![]() ![]() Mochila al hombro y 2 semanas para descubrir Serbia, Bosnia, Croacia y Eslovenia ✏️ Blogs de Europa Oriental
Depués de mucho tiempo con ganas de ir a esta zona de Europa, por fin, mi chica y yo hemos pasado un par de semanas (08.07.2011 - 22.07.2011) recorriendo 4 de las 6 ex-repúblicas de la antigua Yugoslavia (Serbia, Bosnia i Hercegovina, Croacia y Eslovenia). Este es nuestro diario, esperemos que os guste y no se haga muy pesado de leer.Autor: Osgarsea Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (7 Votos)
Total comentarios: 8 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 13
Un poco de documentación antes de salir:
Antes de emprender el viaje es recomendable empaparse un poco de lectura sobre la zona, ya que es la mejor manera de ir conociendo algo más de la historia, ocupaciones pasadas, enfrentamientos internos, distintos pueblos de la zona... especialmente de Bosnia, ya que es el país más convulso y mezclado de la zona. Uno de los libros más recomendables es Un puente sobre el Drina, de Ivo Andric, un repaso a la historia de Bosnia desde la mirada de los habitantes de Višegrad. El libro abarca desde la construcción del puente en 1566 por parte de los Otomanos hasta el principio de la Primera Guerra Mundal en 1914, esencial para conocer enfrentamientos recientes. Del mismo autor también está Crónicas de Travnik y La Señorita. Otro de los libros altamente recomendado es Fantasmas Balcánicos, De Robert D. Kaplan, un impresionante libro de viajes donde el autor hace un recorrido geográfico e histórico por todos los paises de los Balcanes, no solo de la zona de la antigua Yugoslavia. El libro fue escrito antes de las guerras de los 90, se dice que su lectura por parte de Bill Clinton le hizo desestimar la idea de una intervención militar. Unos libros que narran la barbarie de la guerra en primera persona son Diario de Zlata, un diario personal de la joven Zlata Filipovic durante el terrible asedio a Sarajevo y Postales desde la tumba de Emir Suljagić, libro que narra realísticamente la ratonera en que se convirtió el enclave de Sbrenica durante 3 años. Otros títulos interesantes pueden ser: El violonchelista de Sarajevo, de Steven Galloway (novela, pero que te acerca de una manera sencilla al Sarajevo de la guerra), Españoles en los Balcanes de Miguel Ángel Villena, Territorio comanche de Arturo Perez Reverte y muchos más. En cuanto a películas, el director más conocido es Emir Kusturica y su película Underground a la cabeza. Información de interés: La información existente en la web sobre esta zona varía entre mucha (Croacia) y casi nada (BiH). Las únicas guías de viajes que incluyeran Bosnia que encontramos fueron en inglés y de las editoriales Bradt y de Lonely Planet Western Balkans. Lo mejor y más barato es pillarlas por eBay o Amazon. La segunda cubre casi toda la zona, por lo que si tocas varios países con un único libro es suficiente. Para moverse por la zona con inglés es suficente, aunque en algunos de pueblos de la República Srpska (la zona serbia de Bosnia i Hercegovina) no había nadie que hablara inglés y éramos los únicos turistas, aunque fueron muy amables y con ganas de hacerse entender. Tampoco está de más aprendernos algunas palabras en su idioma para ser más cercanos y amables, un buen diccionario offline croata-inglés para Android se puede descargar gratuitamente de aquí. Es muy útil ya que en muchos casos las indicaciones sólo están en la lengua local. Actualmente el Bosnio, el Serbio y el Croata son idiomas distintos, pero hasta la guerra eran parte de la misma entidad lingüística, así que la mayoría de las veces con este diccionario es suficiente. Para llegar a los Balcanes occidentales desde España la opción más directa es volar a Belgrado, Zagreb o Dubrovnik, otros aeropuertos cercanos son los de Trieste (Ryanair), Venecia, Timisoara (Wizzair) o Sofía. El dinero es mejor cambiarlo allí, por lo que lo recomendable es llevar Euros e ir cambiando o bien sacar en los múltiples cajeros, en este caso mejor sacar mucho de una vez ya que la comisión era de 2 € por cada vez que sacábamos, más el correspondiente cambio desfavorable, claro. Como anotaciones iniciales de esta zona decir que para nosotros es increiblemente bonito, los turistas no son muy abundantes en Bosnia (excepto Mostar y Sarajevo) y Eslovenia. Es totalmente seguro moverse por allí, en ningún momento tuvimos sensaciones incómodas, excepto la estación de tren de Timisoara por la noche. Itinerario El viaje ha sido un poco comprimido, quizás con algunos momentos de no parar nada, pero con tiempo suficiente para disfrutar de lo sitios. Día 2 - 09.07.2011: Belgrado Día 3 - 10.07.2011: Banja Luka - Jajce - Mostar Día 4 - 11.07.2011: Blagaj - Počitel - Trebinje - Sutjeska Día 5 - 12.07.2011: Sutjeska N.P. - Višegrad - Sarajevo Día 6 - 13.07.2011: Sarajevo Día 7 - 14.07.2011: Sarajevo Día 8 - 15.07.2011: Dubrovnik Día 9 - 16.07.2011: Dubrovnik - Split Día 10 - 17.07.2011: Hvar - Split Día 11 - 18.07.2011: Šibenik - Zadar Día 12 - 19.07.2011: Lagos de Plitvice - Zagreb Día 13 - 20.07.2011: Zagreb Día 14 - 21.07.2011: Ljubjana Día 15 - 22.07.2011: Koper - Trieste - Valencia Aquí va nuestro diario de viaje, haremos incapié en temas de transportes e información útil ya que nos costó encontrarla en el caso de Bosnia, así que esperamos que sea útil. A lo largo de las etapan están los links a las páginas que utilizamos para organizar el viaje. Si alguien tiene alguna duda estaré encantado de ayudar en lo que sepa Etapas 1 a 3, total 13
Cogimos el avión con Wizzair desde Barajas a última hora de la tarde llegando a Timisoara a media noche. Teníamos que coger el único tren del día con destino a Belgrado a las 5:50 de la mañana (info de horarios en www.bahn.com, manda narices que sean los alemanes quienes tenga información de los trenes de Rumanía en vez de los rumanos) y como el primer autobús sale a las 5 del aeropuerto, pillamos un taxi que compartimos con un rumano que conocimos en el vuelo por si acaso no llegábamos a hora con el autobús. 15 € entre los tres nos costó llegar a la estación de tren, aunque el taxista nos quería llevar por 120 € a Belgrado, engañándonos con que el tren ya costaba 50 € por cabeza cuando sabíamos que eran unos 15 o 16 €, así que ojo con ellos. Compramos los billetes de tren en euros con un euro o 2 de recargo.
[/align] La estación es bastante cutre, con gente de lo más extraña merodeando, cucarachas... daba una sensación de inseguridad bastante grande, vamos que hubieramos estado mejor esperando en el aeropuerto. Menos mal que el chaval rumano también tenía que coger un tren a la misma hora que nosotros y estuvimos toda la noche con él, así podía lidiar con la gente que se nos acercaba a decirnos vete tú a saber lo qué. Con más de media hora de retraso cogimos el tren, bastante ruinoso y sucio, cosa que le daba un aire de lo más peculiar, aunque en la foto sale muy favorecido, jeje. Etapas 1 a 3, total 13
¡Qué poco se fían estos serbios!, un montón de rato que estuvimos en la frontera, daban nuestros datos por el walkie-talkie, no paraban de preguntarnos que donde íbamos, nos pedían el pasaporte varias veces... vamos que sólo les faltó registrarnos.
![]() [/align] El viaje fue bastante ameno, ya que a pesar de las llanuras el paisaje era bastante bonito. Había poca gente el tren, algún que otro viajero y algunos locales, finalmente llegamos a Belgrado más de 1 hora tarde, una tónica que nos acompañará con los trenes de la región.
[/align] El dinero lo cambiamos en la propia estación (100 dinares (RSD) - 1 Euro, aprox) y dejamos inmediatamente la mochila en la cosigna por solo 110 RSD al dia.
Lo primero que hicimos fue comprar los billetes de autobús a Banja Luka para esa misma noche (horarios de la estación de autobuses de Belgrado), hay muchos así que no es problema encontrar alguno que acomode, unos 1945 RSD cada uno. La primera sensación que nos dio al llegar a Belgrado es la de una ciudad bastante distinta a lo que estamos acostumbrados en Occidente. El coche es el rey, así que había que andarse con ojo ya que el respeto al peatón es bastante escaso. No diría que Belgrado es una ciudad bonita, pero resultó ser de lo más interesante, está muy presente una arquitectura del este en muchos de los edificios, así como en lo austero de la decoración, aunque las calles más animadas son de estilo centroeuropeo, también destaca la zona bohemia de la calle Skadarlija y la ciudadela con unas inmejorables vistas de la confluencia de los ríos Sava y Danubio. ![]() En la zona nueva se alza la impresionante Catedral de San Sava, el templo serbo-ortodoxo más grande del mundo según la de la oficina de turismo, el interior está inacabado, aún así quita el hipo al ver el tamaño tan enorme que tiene. El entorno está bonito, fue aquí donde se produjeron las mayores concentraciones contra la independencia autoproclamada por la República de Kosovo en 2008. De camino a la estación de tren están los edificios del Ministerio de Defensa tal cual quedaron después del bombardeo de la OTAN en 1999, da la sensación de que el gobierno serbio no quiera que los ciudadanos olviden lo que europeos y americanos les hicimos hace no muchos años. ![]() ![]() El día fue insoportablemente caluroso menos mal que había varias fuentes por el centro donde poder refrescarse. Ya de noche cogimos el bus a Banja Luka. Etapas 1 a 3, total 13
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (7 Votos)
![]() Total comentarios: 8 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |