![]() ![]() De Bratislava a Budapest en coche con algunas escapadas ✏️ Blogs de Europa Este
Bratislava, Viena, Mauthausen, Červený Kameň, Budapest
(3 al 13.octubre.2012)Autor: Earedel Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (7 Votos) Índice del Diario: De Bratislava a Budapest en coche con algunas escapadas
01: Día 1. Llegada a Bratislava (3.10.2012)
02: Día 2. A Viena en coche (4.10.2012)
03: Día 3. El Campo de Concentración de Mauthausen y cena en Bratislava (5.10.2012)
04: Día 4. Castillo Červený Kameň y despedida de Bratislava (6.10.2012)
05: Día 5. Llegada a Budapest por carretera (7.10.2012)
06: Día 6. Colina del Castillo y Hospital de la Roca (8.10.2012)
07: Día 7. Spa Szechenyi, Basílica de San Esteban y Casa del Terror (9.10.2012)
08: Día 8. Gran Sinagoga, Isla Margarita, Parlamento, y Váci Utca (10.10.2012)
09: Día 9. Ciudadela, Iglesia de la Cueva, Monumento de Gellert y baños.
10: Día 10. Museo de Historia de Budapest y paseo por la colina del castillo.
11: Conclusión y consejos. Otro viaje inolvidable
Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 11
Ver álbum completo de la etapa
1. Hrad Červený Kameň Nuestros amigos Rafa y Katy hicieron noche en Bratislava para poner llevarnos a conocer el Hrad Červený Kameň o castillo de la piedra roja, a unos 20 kms de Bratislava. De camino al castillo nos encontramos con una obra en la carretera que te desviaba como otros 20 minutos más por las carreteras eslovacas (imaginaos comarcales de esas sin arcén), porque el único atajo era una carretera de uso privado (!) por los vecinos residentes de la zona. No importa, mereció la pena porque el castillo es una pasada y además tuvimos la suerte de que ese día había un mercadillo enorme de antigüedades y una demostración de cetrería. Carreteras eslovacas / Patio de armas del castillo La entrada al castillo sólo se hacía con visita guiada (en eslovaco), pero te daban unos folios explicativos en español. Además nosotros teníamos la ventaja de nuestros amigos, que nos traducían muchas cosas de las que el guía explicaba. El castillo es la típica fortaleza palacio que ha sufrido muchas modificaciones desde su creación en la edad media, y la visita es completísima. Mientras esperábamos el inicio de la visita, probamos la “Kofola”, que era el equivalente comunista de la coca cola. La verdad es que no está tan dulce pero es mas refrescante (y mucho mas barata). Sótanos y Mazmorras en uno de los bastiones / Kofola Al finalizar la visita subimos a un mirador en uno de los bastiones y estaban allí los niños de la demostración de cetrería con dos halcones y un búho. Nos dejaron tocarlos y todo, ¡increíble!. Después nos comimos unos perritos allí mismo, porque se hacía tarde y nuestros amigos tenían que volverse a Žilina, de modo que nos dejaron en Bratislava. Les dijimos que nos subieran con el coche hasta el monumento Slavín, que está en lo alto de una colina, y menos mal, porque hay un buena subida hasta allí. 2. Bratislava. Monumento Slavin y castillo El monumento Slavín es un memoríal a los soldados soviéticos que murieron al participar en la liberación de Bratislava del ejército nazi. Aparte del enorme monumento de estilo soviético total (enorme y épico), también contiene un cementerio donde hay enterrados casi 7000 soldados. Tanto el monumento como las vistas que se tienen desde allí son sobrecogedoras. Monumento Slavin / Castillo de Bratislava desde Slavin Decidimos ir paseando desde allí hasta el castillo. El paseo es de una media hora, primero se baja y luego hay que subir hasta la colina del castillo, pero es una pasada porque se pasa por un barrio donde hay un montón de casas señoriales increíbles, la mayoría abandonadas. El castillo se puede rodear y se puede entrar al patio de armas, pero poco más. Tiene unas vistas maravillosas sobre el Danubio. Castillo de Bratislava / Estatua del buen Pastor Bajando por la puerta de Segismundo se sale a la “Casa del Buen pastor”, llamada así por la estatua de Cristo que hay en una de sus esquinas, y justo enfrente está la catedral. Desde allí ya nos fuimos para el hotel porque al día siguiente había que levantarse tempranito para irnos a Budapest. Etapas 4 a 6, total 11
Ver el álbum completo de la etapa
1. La “Matrika vignette” Ya os comente como era el tema de la vignette en Austria y Eslovaquia. En Hungría usan un sistema parecido, pero sin pegatina. Lo que hacen es registrar la matrícula del coche para los días que pagues la vignette, y si te paran por algo, te lo chequean y comprueban si estas registrado o no. En un principio creímos que se podía comprar en las gasolineras antes de salir de Eslovaquia, pero no. Una vez llegados a la frontera, uno se encuentra un montón de anuncios de “matrika vignette”. Si uno se fija, hay varias ventanillas a los lados donde te la venden. Tienes que ir con la matrícula del coche apuntada, y te dan un justificante de pago. Comprando la matrika vignette / Justificante de pago de la vignette Una vez en Hungría hay un montón de sitios donde la venden, pero habida cuenta de que no puedes circular sin ella, la mejor opción es comprarla en la frontera, así entras en el país con ella. Al salir de la frontera hay un tramo de unos 10 kms de doble sentido, pero luego todo es autovía hasta Budapest. 2. Budapest. Primera toma de contacto Justo el día que llegamos se realizaba la maratón de Budapest, y el centro estaba cortado, así es que llegamos hasta donde pudimos y metimos el coche en un parking a 10 minutos del hotel. Nuestro hotel era el Best Western Premier Parlament, excelente, por cierto. A 5 minutos caminando del parlamento y la plaza de la Libertad, y a menos de 10 minutos de la avenida Andrassy. Después de refrescarnos en el hotel fuimos a Oktogon a comer algo y a sacar el “multipase”, como nos dío por llamarlo. En el foro leí sobre lo complicado del sistema de tickets en el metro y demás, así es que me puse a mirar la web de transporte público de Budapest (http://www.bkv.hu/en/) y vi que había un bono de una semana para todos los transportes de la ciudad, por unos 12 euros y pico. Mucho más barato que la Budapest card, que se puede coger como máximo para 3 días aunque incluya ciertos descuentos. Pase ilimitado para transporte público de una semana Cuando compras este pase (en las ventanillas del metro mismo), el señor te pone la fecha de inicio y final de validez del pase, y debajo, uno tiene que poner su nombre y apellidos en boli y en mayúsculas. Si te lo piden, lo tienes que presentar con un documento identificativo válido con foto. Nosotros lo llevábamos con el carné de identidad, aunque para decir la verdad, sólo lo enseñábamos al bajar al metro, donde en casi todas las estaciones hay dos señores enormes (y habitualmente malencarados) con identificación ,a quienes hay que enseñárselo. La mayoría pasan de mirarlo, pero algunos lo miran bien, así es que es conveniente llevarlo bien relleno y con la identificación, por si las moscas. 3. A la búsqueda de un sitio para comer Después de esto decidimos dar un paseo para buscar el Fakanal (http://www.fakanaletterem.hu/en/), primero, y el Fricci Papa (http://www.fricipapa.hu/), luego. Resulta que los domingos cierran (…). Así hicimos una primera toma de contacto con el transporte público, metro y tranvía principalmente. También nos percatamos que por la calle del hotel tenían parada dos trolebuses que paraban en la calle del Fricci Papa, así es que a partir del día siguiente, fue nuestro cuartel general. Al anochecer queríamos dar un paseo por el paseo marítimo del Danubio, pero se puso a llover de tal manera que nos fue imposible, así es que nos fuimos a buscar el Vakvarjú (http://pest.vakvarju.com/en/), otro de los restaurantes que habíamos visto recomendados en el foro, para cenar allí. El Parlamento al anochecer / Vakvarju Nota sobre los restaurantes que he mencionado (y alguno mas): Fakanal: cierra los domingos, porque está en el mercado central, que también cierra. No llegamos a entrar porque el día que fuimos las colas eran enormes. Fricci Papa: cierra los domingos. Es el típico restaurante de barrio. Muy barato y se come bastante bien. Tienen carta en español y los camareros son muy majos (dentro de los estándares húngaros, que en general son bastante serios). No incluyen la propina en la cuenta, así es que nosotros hacíamos como recomendaban en nuestra guía, que decía que dejar la propina en la mesa se considera de mal gusto. Cuando traía la cuenta, le decíamos cuanto queríamos pagar (2 o 3 euros mas, es lo normal), y así nos daban el cambio correspondiente. Vakvarju: mas elegante pero no demasiado. Tienen carta en inglés. Si pagas con tarjeta te incluyen la propina en el precio y aparece detallada como “tip”. Si pagas en metálico, es el mismo sistema que en los demás sitios. Sir Lancelot: habríamos querido visitarlo porque estaba en la calle de al lado del hotel, pero nos pareció algo caro y además era conveniente reservar mesa. Decidimos dejarlo porque no sabíamos como se nos iban a dar los días, por si nos apetecía ir alguna noche, pero al final nada. Etapas 4 a 6, total 11
Ver álbum completo de la etapa
1. Palacio real, Iglesia de San Matias y Bastión de los pescadores Para nuestro primer día decidimos visitar la colina del castillo para ver lo típico, el Palacio Real, la Iglesia de San Matías y Bastión de los pescadores. Fuimos en el tranvía 2 hasta el puente de los leones, que queríamos atravesar andando, pues es impresionante. Este puente, aparte de una maravilla, es importantisimo para Budapest porque fue el primero que comunicaba permanentemente las dos ciudades (Buda y Pest) y además todo quisqui tenía que pagar peaje por pasar, incluso la aristocracia, que hasta entonces estaban eximidos de pagar impuestos. Una vez al otro lado del puente nos planteamos si subir en el funicular o en el bus, y nos decidimos por esto último, ya que nuestro “multipase” incluía lineas de autobuses también. En el 16 son sólo 2 paradas (en el cartel de la parada de autobús, la parada del castillo viene señalada con el dibujito de un castillo). Puente de los leones / Túnel bajo la colina (a izquierda el funicular, a la derecha, en la rotonda, se coge el 16) Ya en el palacio, se pueden ver muchas cosas. Allí está el Museo de Historia de Budapest, la Biblioteca Nacional y la Galería Nacional. Decidimos ver el museo de historia unos días después (era lunes, y estaba cerrado), y dar una vuelta por el palacio. Según se llega se ven dos entradas, una a cada lado del palacio: la de la izquierda la identificamos por la escultura del gigantesco turul (ave mítica parecida a un águila, símbolo de la casa Arpad) sobre una alta columna, y a la derecha una puerta con un gran cuervo negro que sostiene un anillo dorado en el pico, símbolo de Matias Covino. Entrando por la primera tenemos las magníficas vistas del Danubio con el puente de los leones y el parlamento, y nos topamos con la imponente estatua ecuestre del rey Eugenio de Saboya. Sin embargo, el acceso a los museos se hace por la puerta de Matias Corvino, donde pasamos a un patio con dos interesantes estatuas: la del vaquero húngaro en el centro de la plaza, y la fuente de San Matías en un lateral. Puerta de Matias Corvino (a la derecha) / Turul (en la otra puerta de la izquierda) Cuando llegamos estaban desmontando los “tenderetes” que habían tomado parte en la fiesta del “palinka” (aguardiente afrutado típico de Hungria) que había tenido lugar la semana anterior. De allí nos dirigimos a ver la iglesia de San Matías y el Bastión de los Pescadores. Decidimos no entrar en ninguno de los dos sitios por la cantidad de gente que había y nos interesaba mas ver el llamado “Hospital en la roca”. Iglesia de San Matías / Bastión de los pescadores 2. El Hospital en la roca (http://www.sziklakorhaz.eu/en) y el laberinto Desde que te bajas del autobús se ven anuncios de dicho hospital y como llegar. Hay que seguir recta la calle que hay justo enfrente de la puerta principal de la Iglesia de San Matías, donde también se haya la columna de la peste, hasta el final, que se llega a la muralla. Allí hay una estrecha escalinata cubierta que desciende hasta la calle Lovas Utca, 4C. Hay que ir hacia la derecha de la escalera y, a un minuto mas o menos ya se ve la entrada. Hacen visitas guiadas en inglés y magyar cada hora. Si hablas o al menos entiendes inglés lo aconsejo muchísimo porque es increíble lo que te cuentan. Básicamente se trata de una serie de túneles bajo la colina del castillo que antiguamente se dedicaban a almacenaje de alimentos, pero durante la segunda guerra mundial se habilitó como hospital civil bajo la supervisión de la Cruz Roja. En los últimos años de la guerra también acogían soldados de ambos bandos con lo que su aforo y sus condiciones empeoraron mucho. Después, durante la guerra fría, se convirtió en un bunker antirradiacion de carácter secreto, del que no se tuvo noticia hasta los años 90. Se mantuvo en perfectas condiciones gracias a dos familias de guardeses que se encargaron durante todos esos años de mantenerlo en condiciones óptimas para ser usado. El tour guiado dura sobre una hora y media y te llevan por un recorrido de unos 2 kms y medio en el que te enseñan material médico (en su mayor parte original) en escenas de la época recreadas por figuras de cera. De lo mejor del viaje. Hoy en día se mantiene este “museo” con las entradas de los visitantes y cierto apoyo de la Cruz Roja internacional. Tienen una pequeña tienda de souvenirs (muchos bastante macabros, en plan máscaras anti-gas y tal) para el que se quiera llevar un recuerdo. Hospital en la roca / Laberinto Saliendo de allí nos dirigimos de nuevo hacia la escalera por la que habíamos bajado, pero no para subir de nuevo, si no para ver si encontrábamos la entrada alternativa del laberinto del castillo. Está un poquito mas adelante en dirección contraria al “Hospital”. Se puede entrar y ver algo del laberinto, pero al final llegas a la caja donde cobran la entrada, y como habíamos leído que ya no tienen exposiciones significativas, decidimos volver por donde habíamos entrado. 3. Plaza de los Héroes y Parque Városliget Después de comer nos fuimos hasta Andrassy para ver la plaza de los Héroes. Es sencillamente espectacular. Detrás está el gran parque de la ciudad, Parque Városliget, (donde se encuentran los baños Szechenyi). Dimos un paseo para ver el Castillo Vajdahunyad, que esta creado a semejanza de otros castillos húngaros. Dentro de su recinto está el museo de agricultura y una pequeña iglesia. Enfrente del museo esta la estatua conocida como “Anónimus”, en honor al autor que escribió los primeros textos en húngaro, del que no se sabe su nombre. Se dice que los escritores que toquen la punta de la pluma que sostiene en su mano derecha conseguirán éxito con sus obras. Plaza de los Héroes / Anonimus De allí nos fuimos a ver la estatua de George Washington, realizada por los estadounidenses de origen húngaro para Budapest, y después el monumento por el 50 aniversario de la revolución de 1956, erigido donde antaño había una enorme estatua de Stalin. Finalmente fuimos a ver la llamada “Rueda del tiempo”, un enorme reloj de arena circular que se gira cada 31 de diciembre para iniciar su cuenta. La arena son cristalitos diminutos que van cayendo poco a poco (aunque nos pareció que estaba un poco parado, a saber). Estatua de George Washington / Rueda del tiempo 4. Caminando por el Paseo marítimo Para terminar el día decidimos dar una vuelta por el paseo marítimo, y esta vez si pudimos. Salimos a la altura donde se encuentra la Princesita (Kiskirálylány) en la parada de Vigado Ter. Desde allí seguimos por el paseo, puente de los leones, hasta llegar a la parte donde están los “zapatos junto al río”. Se trata de una hilera de zapatos de bronce que simbolizan la barbarie cometida por los nazis contra los judíos durante la segunda guerra mundial. Les llevaban en grupos hasta la orilla, les quitaban los zapatos, los ataban de dos en dos y le pegaban un tiro a uno de ellos. Después los empujaban al río, de manera que el que quedaba con vida se ahogaba y así ahorraban balas. Es realmente dramática la imagen de todos esos zapatos vacíos. La Princesita (Kiskirálylány) / Zapatos junto al río A partir de este punto, y según lo cansado que se encuentre uno, recomiendo dar media vuelta y buscar un paso de cebra, porque a partir de aquí es imposible salir del paseo marítimo y a mitad de la altura del parlamento, se termina. Parece ser que para el 2014, como parte de las modificaciones que quieren realizar en los alrededores del parlamento, se planea alargarlo hasta el final para poder rodear el parlamento desde el paseo marítimo. Etapas 4 a 6, total 11
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (7 Votos)
![]() Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |