![]() ![]() De Bratislava a Budapest en coche con algunas escapadas ✏️ Blogs de Europa Este
Bratislava, Viena, Mauthausen, Červený Kameň, Budapest
(3 al 13.octubre.2012)Autor: Earedel Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (7 Votos) Índice del Diario: De Bratislava a Budapest en coche con algunas escapadas
01: Día 1. Llegada a Bratislava (3.10.2012)
02: Día 2. A Viena en coche (4.10.2012)
03: Día 3. El Campo de Concentración de Mauthausen y cena en Bratislava (5.10.2012)
04: Día 4. Castillo Červený Kameň y despedida de Bratislava (6.10.2012)
05: Día 5. Llegada a Budapest por carretera (7.10.2012)
06: Día 6. Colina del Castillo y Hospital de la Roca (8.10.2012)
07: Día 7. Spa Szechenyi, Basílica de San Esteban y Casa del Terror (9.10.2012)
08: Día 8. Gran Sinagoga, Isla Margarita, Parlamento, y Váci Utca (10.10.2012)
09: Día 9. Ciudadela, Iglesia de la Cueva, Monumento de Gellert y baños.
10: Día 10. Museo de Historia de Budapest y paseo por la colina del castillo.
11: Conclusión y consejos. Otro viaje inolvidable
Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 11
Ver álbum completo de la etapa
1. Baños Szechenyi Para empezar el día decidimos ir tempranito a probar uno de los fantásticos spas de Budapest. El que mas a mano nos pillaba era el Szechenyi Bath and Spa (http://www.szechenyibath.com/). Llegamos sobre las 9 de la mañana, las taquillas estaban vacías. Compramos dos entradas con una cabina para los dos. El sistema es el siguiente, te dan dos pulseritas, una de ella incluye el derecho a taquilla. En el enorme hall donde están las cajas (ventanillas), donde se compran la entradas, hay un estatua enorme en la pared. A su izquierda hay una pequeña puerta con un torno. Hay que pasar las pulseritas por delante del led rojo del torno para poder pasar (se pone verde), pero hay que tener cuidado para que no os pase lo que nos pasó a nosotros. Hall de entrada. La puertecita pequeña a la izquierda de la estatua es el torno para entrar/salir de la zona donde te cambias. Desde dentro se accede a las piscinas interiores y exteriores. La segunda foto es de una piscina interior de 38ºC. Resulta que ese torno es tanto entrada como salida, de modo que cuando entras te encuentras junto al torno una pequeña columna metálica con una pantallita con instrucciones en magyar y un agujero encima. Ahí estábamos nosotros intentando ver para que servía aquello, cuando llego un hombre con toda su buena voluntad, agarro una de las pulseras y nos mostró como había que meterla por el agujerito de arriba … para salir. Una vez metes la pulsera ya no la devuelve, con lo cual... problema. Gracias a dios había un muchacho en la entrada (supuestamente debía estar pendiente del torno) que hablaba inglés, y tras hablar con nosotros y con el señor que nos había “despulserado” intentó buscar una solución. Finalmente nos dieron una cabina con llave, y nos dijo que le buscásemos antes de irnos para devolverle la llave. La siguiente vez que volvimos ya sabíamos como funcionaba, porque el problema es que la pulsera perdida era la que contenía el derecho a la cabina. Una vez que pasas el torno, justo en frente, hay una máquina en la pared con el dibujo de una pulsera. Hay que colocar la pulsera encima hasta que te asigna un número de cabina. Una vez asignado, la buscas y listo, se abre con la pulsera. Los baños están genial. Hay piscinas interiores que van desde los 18ºC a los 38ºC, y saunas hasta los 70ºC. Estas yo ni las probé, me agobiaba nada mas que de pensarlo. Mis favoritas fueron la interior de 36ºC y la exterior de chorros de 37ºC-38ºC. Fuera también hay una piscina grande para nadar, exigen llevar gorro de baño. La última de las tres piscinas exteriores estaba vacía pues estaban limpiándola. A esa hora lo que hay es sobre todo personas mayores y muchos guiris para los masajes y tratamientos. Nos fuimos de allí sobre las 11 y media y las colas en la taquilla eran largas, así es que nos dimos por satisfechos. Unos días después volvimos por la tarde, algo después de comer y estaban hasta arriba de turistas y gente joven, pero aún así es una experiencia recomiendo a todo el mundo. 2. Basílica de San Esteban Fuimos al hotel a soltar la ropa de baño y nos dirigimos a visitar la basílica de San Esteban y la Gran Sinagoga. En la basílica se entra gratuitamente, aunque en la puerta hay un señor con una caja de donativos que te pregona para que eches algo. Dentro queríamos ver la reliquia de la mano de San Esteban, pero estaba cerrada. Más tarde, al visitar la sinagoga, que supuestamente tenía que estar abierta pero no lo estaba, vimos que había un cartel que ponía que estaban de puente. Basílica de San Esteban / Imagen de San Esteban en el altar mayor. En la basílica se puede subir a la torre previo pago de dos o tres euros. Se puede subir por escaleras o por un ascensor. Nosotros hicimos el primer tramo en ascensor hasta el tejado, y el segundo por las escaleras. Merece la pena ver la panorámica de la ciudad desde la gran cúpula de la basílica. 3. Casa del Terror Como la sinagoga estaba cerrada, fuimos a comer con idea de visitar el 60 de la calle Andrassy, la llamada “Casa del Terror” (http://www.terrorhaza.hu/en/index_2.html) . Yo no diría que es un museo si no mas bien un centro de interpretación en memoria de las víctimas y los sucesos que se dieron en este lugar. Para resumir, este edificio fue sede de las diferentes organizaciones que controlaban las fuerzas del orden durante los diferentes regímenes represivos que ocuparon Hungría, primero los nazis, representados por el partido de la cruz flechada, y luego los comunistas. Aquí se llevaba a los detenidos por sospechas de traición al régimen (con o sin pruebas) y se les torturaba o ejecutaba. La exposición incluye uno de los tanques soviéticos que arremetieron contra los revolucionarios del 56, así como un enorme mural con las fotos de todas las víctimas que pasaron por sus estancias. Se pueden alquilar audio guías, pero si no se desea perder mucho tiempo, ya que incluso sin audio guía, se tarda un par de horas en recorrer las 4 plantas del edificio, se puede tirar con los folios explicativos en inglés que hay en todas las salas. Lo mas impresionante es el sótano, donde están las celdas y los lugares de tortura con horcas y demás. La penúltima sala es sobre el día en que las últimas fuerzas soviéticas abandonaron el país, y la última es un pasillo en que que hay murales a ambos lados con los retratos de todas las personas responsables de una u otra manera de todo lo que pasó, o que trabajaron en este edificio durante ambos regímenes haciendo oídos sordos a lo que sucedía en él. Hall de entrada a la casa del terror / Aspecto exterior del edificio Etapas 7 a 9, total 11
Ver el álbum completo de la etapa
Antes de nada nos fuimos para el Parlamento para reservar las entradas para una de las dos visitas guiadas en español: a las 11:30 y a las 16:00. Cogimos la visita para esta última, pues teníamos planes para la mañana. Es conveniente ir prontito porque las visitas tienen que ser guiadas y tienen aforo limitado. Por cierto, la entrada es gratis para los países miembros de la UE, así es que no os olvidéis de vuestro pasaporte o DNI. 1. La gran Sinagoga La primero que queríamos ver era la Gran Sinagoga dado que ya sabíamos donde estaba. Se abría a las 10, y cuando llegamos ya había cola en la taquilla. Hay visitas guiadas con la entrada en varios idiomas. La primera en inglés, a las 10:30, y a las 11 en español. No teníamos ganas de esperar, así es que cogimos la entrada básica, con visita al interior de la sinagoga y al memorial judío. Para entrar se pasa por un estrecho arco de seguridad y tienes que mostrar tu bolso o mochila abierto sobre una mesa. Una vez dentro se puede visitar el memorial o la sinagoga. Hay otra entrada que incluye el museo judío y otra mas que incluye un tour por otros lugares de Budapest relacionados con los judíos. Para entrar en la sinagoga hay que enseñar el ticket a un abuelete que te presta un kipá si eres hombre, porque los hombres no pueden entrar descubiertos, y las mujeres no pueden entrar con los hombros al aire. La sinagoga, espectacular. Lo que mas me llamó la atención fue la representación del arca de la alianza al final, en el altar, y un panel a la derecha de la entrada en el que hay chapitas con el dibujo de una vela y un nombre. Debajo hay una mesita con unos formularios en los que dice que si de algún modo tú o algún pariente tuyo difunto ha estado relacionado con la sinagoga, puedes solicitar que inscriban su nombre y la fecha de su yahrzeit, o fecha en que se cumple el primer año de su defunción, en esa placa. Creo que sale por unos 200 euros. Cuando salíamos, el hombre que iba delante nuestro le preguntó al abuelete que si podía quedarse con la kipá, que era de papel, y el abuelo muy mosqueado le dijo que no, que la tenía que devolver y que si quería una kipá: “money, money, souvenir shop!”. Todo un personaje. Interior de la Gran Sinagoga / Exterior de la Gran Sinagoga Alrededor de la sinagoga, pero dentro de su recinto se encuentra el cementerio judío. Realmente es un memorial con muchas de las placas del antiguo cementerio, y un bonito jardín. Justo detrás hay una plazuela con otro jardín en la que esta el sauce plateado. Es metálico y en cada una de sus hojas está escrito el nombre de un judío o familia de judíos asesinados por los nazis. Enfrente hay una especie de pérgola con pequeños nichos con nombres y piedras dentro de cada nicho. Memomial cementerio judío / Sauce de metal La salida de la sinagoga se encuentra justo detrás del sauce. En la valla hay un letrero que pone “Exit”, y si uno se fija al final de la valla hay un torno por el que se puede salir. 2. Isla Margarita Tras salir de allí nos fuimos a la isla de Margarita, en honor a la santa Margarita, que en realidad es un enorme parque en medio del Danubio. La isla recibe su nombre porque durante el s. XIII habitó en el convento dominico sito en la isla la joven Margarita, hija del rey Bela IV. Según la leyenda este rey prometió entregar a su hija de 9 años a la iglesia si los mongoles eran expulsados de Hungría, y así sucedió. En 1943 fue canonizada y hoy en día se puede ver un pequeño habitáculo de ladrillo rojo con una representación de la santa donde estaba su tumba en las ruinas del antiguo convento dominico. Aparte de lo dicho, en la isla hay varios puntos interesantes, como las ruinas del convento franciscano, la torre del agua y lo que mas me gustó, el jardín japonés, en la parte norte. Sepulcro de Santa Margarita / Jardín japonés (detalle) Después de comer y descansar un rato en el hotel nos fuimos para el parlamento. En la plaza que hay justo delante hay unas cadenas que advierten de que no se puede pasar. En la parte de la derecha en las cadenas, hay dos carteles altos en varios idiomas: uno para entrar a comprar las entradas y otro para los visitantes con entrada. Como teníamos nuestra entrada nos pusimos allí, y pronto llegaron los guías para dividir a la gente en grupos; italianos y españoles por un lado, y franceses por otro. Nosotros entramos con nuestra guía justo detrás del grupo de italianos. Pasas por un arco de seguridad y la guía te explica un montón de cositas sobre el edificio y el gobierno de Hungría. Lo mejor viene cuando te muestran la corona de San Esteban y los símbolos del poder real en Hungría. Pese a que ya no hay monarquía ellos consideran estos símbolos muy importantes porque representan la soberanía de la nación. Con suerte puedes ver alguno de los movimientos de respeto que le hacen los guardias, ya que cada cuarto de hora le hacen un círculo completo alrededor, y cada hora es el cambio de guardia. Lo último que te enseñan es el hemiciclo. Corona de San Esteban / Nichos para puros en los pasillos del hemiciclo 3. Plaza de la libertad y Váci Utca Como habíamos terminado muy prontito, porque la visita al Parlamento dura unos 45 minutos, decidimos ir a ver la llamada calle mas famosa de Budapest, Váci Utca. Allí hay un montón de tiendas de souvenirs, y encontramos una que tenía las cosas algo mas baratillas que en las demás (incluyendo las del castillo), así es que aprovechamos para comprar todas las tonterías de rigor en un viaje de estos. El imán pa la nevera pa mi hermano, la paprika pa mi cuñá... etc etc, ya sabeis, y tan contentos, para el hotel de vuelta en el tranvía 2 con nuestro “multipase.” De camino a Váci Utca pasamos por la plaza de la libertad, en la que el gran monumento con la estrella roja se enfrenta a la embajada estadounidense. Allí esta la estatua de Ronald Reagan y una curiosa fuente en la que el agua se aparta para que puedas entrar y salir de ella. Muy divertida. Fuente "mágica" / Ronald Reagan Etapas 7 a 9, total 11
Ver álbum completo de la etapa
1. Subida a la ciudadela. Desde que llegamos a Budapest me fije en la impresionante estatua que preside el alto monte enfrente de la colina del castillo, así es que busqué información en nuestra fantástica guía (de nuevo la Lonely Planet), y vi que en ese monte había varias cosas interesantes. Lo principal es la ciudadela. Tuvimos que coger un metro y dos autobuses, pero lo planificamos muy bien antes de salir desde la web de transporte público a ver que nos venía mejor. El bus que sube es el 27, y lo gracioso es que en la parada donde teníamos que cogerlo habían quitado el cartel de que paraba, pero en esto que pasó, paró, y corriendo, nos subimos. La parada no tiene pérdida, pues se llama “Citadella”. Aún tienes que subir por una cuestecilla hasta que llegas arriba, pero las vistas son impresionantes. No llegamos a entrar dentro, donde hay un museo de cera, pero rodeando los muros pasas por un lugar donde hay varias piezas de armamento militar de la segunda guerra mundial expuestas: cañones antiaéreos, lanzamorteros y dos o tres mas. Aparentemente la ciudadela fue construida por los Habsburgo después de la guerra de la independencia para poder controlar nuevos posibles brotes de insurrección, pero cuando la terminaron el clima político había cambiado y se había quedado obsoleta, por eso se dice que es una fortaleza que nunca ha visto una batalla. También se dice que la resistencia de los nazis a dejar Budapest se debió a que se atrincheraron detrás de sus muros, aunque con el final de la guerra tuvieron que abandonar. Cañones de la Segunda guerra mundial / Estatua de la Libertad Siguiendo los muros llegas a la enorme estatua de la que hablaba antes, el llamada “monumento de la Libertad”. Representa a una dama que sujeta una hoja de palma con los brazos en alto, y es enorme, muy de estilo soviético, aunque parece ser que en inicio no estaba destinada a ello. Es un homenaje a los soldados soviéticos que murieron durante la liberación de Budapest, y al principio se ve que en el gran pedestal sobre el que se asienta estaban los nombres de dichos soldados caídos, así como varias esculturas representativas de ellos. Cuando cayó el telón de acero borraron los nombres y trasladaron las estatuas al “parque de las estatuas”. 2. Iglesia de la Cueva Tras observar toda la panorámica observable desde allí arriba, decidimos ver si encontrábamos la “Iglesia de la Cueva”. Realmente es muy sencilla de encontrar si estas abajo del todo, pero desde arriba no teníamos ni idea, porque además la red de senderillos que desciende monte abajo es interminable y es fácil perderse e ir hacia arriba en vez de hacia abajo. En estos senderos, de vez en cuando, uno se encuentra miradores que ofrecen perspectivas nuevas de la ciudad. En un momento dado nos dimos cuenta de habíamos visto varias veces pintado en el suelo un símbolo que se repetía de vez en cuando: una mezcla de flecha y cruz anaranjada sobre fondo blanco. Pues si, hay que seguirlas, pues indican el camino hacia la iglesia, y no solo hacia esta, pues desde ella también salen flechas hacia otros lugares, suponemos que también templos. Marca que indica la ruta hasta la iglesia / Fachada de la Iglesia de la Cueva La iglesia está casi abajo del todo, y cual fue nuestra sorpresa al ver que justo enfrente estaba el famoso Hotel balneario Gellert. Desgraciadamente no nos daba tiempo de entrar, pero nada mas que viendo la fachada del edificio se puede uno imaginar como deber ser bañarse allí. La iglesia rupestre y con la entrada te prestan una audio guía. Te cuentan que detrás hay un monasterio de monjes palatinos y muchas cosillas de las diferentes capillas que tiene, todo ellos muy relacionado con la historia de Budapest. Está construida al modo del santuario de Lourdes. Tiene varias capillas, todas curiosas. Durante los años 50 fue tapiada por los comunistas que prohibieron el culto en ella hasta que en 1989 se reabrió y se volvió a consagrar como un lugar sagrado. En el exterior queda señalada por una enorme cruz de piedra sobre la roca. 3. Monumento a San Gellert Cuando salimos de allí continuamos nuestro paseo siguiendo el río para buscar el monumento a San Gerardo (Gellert), que se encuentra enfrente del puente de la libertad. Es fácil de encontrar, ya que se aparece ante una una estructura con dos escalinatas flanqueadas por dos columnas con águilas, a cada lado de una cascada de agua. Subiendo se llega al monumento que recuerda que según la leyenda, desde aquel lugar San Gellert fue despeñado metido en un barril remachado con púas por aquellos lugareños gentiles que no querían aceptar el cristianismo como su religión. El monumento es una columnata grande en forma de media luna con la enorme escultura del mártir delante al pie del monte. Tan al pie está que no lo puedes ver de frente, y si quieres sacarle una foto te tienes que ir para abajo, al puente. Monumento a San Gellert / Estatua de Sisi 4. Estatua de Sissi Nuestra última visita es a la estatua de Sissi en el parquecillo que hay bajo el puente de la libertad. Aparentemente es la única estatua de Budapest que recuerda a la dinastía de los Habsburgo. Se ganó el afecto del pueblo y cuando fue asesinada toda la nación guardó luto por ella. Después de este paseo, a comer y por la tarde de nuevo a los baños Schezeny a relajarnos un poquito. Como ya dije antes, esta vez estaban mas concurridos, pero nos sirvió de relajación después del pateo por el monte. Etapas 7 a 9, total 11
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (7 Votos)
![]() Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |