![]() ![]() Chartres: Arte, espiritualidad y esoterismo. ✏️ Blogs de Francia
Intensa visita a Chartres gozando de su catedral con las excepcionales explicaciones de una arquitecto experto en arte gótico.Autor: Charucag Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (16 Votos) Índice del Diario: Chartres: Arte, espiritualidad y esoterismo.
01: Datos útiles
02: De cómo llegar a París a pesar de mis esfuerzos en contra y alguna que otra anéc
03: Saint Denis y un paseo por el Barrio Latino
04: Chartres. Acceso, Alojamiento, Restaurantes y Actividades
05: Un paseo por Chartres. Arte y Paisaje
06: De la Basílica a la Catedral Gótica.
07: Historia y Anécdotas de la Catedral de Chartres
Total comentarios: 14 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 13, total 13
Sobre la Catedral de Chartres se ha escrito largo y tendido, muchas veces sobre su arquitectura, su escultura, sus vitrales o sobre su importancia en el desarrollo de la ciudad en el Medievo y, también, sobre el significado espiritual para el mundo cristiano.
Pero también han sido muchos los escritos referidos a su significado oculto o esotérico. Unas veces con fundamento científico y otras sin él, pero ¿puede explicarse lo espiritual de forma científica? ¿puede lo oculto demostrarse con pruebas fehacientes? Un estudio profundo de la catedral de Chartres quedaría cojo si no hacemos mención de estas otras teorías, significados, visiones, interpretaciones,…¡en fin!, sea cual sea el nombre que se les quiera dar voy a exponer alguna de las teorías que existen sobre el sentido esotérico de este lugar. Una visión druídica Los druidas eran los sacerdotes del pueblo celta. No se pueden comparar exactamente con los sacerdotes que conocemos actualmente pero no encuentro otra comparación más apropiada. Para este pueblo cada lugar, cada bosque, cada clase de animal tiene su propio dios pero por debajo de todo ello (o por encima, según se mire) existe una fuerza vital que sustenta todo, que es la misma para todos y por eso todos lo que existe participa de la misma naturaleza. La Madre Tierra o Naturaleza es el poder que ha creado todo y esta fuerza o poder se extiende por la tierra como una enorme serpiente o dragón y existen ciertos lugares en los que esa fuerza es más potente. Chartres sería uno de esos lugares. En el lugar donde hoy se asienta la ciudad de Chartres ya se asentaba un pueblo celta: los carnutes y en el llamado Bosque de los Carnutes levantaron una santuario dedicado a la adoración de La Señora, tallaron una virgen en madera y la escondieron en una gruta junto a un pozo que se ubicaba justo en uno de esos puntos de manifestación de la fuerza vital. Esta talla sería la imagen de La Virgen Bajo la Tierra y el pozo el Pozo de los Fuertes que hoy podemos ver en la cripta. Antes de que se trasladara el Altar a su nuevo emplazamiento, éste estaba situado justo sobre el Pozo de los Fuertes y la distancia entre el Altar al pozo sería el mismo que desde el Altar al tejado. Líneas LEY Esta otra teoría está muy conectada con la anterior, según esta el campo magnético de la tierra crea líneas de fuerza que se generan, como todo campo magnético, de forma circular y se entrecruzan. En los puntos en los que se cruza estas líneas los antiguos colocaron dólmenes y menhires y serían puntos de gran espiritualidad. Chartres sería uno de esos puntos. Algunos sostienen que los grandes caminos de peregrinación transitan por sobre estas líneas y las interconexionan. Así tenemos que el Camino de Santiago pasa por Chartres y desde allí conduce a Santiago. Chartres y la Orden del Temple Dicen que Bernardo de Claraval (1090-1153) convenció a la Orden del Temple para que durante su estancia en oriente buscara los secretos del Templo de Salomón, edificado según los cánones de la geometría divina. Cuentan que realmente obtuvieron dicho conocimiento y lo trajeron a Europa y el resultado de la aplicación de la geometría divina a la arquitectura es esta catedral. Si os apetece podéis leer el libro “el Templario” de Michael Bentine y editado por Apóstrofe que desarrolla esta idea de forma amena y con total y absoluta falta de rigor científico, pero el libro se deja leer y deja buen recuerdo. Proporción aúrea o geometría divina La proporción aúrea es conocida desde los tiempos más remotos, ya era utilizada por los asirios y también la usaron griegos y romanos. También se le conoce como número “fi” en homenaje al escultor Fidias que usaba esa proporción para sus figuras. Se trata de un número racional, es decir un número de decimales infinitos y obedece a la proporción que existe entre las dos partes de un segmento, de tal forma que la proporción entre el segmento más largo dividido entre la longitud total es igual a la proporción entre el segmento más corto dividió entre el segmento más largo. Este número fue estudiado por Euclides y Platón, Leonardo de Pisa, conocido como Fibonacci (principios del siglo XIII) demuestra que determinada sucesión tiende al número fi y esta sucesión recibe el nombre de Sucesión de Fibonacci, en el siglo XVI el filósofo Pacioli lo denomina “numero divino”, Alberto Durero lo utiliza para trazar lo que se conoce como “espiral de Durero” y hasta Kepler lo ensalza como uno de los grandes números En la naturaleza encontramos esta relación en muchas ocasiones, por ejemplo en la disposición de los pétalos de una flor, en la relación entre el grosor del tronco y de los tallos, en las disposición de un piña, en las espirales de los caracoles, etc. En el arte se encuentra dicha relación en la Gran Pirámide, en el Partenón, en muchas obras de Leonardo o Miguel Ángel, en las obras de Mozart o Beethoven y hasta en la fabricación de los violines se encuentra esta proporción. Pues bien, esta relación aúrea rige todas las proporciones en Chartres, desde la longitud de las naves hasta su anchura, desde el tamaño de los huecos de las ventanas hasta las distancia entre ellas, desde la altura de los muros hasta su grosor. El Milagro de la Luz En 1965 el escritor Louis Charpentier descubrió que en el día del solsticio de verano, a las 12 horas en punto un rayo de sol que penetraba por el vitral de San Apolinar iluminaba un punto del enlosado. Esto no sería nada extraño si no fuera porque dicho punto se encontraba sobre una roseta rectangular, pulida, colocada de diferente forma de las demás y mucho más pulida y nueva que el resto. Basándose en este hecho se dedicó a investigar y descubrió otros “milagros de luz” en diferentes catedrales y puntos de Francia tras de lo cual editó un libro titulado “El enigma de la Catedral de Chartres” que tuvo mucho éxito en su época. Otro de los milagros de la luz se produce el día de San Juan cuando un rayo de luz ilumina la estatua de San Juan Bautista, único día en todo el año que un rayo de sol incide sobre esta figura. Etapas 13 a 13, total 13
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (16 Votos)
![]() Total comentarios: 14 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |