4 días de Abril en Sarajevo, Dubrovnik y Bocas de Kotor en transporte público: Un viaje emotivo, de belleza natural y humana. Autor:SsusanaFecha creación:⭐ Puntos: 5 (29 Votos)
El nuevo milenio nos ha vuelto inmunes a las sorpresas.
Tanta información, tantas expectativas, sueños, ansiedades... Viajar... ¿hay algo que aún pueda emocionarnos?
Regresamos. ¿Qué nos queda?: Las sensaciones. Eso no se aprende en las guías de viaje; son nuestras vivencias, únicas y absolutamente subjetivas que unas veces querremos compartir y otras guardaremos en secreto en nuestros corazones.
Sarajevo fue un flechazo. Sabía que me iba a suceder porque creo que ya amaba esta ciudad en silencio hace muchos, muchos años.
Ya es noche cerrada cuando nuestro avión de hélice aterriza en el aeropuerto de Sarajevo.
Justo debajo de la pisa de aterrizaje está el túnel de la vida. Mañana lo veré con mis propios ojos.
Para optimizar el día hemos contratado los servicios de una guía recomendada en varios blogs de viajes. Se llama Amela Memic (+387.61.359.201 amelamemic9@gmail.com) y ha venido a buscarnos en su coche hasta la puerta del alojamiento.
Sonríe. Me gusta. A lo pocos minutos de estar con ella tienes la sensación de conocerla de toda la vida. Su español es perfectísimo ya que tuvo que pasar uno años en España, como imaginaréis, en condición de refugiada.
Amela y su familia siempre supieron que volverían a la tierra de sus antepasados. Aquí se vive bien, nos dice; las opciones culturales son extraordinarias y accesibles a todos los bolsillos.
Sorprende que no haya rencor. No hay ghettos. Puedes vivir en la zona que prefieras o en la que mejor se adapte a tu economía. Ante todo, somos ciudadanos de Sarajevo.
Tunel spasa - tunnel of hope - tunel de la vida - tunel de la salvación.
Lo que empezó como una estrategia para desmoralizar a la población para que aceptase las condiciones impuestas por la República Federal Socialista de Yugoslavia acabó convirtiéndose el el asedio más largo de la historia moderna.
Sarajevo era la clave. Si caía la ciudad sería el fin de Bosnia y Herzegovina como estado.
Empezó el asedio, la artillería, francotiradores.. y a los pocos días la ciudad estaba rodeada y "traicionada" por su propia orografía que la había convertido en una gigantesca ratonera.
Si bien el aeropuerto estaba bajo control de Naciones Unidas, la ayuda humanitaria que llegaba no era suficiente.
Había que pensar algo.
Sin a penas electricidad, sin comunicaciones externas, sin prácticamente medios técnicos, dos universitarios trazaron los planos de lo que iba a ser la única vía de comunicación con el resto del mundo.
La tarea se hizo lo más secretamente posible y aunque los agresores descubrieron la existencia del túnel, al pasar por debajo de las pistas del aeropuerto no podían destruirlo.
La entrada estaba en esta casa particular, hoy convertida en museo cuya recaudación (10BAM por persona) se dedica a las víctimas del genocidio.
Medía unos 800 metros y la altura del túnel no sobrepasa el metro y medio, lo que suponía ir siempre encorvado, con la carga sobre los hombros y caminando sobre el fango.
Más adelante se le añadirían raíles para el transporte de mercancías así como lineas de teléfono y electricidad de emergencia.
La colaboración de todos y la estricta disciplina ayudó al buen funcionamiento del túnel.
Se requería un permiso y era necesario cernirse al horario impuesto.
Los civiles salían a buscar sobre todo alimentos y, aunque cueste creerlo, casi todos volvían, solidarios con los sitiados.
A la salida del tunel les esperaba la anciana propietaria de la casa, con agua para los sedientos.
Les llaman las Rosas de Sarajevo y son las huellas dejadas por el mortero pintadas como flores.
Cicatrices de un pasado doloroso que solo la gente extraordinaria puede convertir en arte.
La llaman Jerusalén de Europa por sus cuatro religiones: musulmana, ortodoxa, católica y judía
Pero vamos a ir por partes: Sarajevo deriva de las palabras turcas Saray-jedive (palacio del gobernador)
Aunque se han encontrado restos de asentamientos neolíticos en la zona, la ciudad en sí se formó alrededor de una fortaleza otomana en el siglo XV.
Este período otomano es de esplendor para la ciudad, que se convirtió en la más importante de los Balcanes y en un hervidero cultural que la situaba muy cerca de Estambul, artísticamente hablando.
A su período austro-húngaro le debe su modernidad, bellos edificios y singularidades como la de ser la primera ciudad europea con sistema público de tranvía.
Esa soy yo, en el puente latino
Se dice que aquí empezó el cruel siglo XX ya que justo en esta esquina tuvo lugar el magnicidio contra el heredero del imperio austro-húngaro y su esposa a manos del estudiante Gavrilo Princip.
(para algunos héroe y para otros villano) desencadenando la Primera Guerra Mundial.
En la esquina hay un museo y algunas fotografías de la época
Vamos a recorrer el centro histórico y cultural de Sarajevo, conocido como Baščaršija (gran mercado)
Aún se mantienen el pie lo que fueran los muros del gran caravansar de Gazi Husrev Bey, justo al lado del mercado.
¿Multiculural? Pocos metros separan este minarete de la torre del reloj ¿Tan difícil es vivir en paz?
Nos alejamos unos metros por la calle Zelenih beretki flanqueada por los elegantes edificios austro-húngaros en cuyas plantas bajas podemos disfrutar de buena comida y bebida.
Es una zona muy animada, especialmente a la caída de la tarde.
Todo está muy cerca y en seguida vemos las torres de la catedral Ortodoxa Serbia consagrada a la Natividad de la Madre de Dios.
Para la reconstrucción de esta iglesia, el gobierno griego ofreció su ayuda pero, desgraciadamente, estalló la crisis y la bancarrota del país vecino y se cerró el grifo., peeerooo.. el pueblo griego decidió que se podía financiar la reconstrucción con donativos privados, voluntarios, y así fue como se consiguió que hoy en día luzca así de bella.
Es de bien nacido ser agradecido.
Sarajevo está llena de placas de agradecimientos y a mi ciudad, le han dedicado unas cuantas (en la villa olímpica y aquí mismo)
Me comenta Amela que el primer envío de ayudo humanitaria procedía de Barcelona y que siempre supieron de la empatía y solidaridad entre estas dos ciudades.
Menos de 100 metros y nos encontramos con la catedral católica, consagrada al Sagrado Corazón de Jesús, la más grande de Bosnia y en la que se celebra cada Nochebuena una Misa del Gallo a la que se invita a todo aquel que quiera participar, sea cual sea el Dios al que rece.
Justo aquí, donde estamos pisando se divide el mundo entre el Este y el Oeste, bueno, mejor diremos que aquí se unen culturalmente
La comunidad hebrea tiene también su historia en Sarajevo.
Gran parte de su representación es sefardí, que fue acogida por los judíos de Bosnia tras su expulsión de España.
Esta vieja sinagoga es actualmente un museo pero no alberga la reliquia más importante de la comunidad sefardí (está en el Museo Nacional): se trata de la Hagadá de Sarajevo, el manuscrito medieval creado en Barcelona y traído por los judíos de la Corona de Aragón que ha sobrevivido a inquisición, holocausto nazi y otras muchas guerras gracias al ingenio de sus guardianes.
Resulta casi surrealista pensar que en a penas una cuadra urbanística tengamos 4 grandes religiones representadas, aunque, eso sí, ninguna torre podía sobrepasar en altura a los minaretes de la mezquita.
Las de Baščaršija son antiguas pero, como en toda Bosnia en general, la construcción de nuevas y enormes mezquitas es la tónica general.
Las financian sobre todo desde Arabia Saudí y Pakistán, y, en palabras de los propios bosnios, son demasiadas en proporción al número de creyentes practicantes. De hecho, hay poblaciones cuya nueva mezquita tiene más aforo que habitantes.
En esta zona abundan los cafés, para hablar y pasar el tiempo.
Uno muy bonito estaba dentro de este antiguo caravansar restaurado, con decoración de oriente medio donde no se sirve alcohol ya que se considera zona musulmana.
Este bazar recuerda mucho a los de Turquía.
Qué fotogénico es todo!
Seguramente habrá productos de importación asiática, pero en esta calle del Cobre, se oye el repiqueteo de los artesanos.
Cada calle tiene su gremio, joyas, especias, alfombras, cobre...
Y al fondo de esta calle, quizás, la imagen más conocida de Sarajevo: la fuente Sebilj, con sus palomas revoloteando alrededor.
Me olvidaba de glorificar la comida bosnia.... bufff... contundente, aromática, sabrosa... de régimen, vamos..
Muy dificil resultaría convertirse en vegano aquí, con esos Ćevapi, esas verduras rellenas de carne, cordero, pato...
Y los dulces... auténticas delicias turcas.
Ha sido medio día intenso pero lo que vamos a ver esta tarde merece ser tratado en profundidad, así que volveré a separar en otra etapa.
Me recomendaron leer mucho sobre la ciudad y recuerdo un artículo con una foto donde un violoncelista tocaba entre los escombros de la Biblioteca , en muestra de resistencia pacífica.
El fanatismo, cualquiera que sea su índole, y la destrucción de bibliotecas han ido de la mano desde siempre.
La destrucción de esta biblioteca -Vijećnica en bosnio- fue causada por la artillería de la última guerra. No era un lugar estratégico pero sí era un símbolo de identidad multicultural.
Ardió en agosto de 1992 y se perdieron miles de valiosísimos libros.
Algo se salvó gracias, una vez más, a la valentía de esas personas anónimas que arriesgaron su vida para salvar algunos volúmenes arrojándolos al exterior desde las ventanas.
Esta imagen se convirtió también en icono de la barbarie.
Ahora es bella, otra vez.
Su restauración ha durado varios lustros, pero se ha recuperado en todo su esplendor aquel edificio de inspiración morisca cuya belleza corta la respiración.
Solo 4 personas estamos en el edificio. El silencio aumenta la belleza del lugar. Puedes observar, admirar, reflexionar...
En la planta sótano hay una exposición sobre la reconstrucción.
Muchas fotos en blanco y negro o tonos sepia parece que se remonten a un siglo atrás, pero no... no hace ni 25 años...
Fondos europeos y qatarís lo han hecho posible.
Hoy es la sede del Ayuntamiento
Al salir está lloviendo; qué buena escusa para saborear otro café turco!
Está anocheciendo y nos disponemos a subir al bastión amarillo goo.gl/maps/fFENLqc7cJ82
Son unos 10 minutos andando desde la Biblioteca, por callejuelas empedradas que se van empinando según avanzamos al lado de un cementerio musulmán.
Al lado hay un pequeño restaurante con terracita para disfrutar de las vistas pero nosotras no entramos.
La vista es preciosa, con el cielo cambiando las tonalidades de rojo a violeta. Lástima de nubes que no permiten disfrutar de la espectacularidad del crepúsculo
Ultimo rayo de luz y empiezan al unísono los cantos de llamada al rezo de las muchas mezquitas que tiene la ciudad.
Es un canto suave, intimo, dedicado solo a aquellos que quieren oirlo.
Volvemos al centro de Baščaršija para buscar un sitio donde cenar, no sin anes volver a pasear por estas calles, ahora iluminadas y disfrutar de esta ciudad que nos ha enamorado.
Me gusta leer y escribir, sí, y muchas veces por falta de tiempo u otras prioridades lo voy dejando.. pero comentarios como el tuyo son muy gratificantes y suben el ánimo que no veas!!!
Un abrazo, guapa, y a seguir viajando por esas montañas que te tienen el corazón robado
Ssusana!!! Pero cómo es posible que no supiese de la existencia de esta maravilla de diario!?!?!!?? Tus palabras, tus vivencias, tu manera de narrarlo lo hace todo mucho más bonito y Único. No esperaba que sintieses este viaje de una manera menos intensa.... Gracias por compartirlo..!
Ankara, guapísima!
Muchas gracias por tus palabras.
Sí, fue precioso y muy emotivo. Te hice casi y leí mucho para poder captarlo todo, esencias, humanidad, historia.... Fue un viaje intenso!
A ti también tengo que agradecer y mucho cuando compartiste tus vivencias porque me ilusioné y quise verlo con mis propios ojos.
Un besazo enorme!!!!
Eslovenia - CroaciaDesde Trieste, visitamos Eslovenia y recorrimos la costa croata hasta Dubrovnik⭐ Puntos 5.00 (2 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 40
7 días por Bulgaria e IstanbulUna semana de mochileros y con bajo presupuesto por Bulgaria y Estambul.⭐ Puntos 4.92 (13 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 38
Foro Grecia y Balcanes: Foro de viajes a Grecia y Balcanes: Atenas, Peloponeso, islas Cicladas, Creta, Rodas y Chipre. Balcanes: Croacia, Eslovenia, Serbia, Macedonia, Montenegro, Bosnia, Bulgaria y Albania
@Airga Como te comentan no es la carta verde, esa la propociona la compañia de seguros del coche.
Las casas de alquiler cobran por:
1 - Cruce de fronteras
2 - carta verde.
Lo que cobre Macedonia es un seguro adicional que solo te cubre para Macedonia y lo pagas a Macedonia directamente. Yo lo compre solo para un día, aunque creo recordar que cubria 10 días. Repasando las notas eran 50 euros y me lo dejaron en 40. No recuerdo si efectivo o card
Vale, eso es otra cosa. Osea que los kosovares no piden ni la carta verde y estos macedonios se inventan un tercer pago además de la tasa por cruce de la compañía y de la carta verde.
Pues nada, por lo menos, si se puede pagar en Euros, ya sé que tendré que llevar esa cantidad.
Al final, con los tres pagos, el coche pasa a ser unos 150 euros más caro.