoldo en 1786 y por Napoleón Bonaparte en 1810. El acontecimiento decisivo para la historia del museo fue el traslado del David de Miguel Ángel de la Piazza della Signoria en agosto de 1873. La escultura más famosa del mundo esperó nueve años, guardada en un estuche de madera, hasta que finalizara la construcción de la Tribuna diseñada por el arquitecto Emilio De Fabris para albergarla. La actual Galería de la Academia se estableció en 1882.
La Galería de la Academia alberga algunas de las colecciones de pintura y escultura más importantes del mundo: entre ellas se incluyen las estatuas de Miguel Ángel, con el famoso David, y la rica colección de pintura italiana antigua. No menos importante es la colección de modelos y vaciados en yeso de Lorenzo Bartolini y su alumno Luigi Pampaloni, que componen la galería de vaciados en yeso instalada en el monumental Salón del Ottocento. El museo también alberga instrumentos musicales de los grandes duques de Medici y Lorena, procedentes en gran parte de las colecciones del Conservatorio Luigi Cherubini de Florencia
Entramos a la galería con algo de retraso en relación con el horario reservado y teniendo que pasar por taquilla para canjear el bono por las entradas y una vez dentro... David
Michelangelo Buonarroti
Data: 1501 - 1504
El encargo de la obra fue asignado a Buonarroti por los trabajadores de la Catedral de Florencia el 16 de agosto de 1501, por un pago de 400 ducados. El 25 de enero de 1504, una comisión compuesta por los principales artistas de la época (entre otros, Leonardo da Vinci, Sandro Botticelli, Filippino Lippi, Perugino) decidió que la escultura fuera colocada a la entrada del Palacio Vecchio, como emblema de fuerza y Independencia de los florentinos frente a la hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Médici, y la amenaza de los estados adyacentes, especialmente los Estados Pontificios.
El David es una de las obras maestras del Renacimiento según la mayoría de los historiadores y una de las esculturas más famosas del mundo. Actualmente se encuentra en la Galería de la Academia aunque hasta 1873 estuvo ubicada en la plaza de la Señoría; desde entonces en su lugar se erige una copia realizada también en mármol blanco.
El 8 de septiembre de 1504 la estatua fue revelada a la ciudad, despertando la admiración de todos. Originalmente algunas partes eran doradas: una corona en la cabeza, el tronco (o broncón) detrás de la pierna derecha y el cabestrillo. La escultura, con su base esculpida, mide 517 cms de alto y pesa 5560 kg.
En 1501, los responsables de la Opera del Duomo, la oficina de trabajos de la catedral de Florencia y varios miembros del influyente gremio de Mercaderes de la lana, plantearon la construcción de 12 grandes esculturas de personajes del Antiguo Testamento que se colocarían sobre los contrafuertes externos al ábside de Santa María del Fiore. El bloque de mármol a partir del cual se creó el David había sido extraído de la cantera de Fantiscritti, en Carrara, y había sido transportado a Florencia por el mar Mediterráneo y remontando el río Arno hasta la ciudad. El bloque, de 18 pies de altura y denominado «el gigante», había sido dañado por un artista que lo había estropea. Miguel Ángel no había realizado todavía ninguna obra importante en su ciudad natal, por lo que tomó una postura agresiva para que le encargasen a él la escultura del David, lo que generó tensiones con el resto de los escultores florentinos. El 16 de agosto de 1501, la Opera del Duomo de Florencia encargó oficialmente la escultura del David a Miguel Ángel y el artista comenzó a trabajar en la escultura el 13 de septiembre, un mes después de recibir el encargo, y trabajaría en ella durante dos años. Tras ver la obra ya terminada se decidió ubicarla en la Piazza della Signoria, atribuyéndole a la obra un valor más civil que el religioso original. Miguel Ángel se impuso a una comisión de artistas célebres florentinos, entre los que se encontraban Andrea della Robbia, Piero di Cosimo, Pietro Perugino, Leonardo da Vinci, Sandro Botticelli y Cosimo Rosselli, que pretendían colocar la estatua en la Loggia dei Lanzi, e impuso su criterio de colocarla frente al Palazzo Vecchio, aunque esta decisión dejó al David desprotegido frente a las inclemencias del tiempo. La escultura fue trasladada desde la Opera del Duomo a la Piazza della Signoria la noche del 18 de mayo de 1504, y fue alzada y colocada en su emplazamiento definitivo el 8 de junio del mismo año. Finalmente, el David fue descubierto a la ciudad de Florencia el 8 de septiembre de 1504.
El trabajo de preparación de la escultura incluyó bocetos, dibujos y modelos a pequeña escala de cera o terracota. Miguel Ángel pasó directamente de estos estudios preliminares al trabajo sobre el mármol, sin hacer un modelo de yeso a escala real, como hacían otros artistas. El David fue esculpido mediante cincel desde distintos puntos de vista, puesto que Miguel Ángel lo diseñó para que fuese admirado desde cualquier punto de su perímetro, de forma diametralmente opuesta a la manera medieval que diseñaba las esculturas para ser vistas exclusivamente desde el frente.
El David contrasta con las representaciones previas de Donatello y Verrocchio en las que David aparece con el cuerpo de Goliat asesinado. En la versión de Miguel Ángel, Goliat no aparece, por lo que se interpreta que aún no ha sido vencido. El cuerpo de David es el de un hombre musculoso, no el del muchacho de las obras de Donatello y Verrocchio. En lugar de aparecer victorioso como en las dos versiones antes mencionadas, David aparece en tensión y preparado para el combate. Su cuerpo se encuentra girado con un ligero contrapposto: la pierna izquierda se adelanta a la derecha, el brazo izquierdo se eleva y se curva hasta que la mano casi toca el hombro, mientras que el brazo derecho se deja caer hasta que la mano toca el muslo, el torso se curva sutilmente, la cabeza mira hacia su izquierda (dicen que a Roma), manteniendo los ojos fijos en su objetivo, con el ceño fruncido. El rostro evidencia esta tensión contenida, gran concentración y las aletas de la nariz bastante abiertas. La mirada ha sido interpretada en el sentido de que la escultura muestra el momento en el que David ha tomado la decisión de atacar, pero aún no ha comenzado el combate. Otros expertos, sin embargo, opinan que la escena muestra el momento inmediatamente posterior al final de la batalla y que David contempla tranquilamente su victoria.
Miguel Ángel creía que en cada bloque de mármol en el que trabajaba existía un alma, una obra latente que él trataba de recuperar. En el caso del David, las múltiples fracturas y fallas que tenía el bloque fueron encaminando a Miguel Ángel hacia la forma final de la escultura. El gran hueco que tenía el bloque en su flanco izquierdo origina que la escultura se apoye completamente en el pie derecho, generando un contrapposto en la figura y haciendo que la parte izquierda de la figura se balancee hacia la parte derecha del cuerpo. La cabeza de David se gira hacia su izquierda, mientras que sus hombros se escoran hacia la derecha, en sentido opuesto a sus caderas. En el Alto Renacimiento, el contrapposto era considerado un símbolo de la escultura antigua, muy apreciada en la época. El David llegó a convertirse en el paradigma de la escultura renacentista gracias a su uso inteligente del contrapposto. Las proporciones del David no corresponden exactamente con las de la figura humana: su cabeza, manos y torso son más grandes de lo estipulado según las proporciones clásicas. Algunos críticos han visto en esta aparente desproporción una muestra de manierismo por remarcar los elementos fundamentales de la composición, aunque otra explicación se debería a la ubicación original de la estatua: sobre uno de los contrafuertes de la catedral de Florencia, por lo que las proporciones de la escultura deberían aparecer de forma correcta a cierta distancia. Existe una incoherencia: el David no está circuncidado a pesar de ser judío, lo que contradiría la ley judaica. Esta incoherencia ha sido justificada por algunos críticos e historiadores por la visión que tenía el arte renacentista del ser humano, menos ligado a la religión y más a los valores de la belleza. Otros la relacionan con el tabú general de la circuncisión en el arte cristiano, que evita por ejemplo representar al Niño Jesús circuncidado.
El David ha sufrido numerosos percances a lo largo de su historia, tanto en su emplazamiento original en la Piazza della Signoria como en el interior de la Galería de la Academia, a partir de 1873. En 1504, mientras se producía el traslado a la Piazza della Signoria, fue apedreado por jóvenes partidarios de los Médici. En 1512, un rayo cayó sobre la base de la escultura. En 1527, durante una revuelta popular contra los Médici, le fue amputado el brazo izquierdo, tras caerle un banco lanzado desde una ventana. El brazo fue repuesto dieciséis años después. En 1843, se llevó a cabo una limpieza con ácido clorhídrico en la superficie completa de la escultura, eliminándose la pátina protectora que Miguel Ángel había aplicado al David y dejando el mármol expuesto a las inclemencias meteorológicas. Finalmente, en 1873, el David fue trasladado de su lugar en la Piazza della Signoria a la Galería de la Academia, para evitar que sufriera daños. En 1910, se colocó una réplica de la escultura a escala 1:1 en el lugar que ocupaba previamente en la Piazza della Signoria, que se mantiene en la actualidad. En 1991, un hombre destruyó un dedo del pie izquierdo del David tras golpearlo con un martillo. El dedo fue reconstruido posteriormente. En 2003 comenzó la primera restauración del David desde 1843, en medio de una fuerte polémica sobre el método a utilizar y la profundidad de la restauración. La responsable de las labores de restauración se vio obligada a dimitir por sus discrepancias con el superintendente de Bienes Artísticos de la región de Toscana. La responsable de las labores de restauración era partidaria de llevar a cabo una intervención seca y no invasiva, mediante pinceles, bastoncillos y gomas de borrar. El superintendente y la directora de la Galería de la Academia eran partidarios de una intervención húmeda, mediante compresas de agua destilada aplicadas sobre el mármol durante quince o veinte minutos. Finalmente, la restauración se llevó a cabo siguiendo el método húmedo y se terminó el 22 de abril de 2004. El David quedó a la vista de los visitantes de la Galería de la Academia, aunque lo mostraron de nuevo al público definitivamente el 24 de mayo de 2004.
El David lo llena casi todo. Casi no importa que en el mismo corredor se encuentren otras obras de Miguel Angel o que en la primera de las salas haya obras pictóricas de indudable valor o que en la sala de esculturas se puedan contemplar obras de gran precisión en la técnica de la ropa mojada. El David se lleva el 90% de la atención del numeroso público queriendo sacarse una foto con el fondo de la famosísima escultura: hacen cola para colocarse en un punto delante de la escultura, tapando el pedestal, para inmortalizar su estancia en la Accademia y "subirla" a Instagram
Además, en la Galería de los Prisioneros, las esculturas inacabadas de Miguel Ángel Buonarroti, originalmente destinadas a la tumba del Papa Julio II en Roma, seguidas por San Mateo y la Piedad de Palestrina, guían al visitante hacia la apoteosis, situada en el Centro de la Tribuna: David, la escultura más famosa del mundo.
Las cuatro esculturas "inacabadas" de los Prisioneros, fechadas entre 1519 y 1534, originalmente encargadas para decorar el gran mausoleo diseñado para el Papa Julio II della Rovere, tras la reducción del grandioso proyecto, permanecieron en el estudio de Miguel Ángel y, a su muerte, fueron donados al Gran Duque Cosimo I de Medici. Los colocó en la Gruta Buontalenti del Jardín de Bóboli, donde permanecieron hasta 1909, cuando fueron trasladados a la Galería de la Academia y expuestos en el pasillo principal que conduce a la Tribuna. La copiosa barba que cubre su rostro bautiza al Prisionero Barbudo. De las cuatro esculturas es la más acabada, especialmente en el modelado del pecho con músculos bien definidos, lo que resalta el interés por el estudio anatómico de Miguel Ángel. Las poderosas piernas están sujetas por una banda, un elemento que se repite a menudo en la obra del escultor florentino.
El Joven Prisionero está representado con las piernas ligeramente flexionadas, el brazo izquierdo levantado para cubrir parcialmente el rostro, mientras que el brazo derecho permanece doblado y escondido detrás de la espalda, en un giro que recuerda las figuras de los Desnudos que Miguel Ángel había pintado al fresco en la bóveda. de la Capilla Sixtina. En la parte superior la escultura emerge completamente del bloque de mármol, aunque la cabeza permanece apenas rugosa y toda la superficie está marcada por las huellas de las herramientas utilizadas por Miguel Ángel para la obra.
El bloque de mármol apenas deja emerger el cuerpo de este Prisionero: los poderosos músculos y la torsión del torso y de la cabeza resaltan el esfuerzo de la figura por liberarse del peso de la materia e ir más allá de sus límites, un tema muy apreciado en la poética de Miguel Ángel.
Como decía antes, la Accademia alberga otras obras importantes. Personalmente me gustó mucho la galería de yeso donde se encuentran los modelos en yeso de Lorenzo Bartolini, uno de los escultores italianos más importantes que vivió entre los siglos XVIII y XIX, adquiridos por el Estado italiano tras la muerte del artista. Junto a estas obras se encuentran también los moldes de yeso de su alumno Luigi Pampaloni, un conocido artista de la Academia Florentina de Bellas Artes.
En cuanto pintura, particularmente prestigiosa es la colección de pinturas con fondo de oro del siglo XIII a principios del XV, con ejemplos pictóricos de los más grandes artistas florentinos como el Maestro de la Magdalena, Giotto, el Maestro de la Santa Cecilia, Bernardo Daddi, Taddeo Gaddi, Andrea Orcagna, Nardo di Cione, Giovanni da Milano, Agnolo Gaddi. No menos rico es el sector de la pintura del siglo XV, representativo del arte del gótico tardío y del Renacimiento, tendencias que se difundieron paralelamente en Florencia durante los primeros treinta años del siglo XV. En el lado del gótico tardío destaca el conjunto de obras de Lorenzo Monaco más importante del mundo y obras del pintor anónimo Maestro della Madonna Strauss. La pintura renacentista está representada por obras de Paolo Uccello, Sandro Botticelli, Domenico Ghirlandaio y Filippino Lippi. Seguidas, cronológicamente, por las colecciones de pintura del siglo XVI, con obras maestras de maestros como Fra' Bartolomeo, Andrea del Sarto y Pontormo, cuya obra dialoga con la escultura contemporánea de Miguel Ángel; de ahí los grandes retablos que muestran, entre los siglos XVI y XVII, el desarrollo de la pintura florentina desde la influencia de los modelos de Miguel Ángel hacia la nueva espiritualidad de la Contrarreforma.
Al salir de la Academia y vista la hora de las atracciones que queríamos visitar fuimos directamente al Cenacolo di Sant'Apollonia Una agradabilísima sorpresa
Saliendo de la Galleria dell'Accademia a la derecha hasta la Piazza San Marco y tomando Via degli Arazzieri que se convierte en Via Ventisette Aprile llegamos al Cenacolo di Sant’Apollonia
Horario: Todos los días de 08:15 a 13:50h Gratis (Te hacen dejar tu firma, si quieres en una especie de registro de entrada)
El componente más conocido es el antiguo refectorio del convento, el Cenacolo de Sant'Apollonia que ahora forma parte de los Museos de la Comuna de Florencia, con entrada a través de una puerta anodina cerca de la esquina de Via Ventisette Aprile y via Santa Reparata. El refectorio alberga el fresco bien conservado, la Última Cena, del artista renacentista italiano Andrea del Castagno, junto con El Cristo Muerto Apoyado por Dos Ángeles del mismo artista, originalmente encima de una puerta en el convento.
El pequeño museo también muestra otros diseños de frescos y obras de Castagno, Neri di Bicci, Paolo Schiavo y Raffaello da Montelupo.
Volviendo hacia la Piazza San Marco y con menos tiempo del deseado aprovechamos para visitar el Museo Nazionale di San Marcos
Otra sorpresa recomendable Horario: Todos los días de 08:15h a 13:50h Precio: 8€ / Reducido: 2€
El museo ocupa la parte monumental del convento dominico de San Marco, una obra maestra arquitectónica de Michelozzo encargada por Cosme de' Medici y construida entre 1437 y 1443. Alberga la colección más grande del mundo de obras de Beato Angelico, uno de los más grandes pintores del primer Renacimiento, que vivió en el convento entre 1438 y 1445.
La visita al museo recorre los espacios del convento a través del claustro de San Antonio, la sala del Hospicio, la sala del Refectorio, la sala capitular y las celdas de los monjes. Los espacios del museo conviven con la iglesia adyacente de San Marco y las partes adyacentes al claustro de San Domenico aún reservadas a la vida conventual. Entre las principales obras de Fra Angelico podemos admirar la Anunciación, obra maestra de la pintura renacentista, la Deposición, el Tríptico de San Pedro Mártir, el Retablo de Annalena, el Juicio Final, el Retablo de San Marcos y el Tabernáculo de Linaioli.
Las obras sobre madera de Angelico se reunieron aquí en la década de 1920, después de que el convento fuera declarado monumento de importancia nacional en 1869 y parcialmente transformado en museo. En el segundo piso del convento se encuentran los frescos que decoraron las celdas de los monjes realizados por Beato Angelico entre 1438 y 1445.
En el museo se exponen otras obras de inestimable valor histórico-artístico, en primer lugar, la Última Cena de Ghirlandaio, la Virgen con el Niño de Paolo Uccello, pinturas de Fra Bartolomeo y Giovanni Antonio Sogliani, terracotas de Della Robbia y el famoso retrato de Girolamo. Savonarola, pintado por Fra Bartolomeo.
El patrimonio excepcional del museo se enriquece con la exposición de algunos hallazgos arquitectónicos recuperados durante las demoliciones del centro de la ciudad en el siglo XIX y con la Biblioteca Michelozzo construida por petición expresa de Cosme de' Medici y enriquecida por la colección de textos pertenecientes al humanista Niccolò Niccoli. Fue la primera biblioteca "pública" del Renacimiento, donde, en la época Laurenciana, estudiaron entre el precioso patrimonio bibliográfico Marsilio Ficino y Pico della Mirandola. La nueva "Sala del Beato Angelico", conocida como Sala del Hospicio, reúne la colección más importante del mundo de obras sobre tabla del Beato Angelico.
Después y cruzando la Plaza para tomar la via Cesare Battisti se llega a la tercera sorpresa del día en poco tiempo La Basilica si Santissima Annunziata
Sorpresa, además, porque pudimos entrar y contemplarla, aunque brevemente, al finalizar la Misa y fuera del horario de visita turística que se anuncia.
Horario: 07:30 – 12:30 /16:00 – 18:30. Además en festivos de 20:45 – 21:45 Gratis
Fue declarada basílica menor el 24 de enero de 1806. La iglesia fue fundada en 1250 por los siete fundadores de la Orden de los Servitas. En 1252, una pintura de la Anunciación, que había sido empezada por uno de los monjes, pero abandonada en plena desesperación por creer que no podía crear una imagen suficientemente bella, fue supuestamente completada por un ángel mientras él dormía. Esta pintura fue colocada en la iglesia y se hizo tan famosa que en 1444 la familia Gonzaga de Mantua financió un templete especial. Michelozzo, hermano del prior servita, fue encargado de su construcción, pero como Ludovico III Gonzaga sentía una admiración especial por Leon Battista Alberti, se lo encargaron a éste en 1469. Su obra quedó limitada, sin embargo, por las construcciones precedentes. Las obras se completaron en 1481, después de la muerte de Alberti. Aunque al espacio se le dio un revestimiento barroco en el siglo XVII, aún se aprecia el esquema básico de espacio circular abovedado flanqueado por nichos con altares.
La fachada de la iglesia fue añadida en 1601 por el arquitecto Giovanni Battista Caccini, a imitación de la fachada del Ospedale degli Innocenti de Brunelleschi, que define el lado oriental de la plaza.
Los peregrinos que llegaban a la iglesia a venerar la pintura milagrosa a menudo dejaban ofertas votivas de cera, muchas de ellas modelos a tamaño natural del donante (a veces incluyendo caballos). En 1516 se erigió un atrio especial para alojar estas figuras, el Chiostrino dei Voti. A finales del siglo XVIII había unas seiscientas imágenes de este tipo, convirtiéndose en una de las principales atracciones turísticas de la ciudad. En 1786, sin embargo, todas se fundieron para hacer velas. Las novias florentinas tradicionalmente visitan el santuario para dejar sus ramos y rogar por un largo y fructífero matrimonio.
Se entra a la iglesia por el Chiostrino dei Voti. La decoración barroca del interior de la iglesia se comenzó en 1644, cuando Pietro Giambelli pintó frescos en el techo con una Asunción como pieza central basándose en dibujos de Baldassare Franceschini.
En el vestíbulo, se aprecia una Anunciación pintada (c.1891), elaborada por el artista suizo Antonio Ciseri, contraste con el resto de las obras en cuanto a su datación. En la sexta capilla a la izquierda de la nave hay un Santos Ignacio, Erasmo y Blas de Raffaellino del Garbo, la capilla siguiente tiene una Asunción (1506) de Perugino. El retablo de la siguiente capilla tiene una Trinidad con san Jerónimo y dos santos (ca. 1455) de Andrea del Castagno, quien también pintó el mural de Visión de san Julián en la siguiente capilla, llamada la Capilla Feroni. Esta capilla tiene una decoración muy elaborada de estilo barroco de Giovanni Battista Foggini que data de 1692. La primera capilla justo a la izquierda de la entrada tiene un tabernáculo de la Annunziatia (1448-1452) de Michelozzo y Pagno di Lapo Portigiani.
El órgano (1628) es el más antiguo de Florencia y el segundo más viejo de Italia. El Chiostrino dei Voti fue diseñado por Michelozzo, y está cubierto de frescos comenzados en 1516 para marcar la canonización de Filippo Benizzi, quinto Prior General de los Servitas.
Chiostrino dei Voti Vista de la Cúpula
Desde la Piazza della SS Annunziata por via dei Servi se tiene una vista peculiar de la cúpula de Brunelleschi. Desde esta plaza pasando, de nuevo, por la Piazza del Duomo y tomando la Piazza degli Antinori llegamos, para una rápida visita, a la Chiesa Sant Michele e Gaetano
Horario: Todos los días de 7:15–12:00, 14:00–19:45 Gratis
San Gaetano, también conocida como Sant Michele e Gaetano, es una iglesia barroca ubicada en la Piazza Antinori, confiada al Instituto de Cristo el Rey Sacerdote Soberano. Una iglesia románica dedicada únicamente a San Miguel Arcángel estaba ubicada en el lugar durante siglos antes de su reconstrucción como iglesia barroca. Patrocinada por la orden Theatine, la nueva iglesia estaba dedicada a San Gaetano, uno de los fundadores de la orden, aunque la iglesia no pudo ser nombrada formalmente en su honor hasta su canonización en 1671. La financiación para esta reconstrucción se obtuvo de las familias nobles de Florencia, incluidos los Medicis. La construcción tuvo lugar entre 1604 y 1648. Los diseños originales fueron de Bernardo Buontalenti, pero varios arquitectos intervinieron en su construcción. En 2008, la iglesia fue confiada al Instituto de Cristo Rey Sacerdote Soberano, un instituto tradicional de vida clerical que ofrece exclusivamente misa en latín de acuerdo con el rito romano anterior al Vaticano II, y ha sido el lugar de las ordenaciones para la orden desde entonces.
La fachada, con sus decoraciones escultóricas, es atípica para las iglesias florentinas, que tenían una predilección por las fachadas ornamentadas geométricamente. Tiene tres portales: el portal central tiene un tímpano triangular coronado por estatuas de mármol reclinables que representan la Fe y la Caridad. En el centro, encima de la puerta, se está el escudo heráldico de la orden teatina; más arriba está el escudo del cardenal Giovanni Carlo de Medici, un destacado patrón. Por encima de las puertas laterales hay una estatua de San Gaetano y San Andrés Avelino.
El interior está ricamente decorado, como es costumbre en las iglesias barrocas. La contrafachada tiene un órgano espectacular. Las fuentes de agua bendita de mármol de la entrada fueron esculpidas en forma de conchas apoyadas por ángeles. A lo largo de la cornisa hay 14 estatuas que representan a apóstoles y evangelistas. Con cada una de estas estatuas hay un bajorrelieve que representa un evento en la vida de cada santo.
La segunda capilla a la derecha alberga a San Miguel que libera a las Almas en el Purgatorio por Vignali, quien también pintó los lienzos en la pared que representan la vida de San Pedro. El techo fue pintado con frescos por Michele Colonna y Agostino Metello. La quinta capilla alberga el altar principal con un ciborio de plata hecho por Benedetto Petrucci, y donado por la familia Torrigiani. Cerca del coro hay un gran tabernáculo de piedra con un crucifijo de bronce de Francesco Susini, patrocinado por el príncipe Lorenzo de Médici, hijo de Fernando I. La cúpula está pintada con frescos de Pietro Galletti.El resto de capillas contienen también apreciadas obras de arte.
Y de ahí por Via de' Tornabuoni y luego por Via della Vigna Nuova para pasar por el exterior el Palazzo Rucellai
Es una obra arquitectónica del siglo XV construida por León Battista Alberti entre el año 1446 y 1455, siguiendo el modelo de palacio renacentista italiano: pisos horizontales en los que el resalte de los sillares decrece hacia arriba; ventanas enmarcadas por pilastras dóricas, jónicas y corintias y gran cornisa. El interior se disponía en torno a un patio. Se trata de uno de los edificios más icónicos del Quattrocento. Leon Battista Alberti realizó una obra maestra de estilo y sobriedad, y se dice que proyectó este palacio casi como ilustración de su manual De Re Aedificatoria (Sobre la Arquitectura) de 1452, en donde se explica que la arquitectura debe imponerse más por el prestigio de las proporciones que por la demostración de belleza y lujo.
El palacio sigue perteneciendo a la familia Rucellai.
La fachada con mampostería de arenisca uniforme y plana, está subdividida horizontalmente en tres cuerpos por cornisas y a su vez organizados por pilastras, que se han utilizado para la superposición de órdenes. En la planta baja, lesenas (pilastras de bajo relieve) de orden toscano dividen la superficie en espacios en los que se abren las dos portadas (originalmente sólo había uno, pero se duplicó simétricamente cuando se amplió el palacio y la fachada). Los arcos de los vanos que se alinean en vertical con las puertas son ligeramente más amplios que los otros y están además rematados por los escudos elegantemente esculpidos sobre las ventanas del primer piso. Al pie de la fachada, hay un poyo o banco de calle, elemento que además de resultar útil para los viandantes, creaba una especie de base para el palacio, como si se tratara de un estilóbato. El respaldo del banco reproduce el motivo del opus reticulatum romano. El primer piso (piano nobile) tiene lesenas de tipo jónico muy sobrio, mientras el último piso presenta el mismo elemento en orden corintio más vistoso y decorativo. Estos dos últimos pisos, se alternan con vanos de medio punto que enmarcan ventanas bíforas, reinterpretación clasicista de la arquitectura palacial gótica. Los tres órdenes aluden de modo bastante claro en la superposicion de órdenes que exhibe el Coliseo de Roma.
La mampostería con conchas se inspira también en la arquitectura romana. Las lesenas decrecen progresivamente hacia los pisos más altos, proporcionando un efecto perspectívico más lanzado del palacio respecto a su altura real.
La parte superior del palacio está rematada por una cornisa que sobresale poco, sostenida por ménsulas, detrás de las cuales se halla oculta una logetta adornada por pinturas monocromas del siglo xv. El friso de la planta baja contiene las armas de la familia Rucellai: tres plumas en un anillo, las velas infladas por el viento y el escudo familiar, que aparece también sobre los blasones encima de las puertas.
Detrás del palacio se encuentra la antigua iglesia de San Pancrazio en la que hay otra obra maestra de Alberti, el templete del Santo Sepulcro, en el interior de la antigua nave izquierda, el único espacio aún consagrado de esa estructura, que hoy alberga el Museo Marino Marini. Delante del palacio León Battista Alberti también edificó la Logia Rucellai.
De ahí por la via del Parione llegamos en pocos minutos a otra de las bonitas sorpresas del día, la Piazza Santa Trinità con la Iglesia del mismo nombre.
La Iglesia de Santa Trinita que se encuentra en Via de' Tornabuoni, una de las calles más elegantes del centro histórico de Florencia, en dirección al Arno y a pocos metros se encuentra el Puente de Santa Trinita. Horario: 7h-12h y de 16h-19h Gratis
Fundada a mediados del siglo XI por encargo de monjes vallambrosianos. Situada justo fuera de las antiguas murallas de la ciudad de Florencia, la iglesia pasó a formar parte del tejido urbano tras su ampliación y la construcción del segundo círculo (1172-1173). Construida originalmente en un estilo románico simple, también respetando la austeridad del orden Vallombrio, luego ampliada y renovada en estilo gótico. Las obras de reconstrucción y ampliación comenzaron a principios del siglo XIII y continuaron durante todo el siglo siguiente.Algunas partes de la antigua estructura medieval aún son visibles, como la contrafachada interior. La fachada, tal como la vemos actualmente, fue reconstruida en el siglo XVI por Bernardo Buontalenti (uno de los principales representantes del manierismo toscano), y cuenta con esculturas de Giovanni Caccini.Santa Trinita primero perteneció a la familia Strozzi y luego pasó a la familia Medici.En 1400 la Iglesia tuvo su desarrollo pictórico más importante (la capilla Sassetti de Ghirlandaio fue construida aproximadamente entre 1483 y 1486). En 1500 y, en particular, después de la Contrarreforma (1564), Buontalenti inició importantes obras estructurales. Además de la fachada, Buontalenti también se encargó de la renovación de la Cappella Maggiore.
La Iglesia está realmente llena de obras interesantes para ver, la mayoría de las cuales se conservan en las distintas capillas de su interior.
Comenzando desde la izquierda y continuando en el sentido de las agujas del reloj, se pueden ver:
Capilla Davanzati
Dedicado a Giuliano Davanzati. En su interior se encuentra el Sarcófago del Buen Pastor, obra de Rossellino (1444), quien utilizó un sarcófago romano para crearlo. En el sarcófago está representado un pastor con corderos, reproducido de forma muy austera, de hecho, el hombre casi parece un monje.
Cappella Spini
Capilla de San Juan Gualberto
Se trata de la capilla dedicada al fundador de la orden vallambrosiana y en la que se conservan sus reliquias.
Monumento funerario a Benozzo Federighi
Dedicado a Benozzo Federighi, obispo de Fiesole, fallecido en 1450, el monumento es obra de Luca della Robbia (1454). El marco que rodea el monumento es de mayólica, realizada con la técnica del "opus sectile": cada óvalo está formado por pequeños azulejos para formar un mosaico (es una de las primeras veces que se utiliza mayólica para un monumento funerario).
Altar mayor
El altar alberga un hermoso políptico: S. Antonio, S. Michele, S. Francesco y S. Giuliano, con Dios y Jesús (el más pequeño) en el centro.
Capilla Doni
Capilla Sassetti
Esta capilla en su conjunto es una de las más bellas y preciosas de toda la Iglesia. En el centro hay una imagen del nacimiento de Jesús "Adoración de los Pastores". Está fechado el 25 de diciembre de 1585 y es obra de Ghirlandaio, como todos los frescos de esta capilla. Contiene un ciclo de frescos de las Historias de San Francisco. En el centro está el fresco de un milagro (póstumo) atribuido a San Francisco, relacionado con la caída de un niño del Palazzo Spini ("niño resucitado"), un palacio frente a Santa Trinita. Como ocurrió en Piazza S. Trinita, también podemos ver la distribución de la plaza en aquella época (la iglesia del fresco todavía conserva la fachada románica).
Sacristía
A la derecha de la Capilla Sassetti. Originalmente fue la Capilla Strozzi, diseñada por Lorenzo Ghiberti y Filippo Brunelleschi. En el altar había una Adoración de los Magos de Gentile da Fabriano, ahora conservada en los Uffizi. Onofrio Strozzi quería un monumento a los santos Onofrio y Nicolás, que fue creado por Michelozzo.En la capilla también hay una Piedad de Barbieri.
Capilla Bartolini - Salimbeni
Última capilla, a la derecha de la entrada de la iglesia. Esta capilla está enriquecida por un valioso ciclo de frescos, las Historias de la Virgen, de Lorenzo Mónaco, ejecutados entre 1420 y 1425.
Luego cruzamos el bonito puente de la Trinita
El puente Santa Trinidad, puente sobre el río Arno, es el puente en arco elíptico más antiguo del mundo. Sus arcos laterales miden 29 m, y el central 32 m. Se encuentra entre el puente Viejo, al este, y el puente alla Carraia, al oeste.
El puente actual fue construido por el arquitecto Bartolomeo Ammanati entre 1567 y 1569. Situado río abajo del Ponte Vecchio se hallaba en un punto clave de la ciudad medieval que ya contaba con puentes de madera desde el siglo XIII. El de 1252 de piedra y el de piedra de 1333 fueron destruidos por una crecida del río. El puente de cinco arcos de 1557 fue asimismo arrasado por la corriente, lo que llevó a la construcción del diseñado por Ammanati. En 1608, en el marco del casamiento de Cosimo II de' Medici y María Magdalena de Austria, se instalaron cuatro estatuas representando las estaciones: Primavera de Pietro Francavilla, Verano y Otoño de Giovanni Caccini, e Invierno de Taddeo Landini. El 8 de agosto de 1944, en su retirada de la Segunda Guerra Mundial las tropas alemanas lo destruyeron. En 1958, se reconstruyó rescatando las piedras del Arno o tomando sus reemplazos de la cantera de donde se extrajeron las originales. La cabeza perdida de Primavera fue encontrada en el lecho del Arno en octubre de 1961
Bérgamo-Milán-Brescia-Parma-MódenaVisito la Academia Carrara de Bérgamo, la Pinacoteca Tosio Martinengo de Brescia, el...⭐ Puntos 5.00 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 453
Italia aprobó la construcción del puente colgante más largo del mundo sobre el estrecho de Mesina
El gobierno de Meloni da luz verde al proyecto de 13.500 millones de euros que unirá Sicilia con el continente mediante una estructura de 3.300 metros de longitud.
Las obras podrían comenzar en septiembre y concluir hacia 2033:
www.infobae.com/ ...de-mesina/
[i]El gobierno italiano aprobó este Miércoles el proyecto definitivo para la construcción del puente... Leer más ...
Buenas,pongo aquí la consulta porque está relacionada .Estoy muy indeciso y hecho un lío .Estoy entre Puglia ,Calabria y Sicilia .Cada una diferente .Alguien que me aconseje una de estas zonas o que esté por encima de las otras por varios motivos?Entiendo que es muy relativo ,saludos y gracias
Pues primero vas a un sitio y luego al otro...tampoco hay tanta distancia...al final todo esta en los ojos que miran...y siendo Italia todo es parecido...mucho turismo y pagar por todo. Buen viaje.
Salodari Moderador de Diarios 03-04-2009 Mensajes: 22914