![]() ![]() Guía de Nueva York: ``I love NYC´´ ✏️ Blogs de USA
Esto es algo así como un blog o guía en el/la que iré escribiendo información para un agradable (y no estresante) viaje a la ciudad más famosa del mundo.Autor: Claira Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.6 (10 Votos) Índice del Diario: Guía de Nueva York: ``I love NYC´´
01: Preparativos del viaje
02: Clima
03: Cómo llegar
04: Moneda
05: Alquiler de coches
06: Desplazamiento desde los aeropuertos
07: Hora oficial y horarios
08: Dónde encontrar información turística
09: Seguro médico, reservas online y electricidad
10: Alojamiento
11: Teléfonos
12: Transportes públicos
13: Propinas
14: Discapacitados en Nueva York
15: Nueva York para niños y niñas
16: Desayuno, comida y cena
17: La bebida
18: Los Flea Markets
19: Compras
20: Orientación
21: La Estatua de la Libertad
22: Puente de Brooklyn
23: Empire State Building
24: ChinaTown
25: Central Park
26: Times Square
27: Little Italy
28: Edificio Chrysler
29: Las misas gospel en NYC
30: Union Square es biológico
31: El MoMA
32: Solomon R. Guggenheim Museum
33: Metropolitan Museum of Art (MET)
Total comentarios: 7 Visualizar todos los comentarios
Etapas 16 a 18, total 33
El desayuno es una comida importante y, además, es lo más barato. Hasta las 11h casi todos los coffee shop tienen ofertas y por 5, 6 o 7 $ se pueden tomar huevos, bacon, salchichas, café en cantidades industriales, tostadas con mermelada y mantequilla, una especie de panecillos redondos deliciosos que se llaman English muffin, waffles y tortitas con almíbar o miel. Una de las ventajas, no solo a la hora de desayunar, sino a todas horas, es que en todos los restaurantes, a menos que sean de mucho lujo, el agua es gratis y la sirven casi sin pedirla. Tienen grandes jarras con hielo y van pasando por las mesas llenando los vasos. También suele ser gratis la segunda o tercera taza de café. No es un café exquisito, siempre de Melita recalentado y demasiado suave para el gusto español, pero se toman varias tazas y la camarera sirve una y otra vez a todo el que lo pide. ![]() A la hora de la comida, el lunch, hay tanta oferta que no merece la pena ni planificarla. Los norteamericanos, a mediodía, excepto los sábados y los domingos, comen rápido y donde pillan. Lo más barato son los coffee shop, donde se pueden comprar sándwiches, que son mucho más grandes y variados que los españoles y, a veces, van acompañados de patatas y ensalada. Y los delicatessen, en los que se puede uno sentar o comprar para comer en la calle (to go). A la hora del lunch, no así en las cenas, lo normal es ver a gente comiendo sola, con el periódico o el libro prácticamente metido en el plato y a una velocidad que parece que lo menos importante es saborear lo que se está comiendo. Otra posibilidad es ir a Chinatown y tomar el dim sum, que en realidad es el plato del día, pero que consiste en ir cogiendo platillos de un carrito que va pasando por las mesas y pagar al final, dependiendo de la cantidad de platos que se hayan elegido. También se puede comer a la carta por un precio no excesivo. En Chinatown es mejor comer que cenar, porque cierran pronto y el barrio empieza a ser muy aburrido a partir de las 21h. Muchos neoyorquinos se limitan a tomar fruta, que venden cortada en todos los delicatessen. Se van echando los trozos en un recipiente de plástico y se paga según el peso. En muchos de estos lugares también tienen platos calientes y el sistema es el mismo. Se mezclan verduras, la carne, las patatas, la ensalada, etc en un recipientey se pesa. Lo mismo se paga por la carne que por patatas. La cena es otra historia. Los neoyorquinos, que salen a cenar muy a menudo, sobretodo en fin de semana, suelen elegir cuidadosamente el restaurante y reservar con antelación. Llegar a un restaurante sin reserva es casi impensable y lo normal es que no haya sitio. Otra particularidad es que no se puede entrar en el comedor hasta que el encargado no indique la mesa. ![]() La cena se toma con tranquilidad, generalmente acompañada de vino, y es raro ver a gente comiendo sola. Generalmente se empieza por un aperitivo, que no es como el español, es simplemente una bebida, un Bloody Mary, un Whisky Sour, etc y después se pasa a las entradas y al segundo plato. Las posibilidades de elegir restaurante en Manhattan son casi infinitas, así como el tipo de cocina: francesa que generalmente es cara porque lo francés sigue siendo lo más ``chic´´, italiana, china, japonesa, hindú, criolla, griega, mexicana, española, judía, vegetariana, de Europa del Este, irlandesa, tailandesa, vietnamita, tibetana, árabe y de cualquier otro país imaginable. El brunch de los sábados y los domingos, que se sirve desde mediodía hasta las 16h sigue el mismo rito que el de las cenas. Si se va a un buen sitio hay que reservar y también tiene algo de acto social, aunque un poco más funcional. Se empieza con un cóctel y después se toma un plato que puede ser un filete, salmón ahumado o los famosos huevos Benedict. Aunque en muchos restaurantes hay camareros que hablan español, conviene conocer algunos términos en inglés. ![]() Casi todos los segundos platos tienen guarnición: patatas o verduras y ensalada, y hay que elegir contestando a las interminables preguntas de cómo se quieren las patatas: baked (cocidas) o French fries, y cómo se desea la carne: rear (poco hecha), medium (en su punto), well (bien hecha) o, incluso, medium well (bien hecha pero sin pasarse). También es variada la oferta de verduras, así como el tipo de aliño de la ensalada: Russian, una especie de salsa rosa; Italian, aceite y vinagre pero con hierbas; French, una salsa rojiza; de queso o, simplemente, oil and vinegar. Etapas 16 a 18, total 33
Aunque parezca mentira, salir por la noche y tomar una copa no es demasiado caro. En un sitio elegante no cobrarán nunca más de 9 o 10 $ por copa. Eso sí, la cantidad de bebida que se sirve es más pequeña que en España-similares a las europeas-y la cantidad de hielo es, aproximadamente, el doble.
![]() Son muy aficionados a los cócteles, que, en muchos locales, los preparan con verdadera maestría, pero la bebida nacional sigue siendo la cerveza, que los neoyorquinos degustan una detrás de otra en los múltiples pubs. La cerveza norteamericana-Budweiser, Michelob o Miller-es floja y bastante insípida y se sirve siempre muy fría. Viene costanco unos 5 $ en un bar y es raro que el camarero no pregunte al cliente si quiere otra en cuanto se empieza a acabar el vaso. El vino se va imponiendo poco a poco y empieza a suplantar a la cerveza en muchos lugares. La diferencia fundamental es que en los ``delis´´, que están abiertos hasta muy tarde, solo hay cerveza. Para comprar vino hay que acudir a las tiendas especializadas. Pero en todos los bares se puede pedir un vaso de vino, que, generalmente, será de California y no peor que el peleón de aquí. El precio es similar al de la cerveza, siempre que no se pidan marcas especiales. Con el vino son más generosos que con los licores, y el vaso suele ser de buen tamaño, más grande que en España, pero también mucho más caro. En los restaurantes el vino no es barato: si se pide una botella hay que tener en cuenta que costará más que el doble que en una licorería y que no hay botellas de muy baja calidad. Es imposible pagar menos de 25 $, pero en los menos elegantes se puede pedir un vaso y el precio es similar al de un bar. Encontrar vinos muy baratos, incluso en las tiendas especializadas, no es fácil y no hay demasiada diferencia entre los propios, los de California, algunos de gran calidad, y los españoles o los franceses. Los chilenos y argentinos nos suelen resultar más baratos y son muy aceptables. Si se pide whisky y no se especifica la marca, lo normal es que sirvan bourbon, que es el whisky norteamericano. Si no se quiere ni un Jim Bean, ni un Jack Daniels, ni un Old Grandad, se debe pedir un Scotch y servirán un whisky escocés. Tampoco se os ocurra pedir Martini porque para los norteamericanos es un cóctel a base de vermut y ginebra. ![]() Etapas 16 a 18, total 33
Su traducción literal es ``mercado de las pulgas´´ ![]() En el Sur Essex St. Covered Market, en la calle Essex, entre Rivington y Delancey. Abre de 9 a 18h, de lunes a viernes, y ocupa un edificio municipal. Se pueden encontrar comida kosher, china, latina, pero también bisutería y ropa. SoHo Antiques Fair está en la calle Grand, esquina a la avenida Broadway, y se instala en un garaje al aire libre los sábados y los domingos de 7 a 17h. Venden de todo, nuevo y usado, desde muebles a ropa, artesanía... Tower Market, en la avenida Broadway, entre las calles 3 y 4 West. Horario: sábados y domingos de 10 a 19h, y tiene ropa, artesanía latinoamericana, bisutería, etc. En el Centro Annex Antiques Fair & Flea Market. Está en la calle 39, entre las avenidas 9 y 10. Horario: los sábados y domingos de 10 a 18h. Era el mercadillo más importante cuando estaba en la avenida de las Américas y contaba con un gran espacio cubierto. Ahora sigue siendo muy popular, pero con menos vendedores y menos público. En el Norte Greenflea Market Eastside, en la calle 67 East, entre las avenidas Primera y York, y Greenflea Market Westside, en la avenida Columbus, entre las calles 76 y 77 West. Son dos mercados paralelos, muy parecidos, donde se venden verduras frescas, pero también antigüedades y todo tipo de artesanías. El del este se encuentra abierto los sábados de 6 a 18h y el del oeste, que es un poco más popular, los domingos de 10 a 18h. Etapas 16 a 18, total 33
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.6 (10 Votos)
![]() Total comentarios: 7 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |