![]() ![]() Venecia es un sueño y no hay estadística que pueda borrarla. ✏️ Blogs de Italia
Viaje a Venecia de cuatro dias recorriendo sus más bellos rincones.Autor: Llorensbellido Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (11 Votos) Índice del Diario: Venecia es un sueño y no hay estadística que pueda borrarla.
Total comentarios: 17 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 5
Venecia es una de esas ciudades que viene soportando desde hace siglos todo tipo de adjetivos y definiciones. Que es un sueño, que no es real. Que es onírica y también la más bella del planeta. Que lo mejor que puede pasarte es perderte entre los callejones hasta que solamente el azar te expulse del laberinto, como embriagado. De todos modos, hacia donde vayas o de donde vengas, en Venecia no tiene importancia. No tiene demasiado sentido saber si estás en Dorsoduro, en el Cannaregio o en San Marcos, porque tampoco estás en este espacio o en este tiempo. Ni en este mundo. La ciudad es como un artilugio. Según dicen los expertos, Venecia se hunde un centímetro por año y la verdad es que es una noticia desoladora porque las frases hechas a veces tienen razón y Venecia es única e irrepetible, por mucho que intenten reproducirla en casinos y parques de diversiones. "Crear una pequeña flor es trabajo de siglos", escribió William Blake.
Según los cálculos deben faltar siglos. Pero aun así, antes de que Venecia se sumerja como una Atlántida más moderna, algunas imágenes se empecinan en volver, una y otra vez: sentirse un extra de la película "Venecia rojo shocking", así, con los ojos alucinados y aferrado al pasamanos del vaporetto que recorre el Gran Canal; pagar el café más caro del mundo, sólo por tener el privilegio de tomarlo sentado entre la bruma de piazza San Marcos; escuchar el silencio suspendido en una plaza seca del Ghetto; sacarte las ganas de una foto con una máscara de carnaval o junto a un maniquí vestido con traje de seda; atravesar el Puente de los Suspiros y hasta soportar durante dos horas que traten de venderte piezas de cristal de Murano que cuestan miles de euros y nunca comprarías. Lo siento: algunas frases hechas son ciertas. Venecia es un sueño y no hay estadística que pueda borrarla. (Nora Viater) ![]() GUIA DE VIAJE. Ediciones Plano-Guia de Venecia. Es una guia muy practica y fácil de transportar. VUELO. Pues bien, con esta pequeña introdución he querido empezar a contar nuestra experiencia en tal maravillosa ciudad. Ciudad a la que fuimos con un vuelo desde el aeropuerto del Prat (Barcelona) hasta el aeropuerto de Marco Polo (Venecia), un vuelo de poco más de hora y media con la compañia Alitalia, el cual nos costo ida-vuelta poco mas de 50€. TRASLADOS desde aeropuerto a Venecia. Una vez en el aeropuerto de Marco Polo (Venecia) tenemos que ir hasta la estación de Vaporettos, que esta justo al lado, y coger un vaporetto que nos llevara hasta la parada de Arsenale, donde tenemos el hotel, un recorrido de aproximadamente 1 hora por el que paguemos unos 10€ por persona. También esta la opción de Barco-taxi, el recorrido se hace bastante más rápido unos 30 minutos, pero la broma te costara 95€. O tambien teneis la opción mas asequible de todas, en autobús, tiene salida desde el mismo aeropuerto cada 30 minutos. La linea de autobuses se llama ACTV (autobús naranja) el cual despues de unos 25 minutos de trayecto os dejara en la Piazzale Roma (Venecia) por 1,10€. HOTEL. El hotel en el que nos alojamos los cuatro dias fue el siguiente HOTEL BISANZIO, el por que cogimos este hotel??? estuvimos mirando ubicaciones de hoteles y queriamos uno que estuviese cerca de la Piazza S.Marco, la ubicación de este hotel es perfecta cerca de la piazza S.Marco y tienes varias paradas de diferentes lineas de vaporettos a excasos 100 metros de la puerta del hotel. El precio del hotel nos salio por unos 350€ las tres noches, habitación doble con desayuno. El desayuno era tipo buffet libre, bastante variedad tanto de fruta como de reposteria. Cuando nosotros fuimos habia un trabajador en recepción que sabia castellano, que si te hablan en italiano tambien te entiendes, pero que no esta de mas. Encima el hombre es una bellísima persona que te ayudaba en todo lo que podia, explicandote lo que tenias que ver obligatoriamente de Venecia y dandote algún consejo que otro de donde ir a comer, para que no nos metieran los sablazos que les meten al turista. Según vayamos comentando las etapas os ire diciendo donde fuimos tanto a comer, como para cenar. Asi pues, explicado todo esto empezamos con las etapas....... Etapas 1 a 3, total 5
Como explique en la introdución cogimos, mi mujer y yo, un vuelo desde el aeropuerto del Part (Barcelona) hasta el aeropuerto de Marco Polo (Venecia) con la compañia Alitalia. Un vuelo a primera hora de la mañana de poco mas de hora y media. A la llegada al aeropuerto nos dirigimos hasta la parada de los vaporettos que se encuentra justo al lado del aeropuerto y este nos llevo hasta la parada que tienen justo al lado de la piazza S.Marco.
Una vez allí, fuimos a dejar el poco equipaje que llevabamos al hotel Bisanzio, y posteriormente nos fuimos a comer en la terraza del restaurante del hotel Locanda Vivaldi. ![]() Aquí nos comimos unos sphaguetti con sepia que estaban de lujo. Justo en frente de la terraza teniamos la comissaria de policia, la cual me llamo mucho la atención los medios de transporte que tenian para moverse por la ciudad. Lo cual pensando lo bien, es normal que vayan asi. ![]() Después de comer, decidimos perdernos por los callejones de la ciudad. No antes fotografiando la Basílica de S.Giòrgio Maggiore desde uno de los embarcaderos de góndolas que hay en la via Degli Schiavoni en el canal Di San Marco. ![]() San Giorgio Maggiore es una basílica sobre la pequeña isla de San Giorgio Maggiore, frente a la Piazzetta en Venecia. Forma parte del monasterio homónimo. Ambos fueron construidos por el arquitecto de Vicenza, Andrea Palladio, siendo una de sus obras más destacadas. La iglesia tiene la fachada hacia el Bacino di San Marco. La fachada en forma de templo clásico, con una sola entrada, con cuatro columnas compuestas sobre altos plintos, con un entablamento por encima sosteniendo un tímpano clásico. La solución inventada por Palladio para esta fachada es fantasiosa y es una contribución original a la resolución de uno de los problemas más sentidos por los arquitectos renacentistas, esto es, encontrar el modo de dotar de un aspecto inspirado en el templo clásico a un edificio tripartito como la iglesia cristiana de tres naves. El sereno interior de proporciones perfectas también es típico de Palladio. La basílica de San Giorgio, en la isla homónima, vista desde San Marcos. El edificio se acabó en 1576, mientras la fachada se completó en 1610 por Vincenzo Scamozzi, treinta años después de la muerte del maestro. Callejeando por sus calles estrechas. ![]() Al final fuimos a parar al Canal Grande, fotografiando desde la otra orilla la Chiesa Di Santa Maria Della Salute. ![]() El exterior destaca por la riqueza de las fachadas, adelantadas respecto a la iglesia y con interesantes juegos de claroscuro formados por sus entrantes y salientes. También son llamativas las enormes volutas que parecen sostener la cúpula. La nave central es de forma octogonal, sobre la que se apoya una cúpula hemisférica que está rodeada de seis capillas menores. El presbiterio y el altar mayor predominan sobre todo lo demás. El grupo escultórico sobre el altar representa a una Virgen con niño, que simboliza a la Salud que defiende a Venecia de la peste. Proviene de Creta y fue llevada a Venecia por el dogo Francesco Morosini en 1670, cuando hubieron de ceder la isla a los turcos. Pueden encontrarse tres obras de Tiziano en el techo: Muerte de Abel, Sacrificio de Abraham y David y Goliat. "Estas escenas violentas del Antiguo Testamento fueron pintadas con extremo realismo, el cual se acentúa debido a su visión en perspectiva del observador. Los frescos, que se consideraron poco apropiados en su momento, fueron sin embargo muy admirados e imitados con posterioridad". También pueden encontrarse otras obras en la sacristía: San Marcos en el trono, con los santos Cosme, Damián, Sebastián y Roque (1511-12) y Las bodas de Caná (1551). Cada 21 de noviembre se festeja la "Festa della Madonna della Salute" (Fiesta de Nuestra Señora de la Salud), en la que las gentes atravesan un puente de barcas que va de la Plaza de San Marcos a la Basílica donde se paran a rezar. Junto con la "Festa del Redentore" (Fiesta del Redentor), es aún hoy una de las fiestas populares más queridas y participativas de la ciudad. Pasemos por el Campo Santo Stefano, fotografiandolo con la Chiesa Di Santo Stéfano al fonfo. ![]() Siguiendo la calle al final fuimos a salir de nuevo al Canal Grande, justo al Ponte Della Accadèmia. Donde volvimos a tirar unas cuantas fotografias al canal, donde en su lado derecho podemos observar el Palazzo Contarini-Dal Zaffo, Palazzo Cini, Palazzo Barbarigo y al final la Collezione Peggy Guggenheim (de derecha a izquierda tal como se observa en la fotografia). ![]() En mitad del Ponte Della Accadèmia nos encontramos a un gondolero que nos ofreció su góndola para dar un paseo por los canales de la ciudad por la zona de Dorsoduro y S.Polo. Anteriormente nos habiamos cruzado con otros gondoleros que nos habian ofrecido dar una vuelta con sus gondolas, pero este chaval nos cayó simpatico y parecia muy agradable. Así que nos subimos en su góndola por un modico precio de 30€ después de estar regatenado durante unos minutos. La verdad que se pasan con los precios, pero venir a Venecia y no darte una vuelta en góndola por sus canales es como el que va a París y no visita la torre Eiffel. ![]() Me direis que el gondolero no tenia estilo !!! jajajaj. Por el Canal Grande vimos varios palacios entre ellos el Palazzo Loredan. ![]() ![]() Fuimos por diferentes canales disfrutando de cada minuto. La perspectiva que te da el ver la ciudad desde la góndola es único. ![]() ![]() Después de una hora aproximadamente volvimos al punto de partida, al Ponte Della Accadèmia, para apearnos de la góndola y despedirnos del gondolero. La verdad que habiamos pasado un rato precioso, aún me parecia caro lo que paguemos pero si volviese lo volveria a pagar, mereció y mucho la pena. ![]() ![]() Ponte D.Accadèmia ![]() Una vez dejamos la gondola continuamos callejeando por esta maravillosa ciudad. ![]() Fotografia desde el Ponte D.Accadèmia al fondo la cúpula de Chiesa di Santa Maria della Salute. ![]() Uno de los tantos maravillosos canales de la ciudad. Caminando por la zona de Dorsoduro fuimos a parar al Canale della Giudecca desde el cual se tienen unas vistas de la Isla de S.Giórgio Maggiore maravillosas. ![]() De vuelta a la zona de S.Marco visitamos la Chiesa di Santo Stéfano. ![]() Empezaba anochecer, por lo que después de estar toda la tarde andando teniamos un poco de hambre. Mientras ibamos buscando sitio para cenar nos encontramos con semejante "rinconcito", el lugar nos encanto, el trato maravilloso, la comida expectacular..... y al final la cuenta extratosférica. Como se llama el sitio ???? ni me acuerdo, aún me duele la costilla que me quitarón. Pero que me quiten el momento que pase con mi mujer en dicho rinconcito, romanticismo puro....... de no ser por la cuenta !!! ![]() Me direis que no es bonito el lugar. De vuelta hacia el hotel nos fuimos "perdiendo" de nuevo por sus canales y callejones. ![]() ![]() ![]() Piazza San Marco. ![]() ![]() La chiesa di Santa Maria della Visitazione. ![]() ![]() Por hoy ya habiamos cumplido, asi que nos fuimos al hotel para descansar, que mañana queremos seguir "empapandonos" de esta ciudad. Nos vemos en la siguiente etapa..... Un saludo. Etapas 1 a 3, total 5
Hoy nos hemos levantado prontito para "patear" todo lo que podamos esta maravillossa ciudad, ya que tenemos previsto visitar la zona de S.Marco, S.Polo, Cannarégio y volver a visitar la zona de Dorsoduro.
Así que una vez desayunado en el hotel, lo primero que vivitamos es la Piazza San Marco. ![]() Fotografia del Palazzo Ducale con la Campanile al fondo. El Palazzo Ducale, situado en el extremo oriental de la Plaza de San Marcos, es uno de los símbolos de la gloria y el poder de Venecia. Edificio de estilo gótico, sus dos fachadas más visibles miran hacia la laguna de Venecia y la plaza de San Marcos. El palacio fue residencia de los dux, sede del gobierno y de la corte de justicia y prisión de la República de Venecia. ![]() Fue erigido presumiblemente entre los siglos X y XI sobre la base de un núcleo central fortificado, constituido por un cuerpo central y torres en las esquinas; alrededor de dicho núcleo se desarrolló la que es una de las obras maestras del Gótico veneciano. La primera gran reestructuración, que transformó la fortaleza originaria en un elegante palacio ya sin fortificar, se llevó a cabo en el siglo XII por el dux Sebastiano Ziani. Una nueva ampliación fue realizada a finales de 1200. Durante el gobierno de Bartolomeo Gradenigo (1339–1342) el palacio empezó a adquirir su forma actual. Una ampliación de 1424 debida al dux Francesco Foscari extendió el palacio por el lado de la Basílica de San Marcos. Un añadido importante, la Porta della Carta, proyecto de los arquitectos Giovanni Bon y Bartolomeo Bon (también autores de la Ca' d'Oro) fue terminado en 1442. La parte interna (es decir, la que da a la parte del canal de Palacio y termina en el Ponte della Paglia ('Puente de la Paja'), y que hospeda los apartamentos del Dux), fue edificada después del gran incendio de 1483 según el proyecto del arquitecto Antonio Rizzo. Sucesivos embellecimientos, como la Scala dei Giganti ('Escalera de los Gigantes'), se alternaron con incendios devastadores durante todo el siglo XVI. Precisamente uno de estos siniestros propició la creación del principal tesoro del edificio: la gigante Crucifixión de Tintoretto, pintada para sustituir un mural dañado en un incendio. A principios del siglo XVII, fueron añadidas las llamadas Prigioni Nuove ('Prisiones Nuevas'), más allá del canal, por obra del arquitecto Antonio Contin. Este nuevo cuerpo de fábrica, que sería la sede de los Signori di notte al criminal ('Señores de noche de lo criminal'), magistrados encargados de la prevención y represión de los delitos penales, fue conectado al Palacio mediante el Puente de los Suspiros, cruzado por los condenados en su camino a las nuevas prisiones. Después de la caída de la República de Venecia en 1797, el Palacio no se utilizó ya como sede del príncipe y de las magistraturas sino que fue acondicionado para albergar oficinas administrativas. Las prisiones, llamadas i Piombi ('los Plomos') a causa del revestimiento en ese material del tejado, conservaron su antigua función. Tras la anexión de Venecia al Reino de Italia, el palacio sufrió numerosas restauraciones, y en 1923 fue finalmente destinado a museo, función que conserva hoy día. ![]() El Campanario de San Marcos es el campanario de la Basílica de San Marcos en Venecia, ubicado en una esquina de la Plaza de San Marcos, cerca de la portada de la Basílica. Es uno de los símbolos de la ciudad. Posee una altura total de 98,6 metros. Su cuerpo principal, de ladrillo, es un ortoedro de base cuadrada de 12 metros de lado y 50 metros de alto, sobre el cual se asienta un campanario blanco con cuatro arcos por cara, que aloja cinco campanas. El campanario posee en su parte superior un cubo, en cuyas caras se presentan leones y la representación femenina de Venecia (la Giustizia: Justicia) de forma alternada. La construcción está coronada por una aguja piramidal, en el extremo de la cual se encuentra una veleta dorada con la figura del Arcángel Gabriel. La torre que se observa hoy es una reconstrucción de 1912, tras el colapso de 1902, aunque la forma original de 1514 se mantuvo. Una vez visitado el Palazzo Ducale nos dirigimos a ver una de las basílicas de parada obligatória en Venecia..... La Basílica di San Marco. ![]() La Basílica de San Marcos es el principal templo católico de la ciudad de Venecia y la obra maestra de la influencia bizantina en el Véneto. Se encuentra justo en el lado opuesto a la Fabbrica Nuova. Su construcción fue iniciada en 832 para guardar el cuerpo de San Marcos, traído desde Alejandría. Concebida como una prolongación del palacio ducal, al principio era de cruz griega, cúpula sobre crucero y brazos (5 cúpulas). Fue quemada en un motín en el 975 y reconstruida en el siglo XI por arquitectos y obreros de Constantinopla. Las obras se iniciaron probablemente en 1063, y el nuevo templo fue consagrado diez años después. En el siglo XIII se le añade un nártex cubierto con cúpulas más pequeñas que envuelve el brazo inferior de la cruz. Fue modificada también en los siglos XV y XVII. Una ley de la República Veneciana imponía como tributo que los mercaderes afortunados, después de hacer negocios provechosos, hicieran un regalo para embellecer San Marcos. De ahí la variedad de estilos y materiales. San Marcos es un museo vivo de arte bizantino latinizado. Con su decoración intacta de mosaicos, parece más bizantino que las iglesias de Constantinopla blanqueadas por los turcos, o las de Salónica, ahumadas por los incendios. Tiene planta de cruz griega, cinco cúpulas y decoración en mármol y mosaicos. La fachada presenta nichos profundos de influencia occidental decorados con columnas y con mosaicos de oro del siglo XII. Los 4 Caballos de San Marcos representan la fuerza estatal. En el siglo XV se le añaden los gabletes a los arcos del piso superior y chapiteles, por influencia del gótico europeo. La forma exterior de las cúpulas no coincide con la interior, parecen más grandes de lo que son en realidad. Fue pagada con el saqueo de Constantinopla. En la misma piazza nos encontramos con la Torre Dell'Orológio. ![]() Torre dell'Orologio es, como su nombre indica, una Torre del Reloj situada en la plaza de San Marcos en Venecia, junto a la Procuratie Vecchie. Alberga el reloj más importante de la ciudad, el reloj de San Marcos. Fue construida en una muestra de la riqueza de Venecia, y como ayuda a los marineros del Gran Canal que se iban de viaje. El edificio fue diseñado por Mauro Codussi y construido entre 1496 y 1499. Tiene cinco huecos, del que el central es el más grande. Este vano incorpora una entrada en dos pisos, con la gran esfera del reloj por encima, culminada por una torre de un solo piso con una representación de un león de san Marcos contra un fondo nocturno, mientras que dos figuras en bronce oscurecido pretenden ser gigantes pero son conocidos como los "Moros" están en pie en lo alto y tocan la campana cada hora. El mecanismo del reloj, que data de 1499 y ha sido muy restaurado desde entonces, mueve la principal esfera del reloj, que consiste en varias esferas concéntricas. Las más exteriores muestran los números 1 a 24 en numerales romanos, y una manecilla embellecida con la representación del sol indica la hora. La segunda esfera representa los doce signos del zodiaco, distinguidos, como las esferas interiores, con dorado sobre un fondo de esmalte vítreo azul. Las esferas interiores indican las fases de la luna y el sol. También mueve un mecanismo por encima de la esfera del reloj, donde un nicho con una representación de la Virgen María y el Niño Jesús está entre la hora en números romanos y los minutos (en múltiplos de cinco) en numeración arábiga. El Día de la Ascensión, estatuas de los reyes magos pasan en frente de ellos. Se añadieron terrazas a la torre por Giorgio Massari en 1755, pero aparte de ello está poco alterada. La restauración moderna, iniciada en 1997, acabó en mayo de 2006 inaugurándose en la media noche del 27 de mayo. ![]() Fotografia realizada en la Piazza San Marco. La Piazza de San Marco es la única plaza de Venecia, y su principal destino turístico, abundante en fotógrafos, turistas y palomas. Se atribuye a Napoleón Bonaparte, aunque muy probablemente fue Alfred de Musset, el apodarla le plus élégant salon d'Europe (el salón más bello de Europa). Se inició en el siglo IX como un área pequeña frente a la Basílica de San Marcos original. Fue extendida a su forma y tamaño actual en 1177, cuando el río Batario, que la limitaba por el oeste, y un puerto que tenía aislado el Palacio Ducal de la plaza, se inundaron. La reestructuración fue realizada para el encuentro del papa Alejandro III y el emperador Federico Barbarroja. La plaza ha sido siempre el centro de Venecia. Fue la ubicación de todos los importantes de la República de Venecia, y ha sido la base del arzobispado desde el siglo XIX. Fue el foco de muchos festivales y es un lugar sumamente popular en Italia incluso hoy en día. Fue pavimentada a fines del siglo XIII con ladrillos en patrón herringbone (diagonales alternantes) con líneas que permitían organizar el mercado y las muy frecuentes procesiones ceremoniales. Luego, en 1723, los ladrillos fueron reemplazados por un diseño geométrico más complejo compuesto por piedra volcánica oscura y patrones geométricos en piedra blanca, a cargo del arquitecto veneciano Andrea Tirali, oportunidad aprovechada para elevar la plaza aproximadamente en un metro. En 1890, el pavimento fue renovado debido al desgaste siguiendo un diseño similar al de Tirali, pero eliminados los óvalos y cortando la esquina del oeste para acomodarse mejor al ala napoleónica al final de la plaza. ![]() Una vez visitado la zona de San Marco fuimos callejeando hasta llegar al Ponte di Rialto. ![]() La primera construcción que cruzó el Gran Canal fue un pontón o puente flotante, construido en 1181 por Nicolò Barattieri. Se llamó Ponte della Moneta, presumiblemente por la ceca que acuñaba la moneda veneciana y se alzaba en su entrada oriental. La evolución y la importancia del Mercado de Rialto en la orilla oriental del canal aumentó el tráfico fluvial considerablemente cerca del puente flotante. Por ello, fue reemplazado alrededor de 1250 por un puente de madera. La estructura tenía dos rampas inclinadas que se unían a una sección central móvil, que podía ser elevada para el paso de barcos altos. La relación del puente con el mercado finalmente produjo el cambio de denominación. Durante la primera mitad del siglo XV, dos hileras de tiendas fueron construidas a los lados del puente. Los impuestos de estas tiendas se ingresaban en el Tesoro de la ciudad, que ayudaba al mantenimiento del puente. ![]() Dicho mantenimiento era vital en un puente de madera de este tipo. El puente de Rialto fue quemado parcialmente durante la revuelta liderada por Bajamonte Tiepolo en 1310. En 1444, se derrumbó por el peso de la multitud que se congregó para ver un desfile náutico, no siendo reconstruido otra vez hasta 1524, fecha en que volvió a derrumbarse. La idea de una reconstrucción en piedra fue por primera vez propuesta en 1503. Diferentes proyectos se sucedieron en las siguientes décadas. En 1551, las autoridades venecianas pidieron propuestas para renovar el Puente de Rialto. Numerosos arquitectos famosos, como Miguel Ángel, Jacopo Sansovino, Andrea Palladio y Jacopo Vignola se ofrecieron, pero todos realizaron propuestas desde un enfoque clásico con diferentes arcos, que fueron juzgadas de inapropiadas para esta obra. El actual puente de piedra está formado por un único arco, diseñado por Antonio da Ponte, y construido entre 1588 y 1591, basado en el diseño del anterior puente de madera: dos rampas inclinadas se cruzan en un pórtico central. A cada lado de las rampas hay una fila de cubículos rematados en arcos de medio punto, que sirven como comercios. Se apoya en 600 pilotes de madera, con la construcción dispuesta de tal modo que en cada momento las juntas de las dovelas son perpendiculares al empuje del arco. El diseño de ingeniería fue considerado tan audaz en la época que el arquitecto Vincenzo Scamozzi predijo su hundimiento. Sin embargo aún hoy se alza el Puente de Rialto, siendo uno de los iconos arquitectónicos de la ciudad de Venecia. La peculiaridad de este puente es que parece romper con la tradición arquitectónica de construir puentes de tipo romano basados en la estructura de arco de medio punto con una nueva tipología de arco rebajado. Pero en este caso la innovación es solamente visual, porque se trata igualmente de un arco de medio punto, en el que el nivel del agua oculta las bases (dovelas basales). ![]() Fotografia desde el Ponte di Rialto. Una vez cruzado el puente nos disponemos a ver la zona de S.POLO, visitando San Giovanni Elemosinario. ![]() Esta iglesia fue fundada en 1071, y fue completamente destruida por el desastroso incendio de Rialto en 1514. La iglesia fue reconstruida por Antonio Abbondi llamado Scarpagnino. El pintor Antonio Vassilacchi trabajo aquí en el siglo XVI. De aquí nos fuimos derechos a visitar el famoso mercado de Rialto. ![]() Desde hace más de mil años el Mercado de Rialto abastece a Venecia. El Puente de Rialto, construido en 1250, le debe su nombre. Está ubicado en el sestiere de San Polo, barrio en el que se encuentran los más antiguos e importantes edificios de la ciudad de estilo véneto-bizantino. ![]() En la antigüedad era una especie de centro comercial, el corazón mercantil de la ciudad, donde se podía comprar desde frutas y verduras hasta los productos de lujo. Actualmente se pueden diferenciar dos zonas: la Erberia y la Pescheria. En la Erberia, al oeste del puente de Rialto, se venden las frutas y verduras en un colorista espectáculo. La Pescheria, bajo el pórtico de una construcción neogótica que llega hasta el Gran Canal, es la lonja del pescado adonde, desde la madrugada, llegan las barcas con el pescado fresco de la mar. Desde hace más de mil años el Mercado de Rialto abastece a Venecia. El Puente de Rialto, construido en 1250, le debe su nombre. Está ubicado en el sestiere de San Polo, barrio en el que se encuentran los más antiguos e importantes edificios de la ciudad de estilo véneto-bizantino. En la antigüedad era una especie de centro comercial, el corazón mercantil de la ciudad, donde se podía comprar desde frutas y verduras hasta los productos de lujo. Actualmente se pueden diferenciar dos zonas: la Erberia y la Pescheria. En la Erberia, al oeste del puente de Rialto, se venden las frutas y verduras en un colorista espectáculo. La Pescheria, bajo el pórtico de una construcción neogótica que llega hasta el Gran Canal, es la lonja del pescado adonde, desde la madrugada, llegan las barcas con el pescado fresco de la mar. ![]() Todo este ambiente bullicioso está rodeado de una zona comercial con las tiendas más tradicionales donde podemos adquirir quesos, pastas, aceites y demás productos típicos o, simplemente, disfrutar de una tapa y un vino regional (ombre con cichetti) en cualquier establecimiento de comidas. Todo el espectáculo es para madrugadores. Si bien el mercado abre de martes a sábados desde las 8:30 hasta las 12 horas, las barcas llegan desde muy temprano y el trajinar de los comerciantes es digno de ver. ![]() Desde la Peschería fuimos caminando unos 100 metros para ver desde la otra orilla del Gran Canal Ca' d'Oro. ![]() La Ca' d'Oro es un notable edificio de Venecia, que actualmente alberga un museo. Fue edificada a partir de 1442 por Giovanni y Bartolomeo Bon sobre comisión del Procurador de San Marcos Marino Contarini. La Ca’ d’Oro, con su fachada de mármol ricamente dorado, representa un buen ejemplo del cambio que señala el paso del estilo gótico al renacimiento en Venecia. Los retículos de mármol de la primera y la segunda planta, los parapetos de las ventanas y de los balcones muestran formas que señalan ahora claramente el tardo-gótico; la columnata a terreno plano y la pequeña ventana cuadrada sobre el ala derecha indican ya formas renacentistas. El palacio está incompleto y la falta del ala izquierda produce la asimetría de la fachada. Fue adquirida en 1894 por el barón Giorgio Franchetti que la donó al estado italiano sobre 1916. Tras la donación, las colecciones de arte pre-existentes fueron incrementadas y actualmente la Ca' d'Oro, trasformada en museo con una restauración muy profunda, conserva algunos trabajos de pintura como el San Sebastián de Andrea Mantegna, vendida por Francesco Guardi y los frescos de la Fundación de los Alemanes. Desde esta parte fuimos metiendonos en las entrañas de S.Polo para llegar hasta Chiesa di San Giàcomo Dell'Ório. ![]() ![]() ![]() ![]() Finalmente llegamos al Campo San Giàcomo Dell'Ório donde se encuentra su iglésia. ![]() ![]() La Iglesia de San Giacomo dell’Orio se encuentra justo en el centro del barrio de Santa Croce. Fue edificada entre los siglos IX y X, aunque la reconstruyeron completamente en 1225, por lo que es una mezcla de diferentes estilos arquitectónicos. El nombre “dell’Orio” (o “dall’Orio”) viene de un árbol de laurel (alloro, en italiano), que estaba al lado de la iglesia cuando la estaban construyendo. Entre los siglos XIV y XV, se edificó el transepto de la planta de la basílica de tres naves. También se añadieron elementos góticos, como los capiteles, las columnas con arcos y se restauró la Capilla del Sacramento. En una terraza de un bar nos tomamos una consumición para reponer líquidos y venga a continuar hasta el siguiente destino.... Chiesa Degli Scalzi !!! ![]() ![]() Fue construida entre el año 1656 y el 1672 y financiada por el Conde Gerolamo Cavaza. La iglesia Santa Maria degli Scalzi, es uno de los más bellos templos barrocos de Venecia. Su nombre original es Santa Maria de Nazareth, sin embargo este nombre fue perdiéndose con el tiempo y hoy en dia se la conoce como la iglesia de los Scalzi o la iglesia del convento de los carmelitas descalzas. Los planos para su construcción fueron realizados por Baldassare Longhena en el año 1654 a petición de los monjes carmelitas. Su espectacular fachada de mármol fue hecha por Giussepe Sardi que la acabó en el 1680. Desde aquí cogemos a nuestra derecha, cogiendo la calle rio terra lista di spagna, para llegar al campo de Geremía. Donde se encuentra la Chiesa di San Geremía y el Palazzo Lábia. ![]() Fotografia de Chiesa di San Geremía. En la iglesia de San Geremia se encuentran los restos mortales de uno de los martiles más conocidos y venerados del cristianismo, Lucy Santa , virgen y mártir de Siracusa . El lugar es un destino de peregrinación de fieles de todo el mundo, los cuales llevan su devoción al santo. Ahora iriamos a visitar el Ponte Dei Tre Archi mas tarde, de vuelta ya visitariamos el Palazzo Lábia. ![]() El puente de tres arcos (Ponte dei Tre Archi en italiano) , es uno de los más grandes puentes de Venecia , por delante del Puente de las Agujas y después de los cuatro puentes sobre el Gran Canal (Rialto , Scalzi , la Academia y el Puente de la Constitución ). Se encuentra ubicado en el barrio de Cannaregio . El Puente de Tres Arcos atraviesa el Canal de Cannaregio, hacia la mitad de su longitud y se caracteriza por una estructura de tres arcos, dos laterales pequeños y una central grande. ![]() Sigue siendo el único ejemplo de puente con tres arcos de Venecia y es por lo que ha perdido su nombre original de puente de San Giobbe (Job). En el pasado existieron ciertamente otros puentes en Venecia con esta estructura: por ejemplo, en el siglo XV fue también de tres arcos el puente de San Lorenzo del barrio de Castello , tal como se documenta en el cuadro de Gentile Bellini El Milagro de la Cruz en San Lorenzo expuesto en las Galerías de la Academia . En el pasado el puente, como todos los puentes de Venecia, carecía de barandas de protección, con accesos mucho más largos y más bajo, características que le dieron una elegancia particular, como está documentado por las estampas de la época. El puente inicial , construido de ladrillo y de piedra fue inaugurado en 1503. Fue reformado completamente por el arquitecto Andrea Tirai en 1688 , que le dio su aspecto actual. Volvió a ser reformado en 1794 y 1970. Visitado el Puente de los tres Arcos nos fuimos a uno de los restaurantes que nos recomendo el recepcionista del hotel, Restaurante "CASA BONITA", situado entre el puente de los tres arcos y el puente de Scalzi. ![]() ![]() ![]() En este restaurante tienen menu di giorno (menú del dia) que calidad/precio esta immejorable. No recuerdo bien lo que subio la cuenta por los dos, pero fueron menos de 25€ seguro. Comiendo una ensalada de primero, un plato de pasta de segundo (todo ello con su correspondiente vinito de la casa), postre y cafes. Pues bien, una vez bien comidos nos fuimos a visitar la zona de Cannarégio. Visitando el Museo Ebraico e Sinagoghe y la Chiesa di San Marcuola. Nose que pasó con las fotografias realizadas en estas visitas, la cuestión que en la targeta de la cámara no salieron. Una pena !!! Ahora tocaba visitar Dorsoduro, asi que teniamos que cruzar S.Polo y S.Marco de nuevo. Por la tarde teniamos otra buena pateada, pero es lo que hay, ya descansare cuando llegue a casa, no? ![]() ![]() De camino a Dorsoduro hacemos otra paradita para ver Ca' D'Oro desde otro punto de vista. ![]() ![]() ![]() Fotografias del Canal Grande. De mientras nosotros ibamos fotografiando todo y cada cosa que nos llamaba el interés. ![]() ![]() Al final llegamos a la Piazza San Marco. ![]() ![]() A partir de aquí nos adentramos en la zona de Dorsoduro, entre sus canales y maravillosas calles. ![]() ![]() Fotografia en el Ponte Dei Pugni, el cual es uno de los puentes más famosos de Venecia por su historia. No es ni el más grande, ni el más bonito, ni siquiera cruza el Gran Canal, pero en él se enfrentaron durante años las bandas rivales, los Nicolotti y los Castellani, a puñetazos (pugni significa puño). Lo tradicional era que los ganadores tirasen a sus oponentes al canal, ya que hasta hace poco tiempo el puente no tenía barandilla. Estas peleas fueron prohibidas por su extremada violencia en el año 1705. En el puente podremos observar marcas en el suelo que indican donde tenían que colocarse los rivales. Al lado del Ponte dei Pugni encontraremos una gran barca que vende frutas y verduras, lo cual tampoco deja de ser curioso. ![]() Y caminando caminando al final llegamos al Campo San Bárnaba. ![]() Como curiosidades decir que la iglesia de San Barnaba , apareció en numerosas películas como Indiana Jones y la última cruzada donde sirvió como el exterior de una biblioteca. Seguimos nuestro recorrido a pie por Dorsoduro, esta vez parando a visitar Chiesa di San Trovaso. ![]() El nombre de la Iglesia de San Trovaso es una mezcla en Véneto de dos santos: San Protasio y San Gervasio. La original era del siglo IX pero ésta es del siglo XV-XVII. Tiene dos fachadas similares y de igual importancia, y dicen que era para que las dos familias rivales, Nicolotti y Castellani, pudiera entrar cada una por una puerta sin enfrentarse. Visitada la Chiesa de San Trovaso nos dirigimos en la misma calle mas al sur, unos 100 metros, hacia el Squero di San Trovaso. ![]() El Squero San Trovaso es uno de los más antiguos y más famosos Squeri veneciano . El astillero es el lugar tradicional donde se construían y reparaban los barcos de pequeño tamaño como góndolas , pupparini , Sandoli , s'ciopóni y otras embarcaciones navales típicas venecianas. El San Trovaso se encuentra en el río del mismo nombre y data del siglo XVII . Es uno de los pocos Squeri todavía en funcionamiento en Venecia, aunque hoy en día solamente reparan góndolas , mientras que en el pasado la actividad de construcción naval también se extiende a otros tipos de embarcaciones. El edificio que lo alberga tiene la forma típica de las casas de montaña, circunstancia excepcional para Venecia. Una vez recorrida la zona de Dorsoduro decidimos que por hoy ya habiamos andado bastante, asi que nos damos la vuelta y regresamos hacia S.Marco para meternos en alguna cafeteria a descansar un poco. ![]() Fotografia realizada desde el Ponte D.Accadémia. ![]() Fotografia a la Isola Di S.Giórgio Maggiore. ![]() Fotografia en la Piazzeta San Marco. Una vez cerca del hotel, nos volvemos a introducir por sus callejuelas y nos metemos en una cafeteria para tomar algo, que estabamos reventados. Al salir de la cafeteria nos damos cuenta de que todavia no habiamos visto el Ponte Dei Sospiri, y hacia allí que vamos. ![]() El puente de los Suspiros es uno de los puentes más famosos de Venecia. Situado a poca distancia de la Plaza de San Marcos, une el Palacio Ducal de Venecia con la antigua prisión de la Inquisición (Piombi), cruzando el Rio Di Palazzo. Es una construcción barroca del siglo XVII que da acceso a los calabozos del palacio. Debe su nombre a los suspiros de los prisioneros que, desde aquí, veían por última vez el cielo y el mar. Nada tiene que ver con la acepción romántica que algunos autores han utilizado como recurso poético. Para acceder al puente hay que seguir el Itinerario Secreto desde el interior del Palacio Ducal de Venecia. ![]() ![]() ![]() Nos sentamos para hacer tiempo, y para descansar, observando estas maravillosas vistas. Llega la hora de la cena y nos vamos a una pizzeria que nos volvio a recomendar el hombre de la recepción del hotel. Esta pizzeria se encuentra en la calle Scoazzera, perdonar pero para los nombres soy muy malo y no me acuerdo de como se llama la pizzeria, de todas formas en esa calle solamente habian dos pizzerias asi que sera fácil de encontrar quien quiera ir. Tampoco es que se cene de maravilla, pero el precio no estaba mal. Cenamos dos pizzas, que eran bastante grandes, con la bebida por unos 25€. Una vez cenados nos vamos callejeando hacia el hotel, que tampoco es que estuviese muy lejos, pero antes nos paremos en Campo Bandiera e Moro. ![]() Es una plaza muy tranquila donde podemos encontrar la iglesia de San Giovanni in Bràgora y algunos palacios de interés como el Palazzo Gritti-Badoer, los adornos góticos (s. XV) de la fachada presentan paneles bizantinos de mármol de principios del milenio. Tambien ley que en una de estas casas de Campo Bandiera e Moro nació Vivaldi, estuvimos mirando a ver si veíamos alguna placa en algunas de las casas y no llegamos a ver nada que no lo afirmase. Bueno ahora si que nos vamos al hotel a dormir, que mañana nos queremos levantar pronto para ver el amanecer y después de desayunar queremos coger un vaporetto que nos llevara a pasar la mañana a la isla de Burano. ![]() Hasta la siguiente etapa..... Saludos. Etapas 1 a 3, total 5
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (11 Votos)
![]() Total comentarios: 17 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |