Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
COSTA RICA SELVATICA

COSTA RICA SELVATICA ✏️ Blogs de Costa Rica Costa Rica

Recorriendo el pais
Autor: Apuertas  Fecha creación:  Puntos: 4.3 (7 Votos)
Etapas 4 a 6,  total 8
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente

ARENAL: UN VOLCÁN, UN INFIERNO

ARENAL: UN VOLCÁN, UN INFIERNO


Localización: Costa Rica Costa Rica Fecha creación: 21/01/2010 13:21 Puntos: 5 (1 Votos)
CAPITULO 4
Un Volcán: un Infierno


A las 10:35 aterrizo en San José, llevo 10 minutos de retraso según lo previsto, pero el siguiente vuelo hasta Arenal, no sale hasta las 11:25 así que tengo tiempo de sobra.

Aquí me revisan el pasaporte y me hacen un cuestionario de salud relacionado con la Gripe A, he debido rellenar el mismo cuestionario como 10 veces tanto en Costa Rica como en Panamá, se pensaran estos que el que tenga síntomas lo va a decir, ¡para que no le dejen entrar!.

Aterrizamos en el aeropuerto local de San José-Pavas, que parece una caja de cerillas, claro que el de San José a pesar de ser un Aeropuerto Internacional también es pequeño.

Cuando ya accedo al terminal para que me den la tarjeta de embarque del siguiente vuelo, aquí me vuelven a pesar y me dan la tarjeta, que no es otra cosa que una especie de justificante escrito a mano.

Algo que me sorprende bastante desde que llegue a este país, es la cantidad de gente joven que hay por todos lados, en los trabajos y en todos sitios, aquí la población media del país está en los 27 años que comparada con España que la tiene en los 40 años, hace que veas gente joven por todos los sitios. La mayoría de jóvenes a los 18 ya tienen un compromiso y/o están casados y con algún hijo.

Leo un rato mientras espero y nos llaman para embarcar, todo se hace a pie de pista porque esto es minúsculo. En la cola conozco a 2 americanos que escuchan mi acento y me hablan en español.

Ambos son misioneros y ella había vivido en Galicia unos años, ahora están visitando a los padres de él que también son misioneros aquí en San José, viajan solos han dejado a sus 5 retoños en EEUU con la abuela materna. Deben tener en torno a los 45 bien conservados y son muy divertidos.

Me subo al avión y le pregunto al piloto que desde que lado se ve el Volcán Arenal y si hay suerte y no está nublado podremos verlo del lado izquierdo.

Me acomodo y emprendemos el vuelo que apenas dura unos 25 minutos. Aterrizamos en una finca privada donde tenemos que pagar 7$ por pasar por allí, desde luego en este país pagas por todo.

A las 12 am llegamos a La Fortuna de San Carlos, que es el pueblo a pie del volcán a unos 7 km, pero no se ve porque esta nublado, fenómeno común que envuelve las cimas volcánicas.

Este volcán está activo y emite de forma constante gases y vapores de agua, con algunas explosiones y con emisión de materiales piroclásticos 1 que en ocasiones son bastante sonoros, es el más activo del país.


1 Se denomina flujo piroclástico a un fenómeno que acompaña a la erupción de un volcán. Este fenómeno se produce cuando la lava con alto contenido en gases (por ejemplo dióxidos, sulfuros o vapor de agua) se enfría y descomprime al alcanzar la superficie durante una erupción volcánica.

Antes de 1968 se le conocía como Cerro Arenal pero en julio de ese año, reveló toda su naturaleza volcánica y con una explosión descomunal en su flanco oeste, acabó de golpe con más de un centenar de vidas humanas, al tiempo que inundó de cenizas, gases y lava a cultivos, poblados y fincas. Esta explosión dio origen a los tres cráteres que hoy tiene.

Curiosamente esta tragedia convirtió la zona en un lugar atractivo para los turistas y es a día de hoy, una de las zonas mas desarrolladas y visitadas del país.

El volcán se encuentra dentro del Parque Nacional Arenal, que es un laboratorio viviente, dada su gran riqueza geológica y geomorfológica y su complejidad en el desarrollo de los procesos biológicos, desde una vegetación pionera hasta un bosque primario.

Presenta una flora y fauna muy variada, comprendida por sus cuatro zonas de vida: Bosque Muy Húmedo Tropical (transición) 1, Bosque Pluvial Montano, Bosque Pluvial Montano Bajo (transición), Bosque Muy Húmedo Premontano (transición).

Voy en un taxi colectivo y ya estamos en La Fortuna, me llevan a mi hotel. El Hotel Dorothy parece que esta bastante céntrico y no está mal. Tiene vistas impresionantes del volcán desde la habitación.

1 Bosque de Transición. Se refiere a un tipo de bosque intermedio entre otros 2, que se da en un área en donde se unen dos tipos de vegetación diferentes debido a la altura.

La Fortuna es grande y esta bien desarrollada en comparación con el resto de poblaciones que visité hasta ahora, todo esta asfaltado y bien comunicado.

Estoy buscando una farmacia. Cuando llegué de España mi antimosquitos no resistió la presión del avión y llegó todo abierto y destrozado, así que lo tire y en Cahuita compre uno local, OFF.

Todo antimosquitos que se precie tiene que llevar DEET 1 la diferencia principal es el porcentaje de Deet de cada uno. El que me traje de España tenia un 15% y cuando me lo ponía me ardía la piel (aunque no sabia porqué) y el que compré aquí tiene un 25%.

Resulta que después de 2 días aplicándomelo, me ha dado una reacción alérgica, ¡madre mía¡ como tengo el cuerpo. Lo peor son las piernas que parece que me hayan picado 10 medusas a la vez. Duele y pica un montón, así que voy a una farmacia a que me den algo.

He llegado a contar hasta 94 pequeñas heridas más las que no veo. En la farmacia me han dado una cremita y un antimosquitos mas suave con 5% Deet, es el que usan los niños ¡así no hay manera de crecer!.

Salgo de la farmacia y empieza un aguacero de aupa, así que me refugio en un cibercafé a dar señales de vida. En cuanto escampa me voy a comer algo, antes de que sea mas tarde, a soda El Río. Después voy al súper a comprar agua y provisiones y me marcho al hotel.

A las 15:30 decido ir a Termas Baldi, unas termas al pie del volcán que calienta sus aguas. Tiene 10 piscinas de varias temperaturas, que van desde los 35 C° hasta 65 C°. Son aguas minerales procedentes del subsuelo del volcán y hay una impresionante vista al Volcán. También tienen Spa, restaurantes, hotel etc.

Voy al centro de la ciudad y me pillo un taxi, es una chica, se llama Lidy y parece muy maja, se ha quedado horrorizada al verme las piernas y me da un ungüento que me alivia bastante, desde luego todo el mundo me mira como si fuese una leprosa.

1 DEET, componente químico repelente que obstruyen el sensor (los sentidos) del insecto y confunde al insecto para que éste no pueda aterrizar y picar exitosamente.
Me cuenta cosas interesantes y me deja en las termas en 10 minutos, me da su tarjeta por si la quiero llamar cuando termine para volver al hotel.
Por fin estoy en las termas, es un recinto enorme y bien equipado rodeado de vegetación y justo en la falda del volcán. Tiene bastantes piscinas pero desgraciadamente solo puedo usar las de agua fría, porque las calentitas me arden las heridas, aunque francamente estamos a 30º así que meterme en una piscina a 65º es lo que menos me apetece.

Me voy metiendo de poza en poza hasta que encuentro una templadita y estoy en la gloria, tanto que me quedo dormida, pero profundamente dormida, vamos que si llego a moverme un poco me encuentran flotando como los sapos panza arriba.

Cuando me metí en la piscina era de día y ahora es de noche así que no sé cuanto tiempo he estado dormida, pero me ha sentado genial la siestecita. Creo que es hora de cenar y volver al hotel, llamo a Lidy que viene a buscarme, antes de ir al súper me acerco a un medico, las heridas han empeorado bastante y me cuesta hasta respirar. Tengo que comprar víveres para la excursión de mañana, quiero ir al PN Arenal y subir el Cerro Chato.

A las 05:30 am suena el despertador y no me puedo ni mover así que lo retraso un poco hasta las 6 am, desayuno y me pillo un taxi hasta el Observatory Lodge, que esta bastante lejos de La Fortuna.

Comienzo la caminata por el parque por sus senderos entre un bosque tropical húmedo sin desnivel.






Tras la caminata por el parque, que no es muy grande, voy a subir Cerro Chato.

El Cerro Chato es un volcán que forma un sistema hermanable con el Arenal y se localiza justo a su lado. Tiene aproximadamente 1.170 m. Consiste en un cono volcánico truncado, que presenta en su parte superior un cráter de explosión de 500 - 550 m de diámetro. En el cráter hay una laguna, por su puesto hace 3.500 años que no esta activo.

La caminata hacia la cima de Cerro Chato es a través de un denso bosque primario hasta su cima y del otro lado se puede ver todo el Valle de San Carlos así como el Volcán Arenal.

Cuando leí que esta subida era complicada por el desnivel que tiene y que había que tener una buena forma física, no imagine que seria para tanto, se tardaban 2 horas en hacer cima y otras 2 en bajar. La idea era subir por la cara sur y bajar por la cara norte.

La subida es muy lenta porque hay árboles caídos, millones de ramas, y un sin fin de escalones a base de raíces de árboles y todo ello aderezado con unas toneladas de Lodo.

Encima se pone a llover y aunque no llega mucha agua al suelo porque es frenada por los árboles, la poca que llega, baja por el sendero que lo esta dejando hecho un barrizal de lodo, ya me veo haciendo jarrones con el lodo como en Ghost, manoseando la arcilla que está blandita...

Estar con la ropa seca y limpia es misión imposible, y la subida parece que no tiene fin, cada vez se ven más árboles. Todo esta en silencio solo se oyen aves y los estruendos de las explosiones del volcán Arenal que acojonan bastante.

Después de 1,5 horas de interminable ascensión, al final me encuentro 2 senderos, uno de 300 metros que bajaba a la laguna y otro de 4 horas que bajaba a la Fortuna.

Ya eran las 11:00 am y tenia que comer, así que me dije bajo a la laguna, como allí y me doy un baño. Comienzo la bajada de los putos 300 metros, los 300 metros más largos de mi vida, el camino era impracticable, rocas de más de 1,7 metros en una vertical de más del 50%, todo lleno de lodo que ponías un pie, y acababas, como 20 metros más abajo toda golpeada por las raíces y las rocas, te juro que pensé 2 veces en darme la vuelta ¡de lo difícil y peligroso que estaba! pero claro, pensar que tenia que subir aquello, francamente no me veía capaz. Finalmente decido avanzar por si al final de la laguna hay un camino alternativo y no tener que pasar por allí de nuevo.

30 minutos tardo en bajar 300 metros y acabo llena de moratones, en fin voy a comer algo y ya no tengo fuerzas ni para bañarme en la laguna, además tiene un aspecto horrible, aquí tiene que haber hasta calandracas.

La laguna que es el antiguo cráter lleno de toda el agua que cae, y observo los millones de ranitas y mariposas, que hay por el lugar.

A las 12 am me pongo en marcha y cojo un sendero alternativo que tras unos minutos tengo que abandonar porque no lleva a ninguna parte y tengo que retroceder de nuevo. Tras unos momentos de desesperación, me temo lo peor ¡tengo que volver por el mismo camino! no sé si podré, la subida me ha dejado sin fuerzas.

Comienzo el ascenso, usando mis conocimientos de escala y aún así me las veo negras, usando los brazos, las piernas y aun me resulta difícil avanzar, saltando y trepando entre raíces de árboles, piedras y lodo.

Como a la mitad del camino y ya exhausta, veo una pareja que está bajando y les advierto que no lo hagan que es muy peligroso y las vistas no merecen la pena, mejor ir por el otro lado de la laguna que se ve mejor, me dan las gracias y emprendemos los 3 el regreso. Tras otros 35 minutos agotadores por fin llego arriba, me tiemblan los brazos, las piernas y estoy llena de golpes y moratones, he estado 2 veces a punto de caer, una de ellas quedé enganchada por el pie de una raíz y me quedé colgada boca abajo golpeándome en la cabeza contra una roca, estoy de barro hasta las cejas ¡literalmente!.

Empezamos a bajar por el sendero que pone "Sendero La Fortuna 4 horas", son las 12.00 tenemos exactamente 4 horas de luz, vamos muy justo y es muy arriesgado, pero no me planteo ni de broma bajar por el sendero de subida (Observatory Lodge) que era un infierno y mas de bajada, con todo el barro dando resbalones. Los chicos estos deciden a los 10 mtos darse la vuelta y bajar por el lado del Observatory porque creen que no les dará tiempo, nos despedimos y cada uno sigue su camino.
Miro el reloj y son las 12.30 ¡madre mía! tengo menos de 4 horas para bajar, en la selva la luz se va antes, así que tengo que bajar esto en menos de 4 horas o tendré que quedarme dentro a dormir, comienzo la bajada más frenética y arriesgada de mi vida, medio corriendo y saltando por las raíces de los árboles, en una pendiente de 1.200 metros de desnivel, ayudada de Sticky (mi bastón mágico que bueno que lo traje), me tiemblan las piernas y los brazos y no doy mas de mi, y apenas son las 13.15, creo que bajé bastante pero aun no veo mucha luz, así que tengo que continuar, empiezo a pensar cosas raras., como a desvariar, y tengo calambres en todos los músculos y me doy cuenta de que estoy deshidratada y por eso divago... de repente recuerdo que tengo mis pastillas de sales y ¡genial! las vierto en el escaso medio litro de agua que me queda y me bebo la mitad. Afortunadamente ha funcionado, fue como una inyección brutal de energía, recupero la cordura, los músculos me duelen pero ya no siento calambres. He debido de perder como 2 litros en sudor, tengo la cara completamente mojada, así como la camiseta y el pantalón largo, sudo hasta por las cejas ¡lo que nunca! Finalmente a las 13.30 horas ¡milagro! he salido del bosque, no entiendo nada, resulta que las 4 horas que ponía en el cartel es para llegar a la Fortuna caminando, me cago en la madre que parió a los del parque, por la información tan confusa, casi me mato bajando saltando por entre las raíces de los árboles, me he golpeado todo el cuerpo y rajado un par de veces el pantalón con las raíces, sangro pero nada importante.

Una hora mas tarde sigo bajando aunque tengo los músculos tan doloridos que la bajada me esta matando, se me doblaron las rodillas hacia atrás en una de las bajadas y creo que me lesioné algo. Veo casas y coches y el pueblo no muy lejano, por lo menos ya no dormiré en el bosque, me relajo un poco pero sigo caminando. Veo señales que indican la salida del parque, estoy caminando por campo abierto, con vaquitas que tienen cara de asesinas, las miro y les digo "que no voy a quitarte la hierba jodia" y parece no hacerle gracia... sigo caminando y pienso en la locura que hice, pero también en que este sendero no debería ser usado, es realmente peligroso hasta para mi, yo creo que no debería estar abierto.
Finalmente me cruzo un restaurante y llego a una carretera secundaria que baja hasta el pueblo, pero mis piernas han recibido demasiados golpes y sufrimiento en un corto espacio de tiempo, así que dicen que no pueden mas. Busco un lugar de referencia, y llamo a Lidy, una taxista súper maja que el día anterior me llevo a las termas Baldi, y que me dijo que la llamara para lo que fuese, me cayo genial, así que agarro el celular, la llamo y le digo donde estoy. En 7 minutos aparece Lidy que me ve y alucina en colores de la pinta, parezco un cerdo en una pelea de barro. Le cuento la peripecia y va y me dice que ese sendero hace mucho tiempo que nadie lo usa, porque es muy peligroso y que en realidad debería estar cerrado, que todo el mundo entra por donde yo salí.

¡Me cago en la madre que parió a todos estos!, y todas las paginas web que fomentan este sendero, pero lo cierto es que Lidy tiene razón, este sendero es demasiado peligroso, además para añadirle emoción, vas todo el tiempo al lado del volcán arenal que no para de rugir y escupir pedazos de piedras y de todo, en fin llego al hotel y me meto una ducha del copón estoy realmente destrozada como hacia años y me quiero morir a dormir.

Etapas 4 a 6,  total 8
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente


LA RUTA DE LOS VOLCANES

LA RUTA DE LOS VOLCANES


Localización: Costa Rica Costa Rica Fecha creación: 21/01/2010 13:21 Puntos: 0 (0 Votos)
CAPITULO 5
La Ruta de los Volcanes


Ya llevo unos 10 días por estas tierras y aún me quedan otros tantos, lo que resta de viaje lo hare con el 4x4.

A las 5 am suena el despertador, ya tengo la maleta y casi todo recogido, así que lo primero que voy a hacer antes de nada, es darme un masaje en las piernas, a ver si poco a poco se van recuperando. Antes de empezar el viaje tenía una pequeña rotura fibrilar en el muslo, espero que no se haya agravado mucho.

Desayuno algo rápido que compré en el súper y emprendo el camino hacia Volcán Tenorio. Aunque está aún muy oscuro, la ruta de hoy es bastante ambiciosa. Pretendo ir al Parque Nacional Volcán Tenorio y subir a Rio Celeste, valle Volcán de Miravalles y finalmente llegar para alojarme en San Jorge, cerquita del parque Rincón de la Vieja, mi destino final para los próximos días.

Lo primero que te dicen antes de ir a Costa Rica es, que si alquilas un carro, no debes dejar nada dentro porque te destrozan los cristales para robarte. Todos los vehículos de alquiler son similares y se distinguen a la legua, así que tengo que idear algo para ocultar mi mochila al menos por hoy que estaré en ruta.

Lo único que se me ocurre es ocultarla dentro de bolsas de basura para que no vean lo que hay dentro y con restos de arboles y vegetación taparla y así con este camuflaje a las 5:45 arranco mi Terios y me pongo en camino, tengo aproximadamente 1:45 horas hasta llegar a Rio Celeste.

Lo primero que hago es llenar el depósito de gasolina por si las dudas, me lo han entregado medio pero aquí no hay gasolineras con tanta frecuencia como en otros países y donde voy yo, menos todavía.

Aunque casi todo el trayecto hasta Catira está asfaltado, la limitación de velocidad de todo el recorrido es 60 km/hora, por eso se tarda bastante en cubrir los escasos 76 km. En la ruta, paso por Guatuso, Catira y aquí me desvió hacia Rio Celeste.

Para llegar hasta Rio Celeste existen varias formas, desde donde yo me encuentro hay 2 caminos, uno que pasa por un puente que da miedito y otro que no.

Como no sé cual es cual, tomo uno de ellos que parece que es el del puente ¡que ojo tengo!, pues acabo de ver un cartel que pone que está cerrado. Como no lo tengo muy claro, pregunto a unos niños que me lo confirman, aunque parece que es sólo para tráfico pesado, prefiero no arriesgarme y me doy la vuelta para coger el otro camino, que dicen los chicos que está mejor.

El camino de tierra hasta Rio Celeste son unos 11 km que tardas como 30 minutos en hacerlos porque es un camino de tierra lleno de piedras que te tiemblan las lorzas durante horas, es horrible.

Durante el trayecto no hay ni una sola indicación de cómo llegar, así que cuando me voy despistando, voy preguntando. Me han dicho que tengo que pasar un puente de madera, y después una empacadora de piñas y girar a la derecha. ¡A cualquier cosa llaman puente!, esto son unos tablones puestos sobre un rio y ya, lo mejor de todo es que por aquí pasan como unos 30 camiones diarios de 18 ruedas cargados de piñas, así que se supone que esto resistirá.

De momento voy bien, lo siguiente que tengo que pasar es la empacadora de piñas, que además atravieso literalmente, porque el camino se bifurca en 2, uno que es la carretera pública y otro que va por dentro de la propiedad de la empacadora y sigue recto, yo atravieso la empacadora ¡con 2 cojones!. El señor del camión que esta cargando sus piñas, me mira con cara de ¿Dónde vas? pero yo ni caso y sigo mi camino.

Según el cuentakilómetros aún me faltan unos 3 km y el camino empeora, ahora son cascotes de piedras puntiagudas. Parece increíble que un lugar tan turístico no tenga ninguna señalización ni nada, por no hablar de la carretera.

Finalmente cerca de un poblado que le da su nombre, llego al famoso “Árbol de la Paz” que no es otra cosa que el cedro más grande de toda Costa Rica, y la verdad es que impresiona, solo su tronco debe tener como 4 metros de diámetro, no me entra ni el objetivo de la cámara, así que me alejo para inmortalizarlo.

Aquí tenía pensado pararme y prepararme los bocatas para la excursión, para que cuando deje el carro en el parque, no me vean trastear mucho detrás. Entonces me doy cuenta de que a la cerradura del maletero del Terios, se le ha salido el muelle que hace que gire, era lo que me faltaba, tener que pagar la cerradura del coche, unos 300 $. Abro mi botiquín y con un poco de esparadrapo la pego para que no se salga, eso me aguantara hasta que entregue el coche.

Continúo el camino y a unos minutos ya hay un cartel que te indica que estas en el Parque Volcán Tenorio y Rio Celeste. Dejo mi carro en el parkeo 1, de momento es el único que hay, así que o soy la primera o el resto llego hasta aquí en busetas privadas.
Este parque presenta gran diversidad climática, porque la zona está influenciada por la Vertiente Atlántica y la Vertiente Pacífica. Esto da la oportunidad de disfrutar de una gran belleza escénica además de especies forestales y animales propias del lugar. Su temperatura media oscila entre los 15 y los 24º, lo cual se puede interpretar como fresquito. Su altura máxima son los 1.914 metros.
El Volcán Tenorio consta de cuatro picos volcánicos y dos cráteres gemelos (uno a veces llamado volcán de Montezuma). Está cubierto por sabana en las partes bajas, bosque lluvioso en las medias y bosque nuboso en las altas. Desde la falda oeste fluye el río Tenorio y desde la sur el Tenorito y el Martirio. Desde su cima se puede observar las llanuras de Guatuso y San Carlos, el Lago de Nicaragua, la Reserva de Caño Negro y el Lago Arenal, una auténtica maravilla de vistas.

Me encuentro con el guardaparques que es muy simpático y me explica las posibilidades de explorar el parque y que ellos hacen tour guiados por 15$, pero ya le comento que no, que prefiero ir por mi cuenta, entonces me hace un pequeño mapita para que no me pierda y me señala un camino que es muy peligroso para que no lo tome, en ese momento levanta la vista me mira fijamente, se lo piensa mejor y me dice “bueno creo que usted no tendrá problema con este camino, parece una muchacha muy fuerte”, debo parecer Rambo o algo así, estoy por sacar mi cuchillo y ponérmelo entre los dientes.

Lo curioso de este país es que es un destino principalmente de ecoturismo, es decir la gente que viene a Costa Rica, viene a visitar sus miles de hectáreas de parques nacionales rodeados de selva tropical, pero eso sí, nadie quiere andar más de 4 horas diarias, así que la mayoría de visitantes, cuando se marcha apenas si han visto el 15% del país. Todos los tour que se ofrecen o actividades deportivas, están pensadas para que no se camine más de 2 horas seguidas, así como la contratación de los guías, es por eso que cuando alguien quiere caminar más, les resulta algo insólito, y esa es la reacción que voy provocando allá por donde voy. El concepto de senderismo o montañismo tal y como lo conocemos en

1 Parkeo. Parking
Europa, aquí no lo entienden, se preguntan ¿Qué para que caminas? ¿Por qué? En fin…

Acto seguido agarro a Sticky y empezamos a caminar. Se supone que esta caminata que requiere también buena forma física, tardas unas 2 horas de ida y otras 2 de bajada, pero después de lo de Cerro Chato, dudo mucho que pueda ser peor ¿o si?.

Con las piernas aún resentidas y maltrechas del otro día, pero ligeramente mejor por el masaje, comienzo la ascensión, pensando ya en que aquello tendría que bajarlo tarde o temprano. Las bajadas son lo que más dolor me provocan en mis cuádriceps.

En este parque la vegetación parece distinta, nada mas entrar, te das cuenta que este parque no es similar a los ya visitados, hay una cantidad de humedad latente y visible en las piedras que están cubiertas de moho.

En 1 hora he llegado a la famosa catarata de Rio Celeste, lo que impresiona de este lugar es el color tan “celeste” de sus aguas, aquí hay unos cuantos gringos que acaban de llegar por el otro camino.





Continuo subiendo hasta la laguna, de repente veo algo que se mueve a mi izquierda, ¡madre mía! Es una serpiente terciopelo con un tamaño brutal, hasta ahora no había visto ninguna serpiente salvo la marina, y la verdad es que es lo que mas me acojona, estos bichos te dejan seca en cuestión de horas, y con las carreteras tan buenas, a saber cuanto tardan en evacuarte.

Afortunadamente el bicho ha salido despavorido, no sé quien de los 2 tenía más miedo, este lugar es perfecto para las serpientes, porque todo está medio en penumbra a pesar de ser las 9 am y hay millones de rocas y árboles mohosos donde ocultarse y estar fresquito, que es lo que les gusta a ellas.

Sigo subiendo y la terciopelo me ha dejado en un estado de alerta máxima y voy usando a Sticky para tocar y tantear los millones de hojas del suelo y de rocas, que voy golpeando ligeramente, si oyen las vibraciones que emite el golpeteo cual ciego con su bastón, se alejan, son muy sensibles al oído.

Continuo con la ascensión hasta que llego a las aguas termales naturales, uno de los principales atractivos de la zona, te puedes meter en el rio en aguas que salen a 45 o a 65º y otras que aunque burbujeantes están frías.

Aquí aprovecho para desayunar mientras estoy dentro de las aguas termales, ¡no todo iba a ser sufrimiento! Y relajar así la musculatura, aún me queda un poco más que subir.

Continúo subiendo y me encuentro con “Los Teñideros”, que constituyen el lugar donde se unen 2 ríos de agua cristalina formando un solo río, adquiriendo a partir de aquí este color por una reacción química con los azufres y demás componentes químicos que suelta el volcán.


Aunque el camino está un poco oscuro y embarrado, no presenta más dificultades que estas, no hay que trepar raíces ni piedras ni nada similar. Tras pasar un puente metálico por fin doy con la laguna.




Tras unos minutos sigo subiendo hasta el mirador, y de repente veo que algo naranja se esta moviendo en el camino, ¡una serpiente coral! y de las grandes, ¡jo que colores tiene!, parece mentira que este bicho tan bonito será tan mortífero, grabo en video su huida y continuo hacia el mirador.


En apenas 10 minutos llego por fin al mirador, que no es otra cosa que una especie de balcón de madera en estado ruinoso y al cual da miedo subirse, aunque las vistas de todos los cráteres del Tenorio y del valle son espectaculares.

Comienzo ya a descender deshaciendo el camino por donde había subido, cruzo el árbol puente y sigo bajando. A mitad de camino vuelvo a ver otra serpiente, esta es negra y está durmiendo, no sé que tipo de serpiente es, pero parece inofensiva y amistosa, pero por si las dudas no tengo intención de despertarla.

En la bajada también encuentro una ranita mimetizada con unas raíces y que le otorga un camuflaje casi perfecto, aquí mi cámara se queda bloqueada así que la foto sale borrosa.

A las 12 am diviso la explanada de salida del parque donde tengo aparcado mi auto, que afortunadamente no ha sufrido ningún tipo de daño, menos mal que lo dejé en posición de salida porque ahora hay bastantes mas.

Me vuelvo a poner en ruta, y tomo de nuevo la misma carretera hacia Guatuso y de ahí hasta Upala. Está lloviendo aunque no mucho y por lo menos la carretera esta asfaltada.

Son las 14 horas y llego a Upala que es bastante grande y tiene una actividad bastante bulliciosa a estas horas. No veo mucha señalización y me he despistado un poco de la carretera, así que pregunto y me vuelvo a poner en la carretera correcta.

Veo un cartel que pone Bijagua 16 km, así que voy en la dirección correcta. Al cruzar la siguiente curva, otro cartel que indica Bijagua 9 km, en apenas unos metros han descendido los kilómetros, pero esto es Costa Rica.

Por esta carretera atravieso un amplio valle que esta franqueado de un lado por el Volcán Tenorio y del otro por el Miravalles. Todo el paisaje transcurre por verdes campos y fumarolas.

Llego a la carretera principal y giro hasta Bagaces, en el camino me he cruzado con varios controles policiales, pero afortunadamente no me han parado.

En Bagaces y según mi mapa de carreteras, tengo que encontrar una bifurcación, una que me lleve hasta Fortuna y otra que va hacia Guayabo, mi destino.

Al cruzar Bagaces hay un control policial que está desviando el trafico, parece que hay una carretera cortada o algo así, giro a la derecha y me doy cuenta de que entro en una zona residencial y no sé hacia donde tengo que ir, además esta lloviendo bastante. En ese momento veo un señor parado en la puerta de una iglesia y le pregunto como hacer para ir hasta Guayabo.

Después de unas explicaciones que ni Dios entendería, pues sólo tiene un diente y parece que habla otro idioma, me dice el pavo que el va para allá y que si lo llevo me indica el camino, como no puedo perder mucho tiempo porque se me hará de noche en breve y tiene mas años que Matusalén, accedo a llevarle.

El 8º pasajero que no habla absolutamente nada, aunque tampoco entendería lo que me dice, parece que me hizo desviarme hacia Fortuna porque la carretera que va directa a Guayabo está cortada, yo dudo de que eso sea así y que lo haya echo solo para que lo lleve, pero según el mapa me da igual ir por un lugar u otro, no me desvío nada.

Hasta Fortuna hay unos 17 km justo llegando al pueblo suelto al 8º pasajero y tengo que seguir recto ahora si por un camino de tierra, bastante desagradable porque está lleno de piedras. Sigo por este camino unos 2 km hasta que estoy en Guayabo que por fin es asfaltado.

En Guayabo tengo que desviarme dirección Pueblo Nuevo y finalmente San Jorge, pero son poblaciones o barriadas de apenas 30-40 familias así que poca gente las conoce.

Me paro en un taller y bueno… Rapel al lado de este señor debía ser principiante, como poseído por una fuerza interior comienza a agitar la mano en el cielo, dándome indicaciones con la boca tan cerrada que lo único que emite son gemidos “ummmm echa, ummm recto puente, ummm, erda y ummm por ahí”, como si de una cámara oculta se tratase, le doy las gracias y salgo por patas. Lo único que me quedó claro es que pasado el puente hay un camino a la izquierda ¡o algo así!

Paso el puente y sigo todo recto aunque antes de darme cuenta ya me he salido del pueblo, así que creo que me he pasado, pero no he visto ningún camino a la izquierda. Me paro en una ferretería y encuentro a un señor que habla español y me da indicaciones mas precisas.

Según este señor, tengo que ir todo el camino entre unos molinos de viento de energía eólica, que bordean toda la montaña hasta perderse en el horizonte. Así que retrocedo y llego justo antes del puente y giro a mi derecha por un camino asfaltado por una zona llena de casitas que parece que es Pueblo Nuevo, durante 100 metros, a partir de ahí se acaba el camino y la población y comienza un camino de tierra.

Me habían comentado que esta forma de llegar al Parque Rincón de la Vieja era más rápida pero peor porque la carretera era muy mala y porque no había indicación alguna y casi todo el mundo se perdía.


Para mí salvo un tramo de la carretera que estaban arreglando en ese preciso instante, el resto estaba bastante bien, de tierra, pero lisa y firme, pudiendo avanzar a 60 km/h.

Aunque hay decenas de desvíos y carreteras que desembocan a la carretera principal que pueden dar lugar a despistes, yo me mantengo siempre en la ley del viajero, siempre seguir por la ruta que parezca más transitada.

Y así lo hago hasta que empiezo a atravesar literalmente los molinos de viento y subir una pendiente de aupa, que afortunadamente está asfaltada aunque solo unos 100 metros, luego vuelve el camino de tierra.

Para mi sorpresa en apenas 10 minutos estoy en el hotel, así que llego a las 16:30 antes incluso de lo que pensaba. Me da la sensación de que la gente que habla del mal estado de las carreteras cuando visita Costa Rica no ha conducido mucho en otros países, está claro que no es España, donde todo esta asfaltado, pero tampoco es para tanto, eso si, mejor un 4x4, si se va a lugares tan remotos como yo.

San Jorge es una pequeña población de apenas unas decenas de familias que sobreviven con los 2-3 pequeños hotelitos que hay en la zona, en un entorno puramente campestre en el que hay caballos, reses y terneritos, bastante aislado de la civilización.

El hotel Rinconcito Lodge, forma parte de lo que parece haber sido un rancho de ganado, aunque está bastante bien acondicionado. Lo forman una serie de cabañitas de madera distribuidas por la finca y en un lateral, está la recepción así como el restaurante.

Llego a la recepción donde me atiende David que me da una cabañita, donde deshago mi mochila y me ducho para cenar a las 18 horas, por lo visto en esta zona hay unos bichos que los llaman “Abejones de Mayo” mas propios de mayo que de la época en la que estamos, que se presentan a esta hora y que no te dejan vivir, por eso nos avisan que tenemos que cenar pronto.

Este lugar esta bastante remoto y en medio de la nada, rodeado de verde y de ranchos por todos lados, situados a ambos lados de la carretera. No hay supermercados, ni tiendas ni nada remotamente parecido, lo más cercano para encontrar algo seria ir a Liberia, a 1 hora de aquí.

El cocinero me trae la cena que he pedido, cocina muy bien, tiene pinta de haber trabajado en un mega Resort de lujo antes de aterrizar aquí, esta cocina es demasiado elaborada para el lugar. Se ha quedado como hipnotizado mirándome, no se porque.

Termino de cenar y le pido a David que me indique la mejor forma de llegar hasta el Parque Rincón de la Vieja, en ese momento comenta que ellos hacen Tour guiados, a caballo etc, y que cuales son mis planes para los próximos días, para ofrecerme algún Tour, pero se los rehúso todos.

Me hace el mapa, que parece bastante fácil y me marcho a la cabañita, está lloviendo bastante y hace frío, de hecho hasta el momento es el único alojamiento que encontré que tiene mantas, debemos estar a unos 12º o así. Preparo mi mochila para el día siguiente y me quedo leyendo un rato hasta dormirme.

El Parque Nacional Rincón de la Vieja es uno de los parques menos visitados, quizás por lo remoto del lugar, y por no encontrarse en medio de ninguna ruta turística. La mayoría de sus visitantes proceden de excursiones de 1 día desde los hoteles de lujo de la costa del Golfo de Papagayo.

El macizo del Rincón de la Vieja, de 1.916 metros de altitud, es una estructura compuesta. En la cima se han identificado nueve puntos eruptivos, uno activo y los restantes inactivos o en proceso de degradación. Hacia el sur del cráter, se encuentra una laguna de agua pura.

El principal atractivo de este parque reside en sus diferentes hábitats altitudinales. La cima del volcán está cubierta de cenizas y cuenta con poca vegetación. Cerca de la cumbre los bosques son de baja altura y los árboles de muestran ramificados, retorcidos y cubiertos de musgos y en la parte intermedia, entre 800 m y 1500 m, el bosque es denso y alto. La vegetación del área noroeste del macizo se caracteriza por ser representativa de la vertiente atlántica, con un bosque muy alto, hasta 40 m, y un sotobosque a veces muy entremezclado, dominado por palmas o palmeras. A todo esto tenemos que añadirle la presencia de fumarolas y pailas de agua y barro dándole un contraste único.

Este parque está dividido en dos secciones, Pailas y Santa María. Existen los senderos Pailas, Poza del río Blanco, Cataratas Escondidas, Catarata La Cangreja, Pailas - Santa maría, Cráter del Rincón de la Vieja y Cerro Von Seebach. Por supuesto quiero hacerlos todos, aunque no sé que dificultades entrañan.

Aunque había puesto el reloj mas tarde, a las 5 am ya estoy despierta y sin sueño, he dormido y descansado mucho. Me levanto y preparo bocadillos y agua para todo el día, el parque no lo abren hasta las 7 am, así que no tiene sentido que salga ya, salvo para explorar los alrededores.

Ha estado toda la noche lloviendo incluida una tormenta eléctrica considerable.

Con el mapa en la mano arranco y me dirijo al parque. La carretera sigue siendo de tierra pero en muy buen estado. Aquí la vegetación es mas parecida a un bosque de montaña, está algo nublado y hace fresquito.

Como he salido con tiempo me voy parando por todo el camino. Desde aquí arriba se ve el valle de un lado y al fondo se puede apreciar el volcán con fumarolas.

Continúo el camino que con las indicaciones de David parece no tener perdida alguna. Tras 25 minutos diviso un cartel que indica la dirección del Parque y al girar veo un Coatí en medio del camino, parece que busca su desayuno, me paro lejos para no asustarle y sacarle una foto, antes de que desaparezca entre la vegetación.

Entonces diviso el parque, hay un par de sodas improvisadas para turistas y al final una zona de parkeo, donde dejo mi Terios en posición de salida, cuando uno está junto a un volcán activo, es lo primero que te enseñan.

Como siempre soy la primera, empiezo a recoger mi equipo y me pongo en marcha, justo cuando llegan otros 2 montañeros que se me adelantan. Nos registramos en la entrada y escucho que el guardaparques le comenta a los chicos, que no es posible subir al volcán por el viento y las nubes, que no se ve prácticamente nada, pero estos hacen caso omiso y se disponen a subir ¡son de los míos!.

Comienzo con el sector Las Pailas, este sendero se completa en unas 2 horas mientras que el resto, es el más transitado y lo haré a primera hora que aún no hay nadie, mientras que los otros se a ciencia cierta que seremos 4 locos los que intentemos hacerlo.

Aunque hay bastante vegetación y es un bosque tropical húmedo, difiere mucho de las selvas tropicales visitadas hasta ahora, el camino no presenta apenas desnivel y está bastante bien señalado.

Se pueden oír decenas de aves y de intuir movimientos de mamíferos por el suelo y en las copas de los árboles, pero ninguno de ellos se deja ver. También hay muchos árboles que presentan formas muy curiosas.



Cruzo un par de veces un río y continúo el sendero que ahora parece un poco menos denso, entonces escucho un estruendo en las ramas, parecen monos, pero son tan rápidos que no logro ubicarlos. Me paro y los observo, pero ellos hacen lo mismo, de repente cuando comienzo a andar de nuevo empiezan a moverse de un lado de los árboles del sendero hacia el otro, dando vueltas en círculo y gritando, sin parar de correr en círculo, sorprendentemente son muy rápidos y según me había comentado un guía, este comportamiento lo suelen hacer para advertir a sus colegas que hay un peligro cerca, generalmente un puma o jaguar.

Sigo caminando y me encuentro una población bastante grande de hormigas que tienen pinta de ser poco amistosas, parecen hormigas rojas, mas adelante tienen sus casas.

Entonces miro al suelo y veo un desfile de hojas que me mueven, evidentemente son transportadas por las famosas hormigas corta hojas, me sorprende la diferencia de tamaño entre la hormiga y la hoja en cuestión, así que intenté coger una hormiga llevándome un par de mordiscos ¡claro está!, pero cuando pillé una me di cuenta de que aunque no son pequeñas, si que soportan muchas veces el peso de su cuerpo, hice la prueba dándole un palo de considerable tamaño y lo sujeto, entonces me quité la gorra y se la di al bicho, ¡que os juro y aunque parezca increíble la sujeto durante bastantes segundos!!, la foto esta desenfocada pero uno se hace la idea.

Los antiguos indígenas las usaban para “coserse” las heridas, se las ponían en la herida abierta de forma que les mordiera, entonces les arranchaban la pinza y se las dejaban ahí a modo de puntos hasta que cicatrizaba.

Continúo el sendero y me encuentro un pequeño volcancito, llamado así porque parece un volcán en miniatura. Sus aguas llegan hasta los 106 º C y desprenden fumarolas de vapor de azufre que huelen a huevo podrido.












Por curioso que resulte, hasta en este hábitat tan hostil existe vida.

Continúo caminando hasta encontrarme con fumarolas de agua hirviendo de entre los 75 y 106º, aún dentro del bosque tropical húmedo.

En este momento, se me acaba el bosque tropical y comienza a más altitud un bosque seco y abierto que desemboca en unas fumarolas de agua, donde puede divisarse a lo lejos el volcán Rincón de la Vieja.

Avanzo un poco mas hasta que desemboco en un valle que tiene fumarolas de barro, caerse en uno de estos agujeritos a 106º no debe ser nada agradable.

Vuelvo al sendero y me encuentro un ave que grita de una forma muy desagradable, es una urraca o Piapia de montaña azul, me adentro de nuevo en el bosque, para regresar al principio.


Antes de llegar a la caseta del guardaparques, hago un alto en lo que parece una especie de merendero a comer, a los 10 minutos, comienzan a llegar turistas en masa, por la hora y el número de ellos, se dirían que han llegado en un bus grande desde el Golfo de Papagayo.

Entonces empieza a desfilar un grupo de americanos y no doy crédito a lo que veo, ¡¡ son octogenarios!!, creo que uno de ellos no llegara a pasar el puente metálico, ¡madre mía!, el sendero es sencillo pero no tanto, en fin yo creo que los han traído aquí las hijas para lanzarlo al volcancito a modo de sacrificio, porque de los 30 que hay, al menos 20 están para estar entubaos en un hospital. En fin recuperada de la impresión continuo mi camino.

Esta vez intento subir al volcán, ¡con un par!, el principal problema que presenta este sendero, es el viento y las emanaciones de azufre que hay, además de que a partir de cierta altura esta muy nublado y ya no hay sendero, caminas según tu instinto.

Y efectivamente eso es lo que ocurre, cuando llevo bastante de ascensión mortal, empieza un paisaje totalmente desierto lleno de restos de antigua lava que le confiere un aspecto de cementerio y aquí arriba el viento sopla de lo lindo. Aunque me debe quedar como 1 hora para hacer cima en el volcán, es imposible ascender más, el viento es impresionante y eso que es temporada baja de viento, pero todo el azufre que expulsa el volcán me lo estoy tragando y no se puede respirar, así que me doy la vuelta. Puedo ver el volcán muy cerca pero no tiene sentido perecer allí.

Bajo por el mismo sendero y a unos 500 metros de la estación de guardaparques giro a la derecha hacia una senda que pone Poza del río Blanco, el caminito que desciende hasta la poza, esta fabricado por una escalinata de madera mohosa y en mal estado, que mas que ayudar son una trampa mortal, pues muchos de los peldaños están podridos y se hunden bajo tu pie.

Finalmente llego hasta la poza, que aunque apetece bañarse en ella, no me atrevo por la corriente, que es bastante fuerte, he lanzado un palo considerable y en unos segundos ha desaparecido río abajo.


Subo el sendero de nuevo y me encamino hacia Catarata la Cangreja, esta ruta me llevara unas 4 horas. Hasta ahora este parque es sin duda, uno de los que mas me han gustado, por su biodiversidad geomorfológicas, parece que tiene 5 o 6 tipos de bosque en un solo lugar.

De momento camino durante 1 hora mas por bosque tropical húmedo, y comienzo a ver los primeros mamíferos terrestres, una especie de conejo de monte y un zorro pelón, que parece mas una rata gigante que otra cosa, ¡da un grimazo!










Cruzo un par de riachuelos con señales de haber tenido un pasado más glorioso y continuo hasta que de repente el bosque tropical húmedo desaparece y aparece un bosque seco de baja altura.

Aquí el paisaje cambia drásticamente, pasando de bosques muy densos, a llanuras y valles abiertos.

De nuevo me vuelvo a meter en bosque tropical en apenas unos metros, cruzando un riachuelo y volviendo a salir a bosque seco, así hasta en 3 ocasiones.

Ya empiezo a dar síntomas de cansancio y me pregunto cuánto quedará para la catarata y si realmente merece la pena el esfuerzo, pero en ese momento me cruzo con una pareja y un guía, que parece conocerme, pues se dirige hacia mí y me tienda la mano.

Yo le saludo sorprendida y entonces me comenta que es el guía del hotel, y que me vio salir esta mañana a las 06: 18 minutos y que cómo me iba todo, en este pueblucho no hay privacidad y como se conocen todos pues…va con una pareja de origen indio que están alojados justo en la cabaña de al lado, le pregunto cuanto queda para llegar y me dice que a mi paso apenas 1 hora, me dice que a partir de las 3 pm lloverá y nos despedimos y seguimos nuestros caminos.

¿1 hora más? Uff este camino se me hace eterno, el paisaje es muy bonito porque vas a una altura considerable donde puedes ver el mar al fondo, a pesar de estar bastante lejos.

Comienzo un descenso entre rocas y puedo oír de fondo la catarata, así que debe de estar cerca.

En 35 minutos llego a la catarata, o ando muy rápido o los cálculos del guía no eran muy fiables. El caso es que no hay nadie así que aquí me quedaré un rato y descansare antes de volver. Sin duda es la catarata que más me ha impresionado hasta el momento, quizás por lo inaccesible del lugar, lo poco transitado y la caída que tiene, 40 metros, esta vez mereció la pena el esfuerzo.




Me he dado un baño y he intentado sacar una foto a una mariposa Morpho y por seguirla casi me mato contra una roca, desde luego no se me ocurre mejor sitio para morirse.

Este lugar parece sacado de la película de Tarzán, donde solo se oye el ruido de la selva y de los animales. Después de unos 45 minutos de relax comienzo de nuevo la ascensión, hasta la intersección que divide al sendero que va hacia Catarata la Escondida y hacia la salida.

Se supone que tardas una 1 hora en hacer este camino y es como subir al volcán, hay muchísima pendiente. Tras 1 hora de caminata llego a la catarata. Están bastante bien y son mas altas, como unos 70 metros y hay varias, aquí las aguas son de color verde esmeralda pero aún así, me gusto mucho mas La Cangreja.

En la bajada tienes unas vistas impresionantes de todo el valle y del golfo de Papagayo de un lado, y el lago de Nicaragua del otro.

Comienzo a descender rápidamente, porque veo que el cielo en cuestión de minutos se ha puesto un poco gris, así que bajo todo lo rápido que me permiten mis piernas y con cierta seguridad.

Al cabo de una hora comienza a llover, estoy justo en la intersección que se desvía hacia Catarata La Cangreja, lo cual significa que aún tengo 2 horas de bajada.

Lo que parecía un chubasco sin importancia se está convirtiendo en una tormenta de 3 pares, así que me paro y comienzo el camuflaje con mi chubasquero.
Ya camino sobre bosque tropical pero como no es un bosque muy denso llega bastante agua al sendero, convirtiéndolo es un barrizal impresionante, además en los tramos de bajada, empiezan a formarse los primeros riachuelos y el sendero está un poco peligroso. Como por arte de magia, la selva ha enmudecido, todo ha sido silenciado por la lluvia.

Sigo bajando, ahora llueve de forma torrencial, de rodilla hacia abajo estoy completamente empapada, botas incluidas, de momento lo único seco es el cuerpo y la mochila.

Los riachuelos que había cruzado, ahora parecen ríos, en uno de ellos el agua ha crecido como unos 50 cm en cuestión de minutos, pues desciende todo el agua desde las zonas altas del volcán, no se como cruzarlo tiene mucho agua, no en vano esta zona es una de las cuencas hidrográficas mas importantes de Costa Rica, y entonces veo mas abajo que está el puente metálico, lo cruzo, justo cuando se desata una serie de rayos y truenos que es lo último que uno quiere cuando cruza un puente metálico. Sigo bajando todo lo deprisa que puedo.

Después de un buen rato de bajada, creo que por fin estoy cerca de la salida, deben quedar como unos 15 minutos, pues ya veo al fondo, la pradera que lleva hasta la entrada. El último tramo es el más peligroso, porque la lluvia ha dejado al descubierto la roca que había debajo del sendero y que estaba cubierta de hojas y lodo y ahora resbala como el hielo.

Tras un par de golpes contra el suelo, por fin consigo llegar al parking, mi coche está solo, y es que saliendo del parque me doy cuenta que cerraba a las 15 horas, y son las 17 horas.

Me dan ganas de esperar en el coche a que pase la tormenta, pero no tiene pinta de parar en breve, además estoy empapada y hace frío porque sopla bastante viento. Finalmente arranco, le pongo la tracción a las 4 ruedas y emprendo camino al hotel.

Sigue lloviendo a mares, el limpiaparabrisas está a tope y no veo nada, así que era previsible que esto ocurriera, ¡me he perdido!, no encuentro el camino de vuelta, todos parecen iguales y ahora llueve mas todavía.

Saco el mapa que me hizo David pero no encuentro el primer sendero que gira a mi izquierda. Después de dar varias vueltas, llego a una iglesia, definitivamente por aquí no es, esto no lo había pasado esta mañana.

Después de 20 minutos dando vueltas, lo mejor será volver al parque y empezar de 0 y eso hago. Cuando estoy a unos 200 metros del parque, me doy la vuelta, esta vez más despacio y ¡bingo!, el camino que debía coger esta ahí, me lo había pasado antes, ya veo el árbol en mitad de la carretera.

Tras 20 minutos por fin llego al hotel, estoy mojada y cansada así que me voy a duchar para cenar. Antes de entrar en la cabaña se acerca el guía y el cocinero para decirme que estaban preocupados y estaban ya pensando que si no aparecía pronto irían a buscarme, ¡que majos!, desde luego si que están pendientes.

Me ducho y me voy a cenar, tengo que ponerme 2 camisetas porque la tormenta no paro y hace bastante fresquito. El cocinero por suerte nos ha preparado una crema calentita que me viene como Dios y además esta riquísima.

En total somos 5 personas en todo el hotel, debo ser la enchufada porque aunque David hace las veces de camarero, a mí la comida me la sirve personalmente el cocinero. Es un hombre de mediana edad, bastante educado y que no parece del lugar, lo que le pasa es que se ha quedado enganchao del color de mis ojos. Ya me había pasado antes, y es que aquí es normal ver Gringos con los ojos claros, pero un hispano no es tan común, y se los rifan. “Aquí tiran más 2 ojos claros que 2 carretas” es curioso pero es así. Me ha servido un postre de coco ¡buenísimo! con salsa de dulce de leche en forma de corazón ¡lo que hace el aburrimiento!.

Me comenta el cocinero que estaba muy preocupado porque había salido muy temprano y eran casi las 17:40 y aún no había llegado. Se acerca el guía también que me pregunta cual había sido la ruta que finalmente hice y por si quiero hacer algo para el día siguiente, pero lo cierto es que me estoy planteando marcharme del lugar.


La idea era quedarme un día más para subir al cráter del volcán y su laguna, pero mañana el tiempo estará peor que hoy, y ya hice el resto de senderos, hoy caminé unas 10 horas y creo que vi suficiente. Sin duda es uno de los parques más originales y de los que más me han gustado, pero realmente no tiene sentido permanecer aquí más tiempo con las predicciones meteorológicas tan adversas.

Etapas 4 a 6,  total 8
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente


MONTEVERDE

MONTEVERDE


Localización: Costa Rica Costa Rica Fecha creación: 21/01/2010 13:21 Puntos: 0 (0 Votos)
CAPITULO 6
Monteverde


Finalmente he decidido adelantar la vuelta, son las 5 am y comienzo ha hacer la maleta y tomar camino dirección Monteverde, ha estado toda la noche lloviendo y hace un viento considerable así que no tiene sentido estar aquí más días.

A las 6 am estoy desayunando, sale el cocinero que me prepara unos huevos revueltos con tostadas riquísimos y antes de volver a la cabaña pago la cuenta, me despido de todos, porque la verdad es que han sido súper amables y atentos y emprendo camino a Monteverde, tengo por delante unas 4 horas de carretera.

Cogeré el mismo camino que hice para llegar, pues esta bastante bien y tiene unas vistas del valle de Miravalles impresionantes.

Me voy parando por todo el camino haciendo fotos, ya estoy en carretera asfaltada así que avanzo bastante deprisa. Entonces recuerdo que el 8º pasajero me había comentado que la carretera de Guayabo a Bagaces estaba cortada, pero yo veo coches que van en esa dirección, así que les sigo.

A las 7:30 am estoy llegando a Bagaces y efectivamente la carretera esta cortada, pero dando un simple rodeo al pueblo, estoy de nuevo en la panamericana dirección Tilarán.

Hay varias rutas para ir hasta Monteverde, aunque todas las carreteras que llegan hasta allí son famosas por ser bastante malas, las llaman las “Quebrantahuesos”, mi intención es ir a Tilarán y desde ahí coger el 2 de Tilarán y directo a Monteverde, tal y como me había aconsejado Erick, el del alquiler del coche.

Llego a Tilarán y lo atravieso, y entonces veo un cartel que indica Monteverde pero por el lago Arenal, lo cual supone una vuelta espectacular, así que está claro que este no es el camino. Retrocedo y antes de ponerme de nuevo en la Panamericana pregunto a unos taxistas, que me miran con cara de yo paso de decirte nada, así que unos señores que hay allí sentados empiezan a explicarme la ruta.

Estos señores deben de hablar un idioma diferente porque no les entiendo nada, me dicen nombres de carreteras que las deben de llamar así los Ticos pero que no aparecen en el mapa y tampoco sé por donde pueden estar, con lo cual estoy igual que antes. Finalmente uno de ellos me dice que él va en esa dirección, ¡esto me suena de algo! y que me indica el camino si lo llevo.

Subo al nuevo 8º pasajero y derrapando me incorporo a la carretera, su primer gesto es santiguarse y agarrarse con todas sus fuerzas al asa encima de la ventana.

A los 10 minutos relajo el paso y el 8º pasajero, parece también relajarse. El nuevo pasajero era JR a lo Costarricense, con un sombrero negro lleno de dientes de cocodrilo ajustado hasta las orejas, de unos 65 años de edad y este es un poquito más hablador que el otro.

Tenemos que bajar toda la Panamericana hasta Juntas, allí giro dirección Juntas y atravesamos todo el pueblo, que es bastante grande, girando al final a la derecha en una carretera de adoquines que lleva hasta San Rafael de Abangares.

Desde luego si JR no llega a venir conmigo, hubiera tardado horas en encontrar este camino. En San Rafael se queda JR, que me indica que tengo que seguir todo recto hasta Monteverde, no hay pérdida. En frente tengo una montaña que deberé ir subiendo todo el tiempo.

La parte más alta de la montaña sigue asfaltada, pero en breve se acaba y empieza la carretera de tierra que serpentea por todo un valle verde, que tiene unas vistas espectaculares, hasta donde alcanza la vista.

Lo cierto es que la carretera tampoco me parece tan mala, es de tierra sí, pero nada diferente a lo que hasta ahora había transitado. Por este camino tengo que ir unos 35 km que serán más o menos 1,5 horas, podría ir mas rápido pero no tengo prisa y el paisaje merece la pena.

Cuando ya llevo como unos 15 km recorridos, cambia el camino, ahora hay mas piedras y es un poco mas incómodo circular por aquí, las lluvias han embarrado la carretera y hay una maquina trabajando en ella para alisarla y arreglarla, pero bueno si vas despacio nada del otro jueves, esta carretera tiene tan mala fama que pensé que estaría llena de socavones y cosas por el estilo.

A 9 km la carretera vuelve a mejorar un poco hasta llegar a Santa Elena que es el pueblo donde se ubica Monteverde, donde llego a las 10:30, desde luego está población esta como para una urgencia.

Santa Elena es un pueblo con todo tipo de comodidades, una comisaría, numerosos hoteles de todas las categorías, restaurantes, supermercados, oficina de correos, gasolinera, clínica, un centro comercial y un sinfín de empresas que explotan los recursos turísticos, o sea como Benidorm.

El núcleo del pueblo está asfaltado y aparco en el centro justo al lado del súper, y de la policía, estoy buscando un hotel que no encuentro, así que voy a preguntar a la chica de información.

Según la chica que tiene menos ganas de trabajar que yo, tengo que seguir por donde iba. Compro suministros en el súper y sigo avanzando, por la carretera, como no encuentro el hotel que busco, decido avanzar hasta que veo unas cabinas que tienen buena pinta, pero no tienen parkeo y parecen estar demasiado céntricas y es que Santa Elena de noche con tanto Gringo tiene que ser muy ruidosa.

A unos 500 metros la carretera asfaltada se acaba y el pueblo también, hay varias sodas y alojamientos en el camino y sigo avanzando un poco más para ubicar las cosas. Cuando ya estoy casi a punto de darme la vuelta, veo un hotel que tiene muy buena pinta, está suficientemente cerca y lejos a la vez y tiene parkeo, así que me bajo a preguntar la tarifa.

Me atiende Josua, un señor de unos 50 años muy amable, que me deja la habitación por 15$ la noche, así que me quedo aquí. Cabinas Roca Verde están muy bien, son nuevas y tienen baño privado con agua caliente, TV por cable, parkeo, y son limpias y están a tan solo 1 km de Santa Elena, sin duda la mejor opción si se tiene coche.


Efectivamente estaba sola en todo el hotel, así que me registro, pago por adelantado y decido que para no perder el resto del día, puedo hacer actividades que hasta ahora no había realizado. Monteverde era el mejor lugar de costa Rica para hacer Canopy 1.

Contrate el Canopy y puentes colgantes, además del Tour nocturno. La primera actividad salía a las 12:20 desde el hotel, así que tenia una hora escasa para desayunar algo.

Monteverde es extremadamente caro, esta todo sobreexplotado y pensado y dirigido hacia el turismo Americano. Así que comer es carísimo, por eso Josua me recomendó una soda económica.

Me dio una serie de indicaciones para llegar, “está junto a la panadería metido como hacia dentro y el lugar se llama: y me lo apunto en este post it: “Donde Jemrri”


1 Canopy. es un término inglés que se refiere a las copas de los árboles, un nuevo deporte de aventura que ofrece una actividad única: recorres el bosque de árbol en árbol como lo hacen los monos o al estilo “Tarzán”, para ser más cinematográficos.
Cogí el coche y me fui al centro, busqué la panadería pero no encontré “Donde Jemrri” por ningún lugar, así que pregunte a unos Ticos que había por allí y estoy justo al lado de la panadería, estoy en el lugar correcto y ¡ah! Vale creo que ya encontré el lugar, aunque el nombre difiere un poco, me descojono de la risa, del post it y entro a comer, el lugar se llama Donde Henry

Es una soda tipo buffet normalita, pero es económica en comparación a lo que hay alrededor, además esta bien decorada y bien atendida. Termino de comer y voy al súper a comprar pilas y unas cosillas y vuelvo al hotel.

Las actividades que contraté fueron con Selvatura, la primera empresa de Canopy de toda Costa Rica, así que sus instalaciones son famosas en todo el país, tienen minibuses que vienen a buscarte al hotel.

A la hora establecida viene el minibus y vamos parando en el camino recogiendo más gente. Camino de Selvatura veo el hotel que estaba buscando al principio, que esta en dirección contraria a donde me había dicho la chica de información. Este hotel tiene peor pinta que el mío y además esta justo en el centro de Santa Elena, que es un poco caótico.

Llegamos a Selvatura y a las 13 horas comienzo el Canopy, te dan el equipo básico compuesto por casco, arnés, mono, guantes y creo que ya, y te meten en otro minibus que te lleva a otro lugar donde te desplazas por los 15 cables y las 18 plataformas que tienen.

Es divertido como para hacerlo al menos una vez, en España es igual que hacer tirolina, la única diferencia y la más importante, es que aquí lo haces en una selva tropical húmeda, entre árboles de más de 70 metros de altura y la cosa cambia bastante.

La anécdota de la actividad la protagonizó una señora que debía ser octogenaria o estaba cerca, y que en mitad de uno de los cables le dio un ataque de pánico y se puso a gritar como una descosía en mitad del cable, soltándose las manos y girando como una peonza, creo que no me había reído tanto en años, porque era de lo mas cómico que he visto en mi vida, hasta su hijo estaba muriéndose de la risa, vosotros imaginaros esto: la señora giraba en círculos a cierta velocidad, con los pelos hacia abajo y gritando, moviendo los brazos cual aleteo, y encima el pobre chico de Selvatura que corrió en su auxilio, salió como un gato rescatado por bombero, con toda la cara arañada y con la octogenaria engancha al cuerpo, como chiquillo de rumana. Es una pena no tener documento gráfico de esto. ¡Un show!

Termino la actividad y vuelvo a la base de Selvatura para hacer el Tour de puentes colgantes. Son las 15 horas y en esto se tarda como 1 hora y en ese preciso momento comienza el diluvio universal.

Todos estamos refugiados en la oficina central esperando a que deje de llover un poco, pero no puedo retrasarlo porque a las 17:15 vienen a buscarme para el Tour nocturno ¡que estrés!, así que me compro un poncho de lluvia (había olvidado el mío en el hotel) y comienzo la caminata.

El paseo se hace a través de un sendero empedrado dentro de un bosque tropical nuboso, en cuyas copas de los árboles hay 8 puentes colgantes y donde caminas por encima de las copas de los árboles a más de 70 metros de altura.

Salí corriendo como alma que lleva el diablo, envuelta en el poncho blanco translúcido, camino de los puentes, en la entrada no había nadie, así que no sabia si habría alguien al final o es que por la lluvia el señor se había refugiado dentro y paso de coger las entradas, imaginando que ningún loco se atrevería a hacer el recorrido con semejante lluvia, en cualquier caso si nadie me pedía la entrada volvería otro día que no estuviera lloviendo.

Es casi imposible ver algo con esta lluvia torrencial, además tampoco puedo hacer demasiadas fotos, no quiero estropear la cámara, así que me dedicaré a pasear por el lugar y listo. El paseo comienza por el suelo entre un sendero de adoquines.


Los puentes a pesar de ser seguros, dan un poco de cosa, porque se balancean y chirrían a cada paso que das y el suelo no se ve, porque esta cubierto de vegetación, es como caminar por las copas de os árboles.


Todo el parque esta lleno de vegetación muy densa y cubierta de moho, y es que en esta zona suele llover todos los días del año.


En uno de los puentes me cruzo con varios obreros que lo están restaurando, bueno en realidad estaban durmiendo hasta que llegué yo, que me miran asombrados, y no sé porque, ya que había visto a otro par de turistas con un guía, haciendo el recorrido a pesar de la lluvia.

Entonces en ese momento soy consciente de que me miran por la pinta que llevo. Y es que tengo mi mochila a la espalda cubierta por el poncho blanco traslúcido a modo de joroba, pantalón corto a la rodilla verde militar y mis súper botas de montaña naranjas, que abultan más que yo, y por su puesto la capucha del poncho, y voy caminando a 85 metros de altura del suelo, ¡vamos! que cualquiera que se me cruce en este momento en uno de los puentes, no me sorprendería que se lanzara antes de cruzarse conmigo, y es que si tuviera una bicicleta con cesta, me faltaría coger un mono, liarlo en una toalla meterlo en la cesta y salir volando, ¡parecía ET Diabólico!. Si no me creéis aquí lleváis documento gráfico inapelable.



Tras 1 hora de recorrido acabo muerta, y es que el sendero está pavimentado con una especie de losa hueca que te machaca los gemelos y tobillos. Finalmente nadie me ha retirado la entrada, así que volveré otro día que no llueva.

Me subo en el primer minibus que baja al pueblo y que me deje en mi hotel. A las 1630 estoy en el hotel con tiempo suficiente para revisar mi correo antes del siguiente tour.

A las 17:15 aparece Alberto, que es un muchacho de unos 20 años que hace de guía naturalista, como es domingo y no hay muchos turistas, el hijo de Josua se viene con nosotros, tenemos que reunirnos con otro grupo.

Me subo en su 4x4 y nos dirigimos hacia un hotel desde el cual comienza el Tour nocturno. Aquí tenemos que esperar a otro guía amigo suyo y hacer 2 grupos. Desgraciadamente Alberto ha pensado que prefería ir con un grupo de españoles, pero son demasiados y arman mucho ruido así que en total somos como unos 15 que debemos dividirnos en 2.
¡Mira que suerte! el otro grupo no ha querido dividirse, así que nos vamos Alberto, Josua y yo solos. Hacemos el reparto de focos entre todos, yo decido quedarme con el mío, que es más potente, ya que estos focos suelen alumbrar muy poco. Empezamos el Tour en el bosque que hay justo detrás del hotel.

Nada mas empezar el sendero tenemos que cruzar un puente, nos advierte Alberto que tengamos cuidado al cruzarlo, para mi esto en lugar de un puente parece un catre viejo tirado encima de un río.

Una vez dentro del bosque cogemos un sendero diferente al otro grupo que se le oye a metros. Nos desviamos primero hacia una laguna para ver si vemos sapos y un perezoso que suele habitar por allí.

No vemos nada, lo único que hemos visto hasta ahora son insectos y pequeñas arañas. Entonces de repente el otro guía nos llama para que vayamos y es que han encontrado un zorro pelón, que está entre los árboles y aunque se deja ver y fotografiar, esta demasiado lejos y oscuro para que se vea algo. De todas formas es un bicho con una pinta de rata gigante.

Nos volvemos a separar y seguimos buscando bichos, pero no vemos casi nada salvo insectos. Casi todo el trayecto dentro de la selva, lo hago con mi foco medio apagado porque alumbra tanto que el del pobre guía se queda medio ridículo, de hecho cuando veíamos algo, me pedía que alumbrara con mi foco en lugar del suyo.

Caminar de noche en una selva da un poco de respeto, porque te hace sentir completamente vulnerable a cualquier habitante, sobre todo las serpientes que son el momento en el que están mas activas, en busca de su comida u otros mamíferos de mayor tamaño. Otra sensación característica de la noche en la selva es la sensación de que todo “te pica”, y te pasas todo el rato, rascándote brazos, piernas y cara, en lo que parece que son pequeños bichitos caminando por tu cuerpo, la mitad de las veces bichos imaginarios.

A las 19 horas seguíamos dentro de la selva pero apenas si veíamos nada interesante. Entonces nos cruzamos con una zona de hormigueros de hormigas corta hojas bastante grandes.

Ya a las 19:40 comenzamos la salida del sendero y vimos una tarántula que parece que siempre está allí metida y que tiene un tamaño considerable. Aunque Alberto dice que su picadura apenas seria mayor que la de una avispa, sus pelillos en cambio, podían irritarte bastante la piel o los ojos si decidía soltarlos al aire.

Regresamos al hotel pasando por Santa Elena que estaba lleno de taxis y minibuses que descargaban turistas cada 10 minutos, llenando todos los bares y restaurantes de la zona, en lo que parecía mas una ciudad de costa en pleno agosto, que de montaña.

Me levanto a las 6 am he pasado bastante frío a pesar de las mantitas que tiene la cama y es que en este lugar la temperatura varia bastante del resto del país.

Está bastante nublado y me encamino hacia el Parque Nacional Reserva Biológica Monteverde, por una carretera de tierra a unos 4 km del pueblo, esta es la principal atracción de la zona. De hecho se podría decir que casi la única, pues aunque había otros parques en la zona, en realidad todos pertenecían al mismo bosque, sólo que hacían divisiones territoriales y cobraban entradas en todos ellos.

El parque abre a las 7:00 y ya hay gente esperando en la puerta, aún quedan 15 minutos y comienza a llover torrencialmente y no parece que vaya a parar en breve.

A las 7 en punto abren la caseta del guardaparques y nos metemos dentro a sacar la entrada. Este parque es un timo, ya que es el parque más visitado y más caro de toda Costa Rica, mientras el resto son 10$, aquí son 17$ y la mitad de los senderos están cerrados por mantenimiento, mantenimiento que nunca se lleva a cabo.

Compro la entrada y me dirijo hacia la entrada, como no ha dejado de llover, me coloco mis pantalones de lluvia y de nuevo el poncho de ET y comienzo por el sendero más largo, El sendero Bosque Nuboso.

Como su nombre indica se hace por un sendero pavimentado con la losa asesina destroza gemelos dentro de un bosque nuboso, lo que le da un aire de misterio al sendero, por la vegetación tan densa y humedad constante.

Seguía lloviendo aunque llegaba poco agua hasta mi por la vegetación, a pesar de ello el suelo si estaba en algunas zonas encharcado.

Continuo avanzando el sendero hasta que llego al mirador La Ventana, desde aquí no se ve nada porque esta todo nublado. Lo curioso de este bosque es que siempre hace viento y esta nuboso.


Entonces me meto dentro de un bosque “enano”, que tiene ese nombre porque el viento no deja crecer los árboles, viento que sopla casi constantemente entre diciembre y marzo pudiendo alcanzar en las copas de los árboles velocidades de 80 km/hora con rachas de hasta 160 km/h.

Aunque estamos fuera de temporada, el viento sigue soplando con fuerza. Siguiendo este camino llego hasta la “División Continental”, que es por donde pasa la división continental que se extiende desde Canadá hasta Argentina. En días claros se puede ver de un lado el Golfo de Nicoya, del otro el Atlántico y el valle de San Carlos


Retrocedo el camino pues este está cortado y vuelvo por el sendero “El Camino”.

Terminado este sendero comienzo a caminar por el Sendero “El Roble" que es en subida, estamos a unos 1.700 m de altitud, este sendero está un poco mas solitario, aunque hasta el momento no me he cruzado con mucha gente.

Este sendero esta plagado de vegetación y lianas a lo Tarzán por todos sitios. Hago también el resto de senderos, “Chomogo” y “Wilford Guindon”, Jose Tosi, George Powell, La Cascada etc.

La altura de los árboles impresiona bastante y te hacen sentir como una hormiguita.

A las 12 am y después de 5 horas caminando, ya he terminado el parque así que como es pronto decido ir al Parque Nacional Santa Elena, que es una continuación de esto, pero tengo tiempo de sobra, así que antes paro en Selvatura que esta a 500 metros y hago los puentes colgantes, eso si, sin lluvia.

Antes de salir del parque de Monteverde, casi junto al parkeo hay un lugar donde los colibríes se juntan por decenas, atraídos por las numerosas flores que abundan en ese bosque.

Bajo la carretera que está bastante destrozada y continuo hasta el Parque Santa Elena.

A las 17 horas he terminado de ver el resto de parques que eran más pequeñitos y regreso al hotel, además el cielo esta algo nublado y parece que lloverá en cualquier momento.

Estoy molida y no me quedan mas parques por ver de los importantes, tan sólo me falta el archi famoso Manuel Antonio, que es demasiado turístico, pero he decidido ir a verlo, y aprovechar sus playas para descansar los 2 días que me quedan que estar aquí, ya estoy cansada de andar entre selva, así que mañana a primera hora marcharé hacia Quepos.

Etapas 4 a 6,  total 8
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.3 (7 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 13
Anterior 0 0 Media 34
Total 30 7 Media 49111

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario COSTA RICA SELVATICA
Total comentarios: 11  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Ajota  Ajota  24/01/2010 03:33
Alucinante este diario, me ha encantado y sobre todo la cantidad de detalles, tiempos, citas y lugares que dejas para los que sigamos tus pasos. Gracias, muchas gracias
Imagen: Montaraz  Montaraz  25/01/2010 21:32   📚 Diarios de Montaraz
Joder, apuertas, me ha encantado tu diario. Me lo llevo este viernes a CR conmigo ya que llevo la idea de liarme por los mismos sitios que tu has estado y que tan bien has explicado. Lo de cruzar Panamá después de visitar Bocas para pasar a CR por Paso Canoas e ir a Corcovado no lo había pensado y es lo que pienso hacer. Ya te digo, me lo llevo como guía. Felicidades. Pura Vida, Mae!!!.
Imagen: Lawrens  lawrens  22/04/2010 12:56
Hola Apuertas, más que una casualidad, creo que ha sido una causalidad, lo de leer tu diario, yo soy el español, que conociste en cabinas Manolo, que iba con su pareja y, su hijo, muchas veces me pregunte, que habria sido de tí, ya que me llamo la atención que una mujer haga sola este tipo de viajes, aunque yo también he viajado bastante, y me he dado cuenta alo largo de todas mis experiencias, que las mujeres, en la actualidad, y no en la actuatlidad, soys mucho mas decididas que los hombres, cosa que me congratula mucho, pues me considero un gran defensor de la mujer, en todos los aspectos, y creo que ya es hora, de que ocupeis el puesto que se os ha sido negando a traves de la historia, seria un placer para mi, volver a charlar contigo, pues siempre es bueno intercambiar experiencias, y como buen viajero ya estoy preparando otro viaje.
Un saludo, mi email es jorge.morenolassantas@yahoo.es
Imagen: JESPLOS  JESPLOS  17/05/2010 20:06
ENHORABUENA POR EL DIARIO, me lo voy a llevar yo tambien para Costa Rica que voy a finales de julio
saludos viajeros
Imagen: Xaca  Xaca  01/07/2013 15:53   📚 Diarios de Xaca
¡¡Que aventurera eres!! Yo me voya CR y Panamá en octubre. Gracias por tu diario.
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Costa Rica 2015: Pura vida 17 dias y 6 amigos.Costa Rica 2015: Pura vida 17 dias y 6 amigos. Viaje de 17 dias 16 noches por Costa Rica y Corcovado. Diciembre 2015. ⭐ Puntos 3.00 (2 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 98
COSTA RICA, luna de miel 2016COSTA RICA, luna de miel 2016 Recorriendo Costa Rica en 14 días. ⭐ Puntos 5.00 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 84
Costa Rica: IndómitaCosta Rica: Indómita Viaje de 20 días por Costa Rica dentro de un gran viaje de 6 meses por Latinoamérica. Visitando Monteverde, Manuel Antonio, Uvita, Drake y Corcovado, San... ⭐ Puntos 5.00 (8 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 74
COSTA RICA: UN SOUVENIR DE TORNILLOS Y CLAVOSCOSTA RICA: UN SOUVENIR DE TORNILLOS Y CLAVOS DEAMBULANDO POR TICOLANDIA, ES UN DECIR ⭐ Puntos 4.86 (7 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 73
COSTA RICA "MI VIAJE" SEPTIEMBRE 2017COSTA RICA "MI VIAJE" SEPTIEMBRE 2017 14 DÍAS VISITANDO COSTA RICA ⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 62

forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viajar a Costa Rica
Foro Centroamérica y México Foro Centroamérica y México: Foro de viajes a Centroamérica y México: Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras, interior de México y Costa del Pacífico, Panamá...
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1761
1070669 Lecturas
AutorMensaje
verbena
Imagen: Verbena
Travel Addict
Travel Addict
20-08-2015
Mensajes: 50

Fecha: Vie Feb 07, 2025 11:56 am    Título: Re: Viajar a Costa Rica

Estaba pensando en viajar a Costa Rica. Veo que hay infinidad de parques! Para 10 o 15 días que parques consideráis que son el top en cuanto a naturaleza? He visto que mencionan Corcovado. Y para combinar con alguna estancia en playa?
Esteban87
Imagen: Esteban87
Travel Addict
Travel Addict
11-12-2021
Mensajes: 39

Fecha: Vie Feb 07, 2025 02:07 pm    Título: Re: Viajar a Costa Rica

Costa Rica es el 6 porciento de la Bio diversidad de la tierra y Corcovado es ese 2.5 de ese 6, después también puede ser Manuel antonio y cahuita, claro en Corcovado tiene que ir con guia si o si, los demás puedes ir a la libre
Marichipanibrichi
Imagen: Marichipanibrichi
Silver Traveller
Silver Traveller
12-10-2024
Mensajes: 12

Fecha: Vie Feb 07, 2025 09:04 pm    Título: Re: Viajar a Costa Rica

"verbena" Escribió:
Estaba pensando en viajar a Costa Rica. Veo que hay infinidad de parques! Para 10 o 15 días que parques consideráis que son el top en cuanto a naturaleza? He visto que mencionan Corcovado. Y para combinar con alguna estancia en playa?

Como playas teneis Guanacaste, Caribe sur con cahuita o incluso la extension a bocas del toro ( panamá)
e.melchor._2025
Imagen: E.melchor._2025
New Traveller
New Traveller
11-06-2025
Mensajes: 1

Fecha: Mie Jun 11, 2025 05:09 am    Título: Re: Viajar a Costa Rica

1. Que animales exóticos se pueden ver en Costa Rica?
2. Cua to di ero cambio en efectivo? Funcionan las tarjetas en todos sitios?
3. Tarjeta teléfono. Como lo hago para tener cobertura y datos?
4. Que llevo de zapatos? Me preocupa estar constantemente mojada.
alejandria
Imagen: Alejandria
Moderador de Zona
Moderador de Zona
01-01-2009
Mensajes: 9211

Fecha: Mie Jun 11, 2025 10:24 pm    Título: Re: Viajar a Costa Rica

Hay hilos con los diferentes temas que planteas. Puedes informarte en ellos y preguntar dudas.

Costa Rica: Dinero/ Cambio de Moneda/ Tarjetas

Teléfono, LLamadas, Internet en COSTA RICA

Ropa y Calzado para Viajar a Costa Rica
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube