![]() ![]() MI VIAJE DE 26 DÍAS A USA, VERANO DE 2007 ✏️ Blogs de USA
Viaje por la costa este de USA, de norte a Sur, durante 26 díasAutor: Martagea Fecha creación: ⭐ Puntos: 3.4 (5 Votos) Índice del Diario: MI VIAJE DE 26 DÍAS A USA, VERANO DE 2007
Total comentarios: 1 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 8
Los días 3, 4 y 5 estuvimos en Nueva Orleáns. Qué queréis que os diga, que está hecha polvo desde el Katrina. Lo que no se ve por el turismo está fatal. Árboles partidos, vallas rotas, vegetación que ha nacido en vallas y paredes de edificios por el agua que los cubrió… Una pena, porque era con diferencia la ciudad de USA que más ilusión me hacía conocer desde siempre. Parece ser que se destina demasiado dinero a Iraq y demasiado poco a Nueva Orleans.
El barrio francés precioso. Eso es para patear todo él. No dejéis de ir a la Lafitte´s Blacksmith Shop (941 Bourbon st) que es una taberna que se cae a cachos, muy oscura, pero que está en el registro de lugares históricos de USA. Encantadora, la verdad. En la guía de Lonely Planet hay un circuito para hacer a pie que vale mucho la pena. Fuera de ese barrio fuimos por Saint Charles que es una inmensa avenida. Pues en ella hay mansiones increíbles, lujosísimas, y dos universidades que están una al lado de otra, dentro de la ciudad, preciosas (Loyola y Tulane) enfrente de un parque precioso, llamado Audubon Park. Tb paseamos en coche por Treme un barrio modesto, habitado casi totalmente por criollos negros, y en el que es fácil ver los famosos entierros con música incorporada. En este barrio está el St. Louis Cemetery nº1, que tiene las tumbas sobre tierra, porque no podía enterrarse a la gente bajo tierra, ya que afloraba el agua enseguida. Cuidado con ir solos. Parece que hay atracos. Si no vais muchos, no entréis más que lo necesario para ver algo desde la entrada.. Tambien cogimos el ferry gratis que nos cruzó el mississippi (Canal St Ferry). Lo hace en cinco minutillos, pero es curioso porque así se puede ver la ciudad desde lejos, y desde el ferry se puede ir caminando al french quarter. Bourbon St tiene mucha marcha. Por la noche es casi la única calle con marcha. El resto están medio vacías; es curioso. Hay otro local de Pat O´Brien. En realidad el local pionero. Aquí tomamos dos Hurricanes que es la bebida típica del lugar. Nos gustaron mucho más los Min Juleps. Por supuesto, en toda la ciudad afloran largos paseos flanqueados por robles, y eso genera fotos absolutamente impresionantes. Fuera de Nueva Orleáns fuimos a ver la plantación Laura, una plantación Criolla muy interesante, con barracones de esclavos. Es aconsejable. También vimos por fuera la Oak Alley Plantation, una plantación cuya casa está precedida por 28 robles alineados en dos filas. Preciosa. Intentamos ir a ver a los alligators a las ciénagas pero no hubo forma. Todos los sitios que hacían excursiones de esas o cerrados o no los encontramos. Lo mejor de Nueva Orleáns fue la multa que nos cascaron por aparcar mal (qué malo es el desconocimiento, por Dios…). 20 dólares que pagamos al día siguiente por internet, cortesía del Agente Wallace (un saludo desde aquí). Etapas 4 a 6, total 8
El día 6 fuimos a Alabama. Primera parada Monroeville, el pueblo donde nació Harper Lee la autora de matar a un ruiseñor y donde pasó Truman Capote parte de su infancia, en una casa ya demolida, pero en cuyo lugar figura una placa que recuerda que allí estuvo la casa. Tienen un museo, el County heritage creo que era, que recrea la sala donde se grabó la escena del juicio de la película Matar a un ruiseñor, y contiene elementos personales de Harper Lee, Capote y de la película Matar a un ruiseñor, así como varias ediciones antiguas del libro. A mí, como fue un libro que me apasionó, esta visita me pareció encantadora. Asimismo vimos en la calle un gran mural pintado que recrea una escena del libro. Es un pueblo que vive por y para este libro. Eso sí, cuando les dijimos que queríamos tickets para entrar al museo se extrañaron y nos dijeron que era gratis. So sí, metimos en una urna unos dólares para colaborar a que ese museo siga existiendo.
Segunda parada Montgomery. Allí fuimos al Museo de Rosa Parks, la mujer que se negó a irse a la parte trasera de un autobús, donde recrean la historia en un autobús. Tb vimos la casa del Presidente de la Confederación (primera casa blanca) y el Capitolio del estado de Alabama (muy bonito) que está enfrente. Tercera parada Birmingham, donde vimos, ya de noche, una pena, el Nelly Ingram Park, un parque que contiene varias estatuas que recrean unos altercados que hubo cuando unos perros de la policía atacaron a unos niños negros que se manifestaban, y otra de Luther King. Al lado del parque hay una iglesia en la que el KKK puso una bomba y mató a 4 niñas, la 16st baptist church, que vimos por fuera. El día 7 llegamos a Georgia. Fuimos a Atlanta, donde vimos todo un complejo en el que están la tumba de Luther King y su mujer, un museo con tres salas dedicadas: a Ghandi, a Luther King y a Rosa parks, una estación de bomberos que estaba al lado de la casa de Luther King, y la casa de Luther King. Muy bonito y emotivo. Luego fuimos a la casa en la que Margaret Mitchell escribió Lo que el viento se llevó. No había tiempo para más, así que nos fuimos a Savannah, que, como llegamos por la noche, la vimos al día siguiente. Eso sí, ese día por la noche cenamos en Savannah, en un lugar donde hacen su propia cerveza, de varios tipos (te recomiendan que te abstengas de pedir Budweiser) y comimos cosas típicas: unas gambas rebozadas con una salsa buenísima, y lo mejor, unos tomates verdes fritos. Geniales. El sitio se llama Moon River Brewing Company (21 W Bay St). Al día siguiente nos pateamos todo el centro histórico de Savannah, desde el Riverfront, desde el que se ve el río Savannah, hasta abajo. Lo mejor sus plazas, o como ellos las llaman, our jewells. Llenas de verde, verde y verde. No os perdáis el Forsyt Park, al sur del centro histórico, que tiene unos robles impresionantes. Además en este sitio, en los robles crece una especie de liquen, que llega hasta el suelo, de forma que los robles parecen aun más grandes de lo que son. Tremendo. Tb hay residencias históricas importantes, como la Mercer House, que es donde se rodó Medianoche en el jardín del bien y del mal., o la Davenport House. Savannah es preciosa. Excepcional. No os la perdáis. Ah por cierto, el banco en el que se sienta Forrest Gump, está en una de las plazas de Savannah, Chippewa Sq. Etapas 4 a 6, total 8
El día 8 salimos después de comer para Raleigh en Carolina del Norte, pero por falta de tiempo no fuimos a la ciudad, y nada os puedo decir.
El día 9 salimos hacia Washington, pero pasamos por Charlottesville y Monticello. En Charlottesville vimos la Universidad de Virginia. Es patrimonio de la humanidad y es la leche. Quien pudiendo estudiar ahí no lo aproveche es para matarle. La rotonda es impresionante. Tiene tres pisos. Te dan información en castellano. Pedidla porque la tienen. Luego, enfrente de la rotonda están los jardines, que están cerrados por una hilera de edificios a cada lado, y luego tb edificios enfrente de la rotonda. Además en la parte baja de las hileras de edificios estan los cuartos de los estudiantes. Muchos de ellos están con la puerta abierta de forma que se ven las habitaciones. Monticello fue la casa de Thomas Jefferson, que diseñó la universidad de Virginia, y es el lugar donde está enterrado. A mi me gustó más la Universidad que la casa pero las dos son patrimonio de la humanidad. Luego de ver la casa, lo ideal es bajar al centro de visitantes andando por un caminito de media milla o menos. Por fin llegamos esa noche a Washington y allí estuvimos dos largos días, en los que vimos el cementerio de Arlington, que es impresionante de verdad. Tb. todos o casi todos los Memorials, tanto de Presidentes como de las guerras. Me gustaron especialmente los de F.D. Roosevelt y Lincoln; sobre todo el de Lincoln, que además el sol se pone por detrás y verlo al tardecer impacta. También el de George Washington que es el famoso obelisco, más que nada porque yo no lo sabía pero tiene ascensor y se sube hasta arriba y se ven unas vistas desde allí, de todo Washington tremendas, distinguiéndose a la perfección, Casa Blanca, Pentágono, Capitolio, Kennedy Center, Arlington, Catedral, Iglesia de la Inmaculada Concepción, y hasta los Estados de Maryland y Virginia... Y de las guerras, los Memorials de la Segunda Guerra Mundial, Corea y sobre todo Vietnam son impactantes. También vimos los Archivos Nacionales, donde se encuentran los originales de la Declaración de Independencia, de la Constitución y de la Declaracion de Derechos, así como una copia de la Carta Mgna Inglesa del S.XIII. También vimos el Tribunal Supremo, la Biblioteca del Congreso (estos por dentro) y el Capitolio y la Casa Blanca por fuera. Y fuimos al Instituto Smithsonian que es precioso, un edificio rojo que destaca sobre el resto. Es un castillo. Entramos a los museos del Aire y el Espacio y de Historia Natural. En este último destaca un diamante azul de 45 quilates, el diamante hope, rodeado de diamantes transparentes y con una cadena de platino con brillantes. En fin, que ni os cuento lo que es ver eso, y lo que debe de valer. Desgraciadamente el Museo de Historia Americana está cerrado hasta 2008 y nos quedamos sin ver los zapatos de la niña de El Mago de Oz, o el original de Triqui, el Monstruo de las galletas de los Teleñecos) Vimos las escaleras por las que se tira el padre Karras en la peli El Exorcista (3600 Prospect street en Georgetown) y que ahora las emplean los deportistas para subirlas y bajarlas corriendo, que vaya tela. También vimos la casa de Duke Ellington (1212 T St. NW). También vimos el edificio del FBI a la vez que una manifestación contra la guerra (con demasiados pocos manifestantes) pasaba por sus puertas. Era el día 11 de septiembre. Todas las banderas a media asta, y amenazando lluvia todo el día, como no podía ser menos. Etapas 4 a 6, total 8
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 3.4 (5 Votos)
![]() Total comentarios: 1 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |