¡Good morning, London!
*** Imagen borrada de Tinypic ***
El Dios del tiempo londinense parece haberse apiadado de nosotros por la jugada de anoche, hemos superado la prueba y no hemos muerto de una pulmonía, así que parece haber decidido darnos la oportunidad de seguir conociendo las maravillas de la ciudad. No la desaprovecharemos.Bajamos a desayunar y la verdad es que fue un exceso, hay de todo en el buffet, huevos, embutidos, todo lo necesario para el tradicional "english breakfast", con bacon, judías y demás, bollería recién hecha y riquísima, mermeladas deliciosas presentadas en un carrusel en la mesa... Los camareros son educadísimos y están atentos a todos los detalles para que no nos falte de nada. La verdad es que he de decir que en toda nuestra estancia no hicimos más que toparnos con gente muy amable y educada, un gusto.
Londres, además de una oferta increíble de museos, galerías, teatros, monumentos, ofrece el atractivo de la calle, llena de vida, cosmopolita total y con sorpresas en cada esquina. Y qué mejor manera de disfrutarla que llendo a alguno de los famosos mercados de la ciudad?! Así que el plan de hoy incluye una visita a Camden Town, pero como tenemos intención de aprovechar para comer allí en alguno de los muchos puestos callejeros, vemos que es demasiado pronto todavía para ir. Solución? Vamos primero a visitar otro de sus míticos museos, el de Historia Natural.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Vamos a la estación y sacamos en las máquinas nuestras "travel cards" como os comenté al inicio del diario. Allí mismo, en la estación de Victoria, cogemos la línea que en sólo una estación nos deja en South Kengsinton (es la District, aquí cada línea tiene su nombre, es la de color verde oscuro). Salimos hacia el museo pero aún es pronto y todavía no han abierto, así que nos acercamos caminando por Exhibition Road arriba, hasta Hyde Park. De camino pasamos delante del Museo de Ciencias, el Real Colegio de Música y el Museo de Instrumentos y por la Real Sociedad Geográfica. Muy cerca está tambien el Victoria and Albert Museum, el mayor museo de artes decorativas del mundo. Todo ésto en una zona realmente tranquila en la a ésa hora sólo nos cruzamos con algún paseante y alguna familia con niños a la espera de visitar algunos de los museos.Salimos a Hyde Park por la "Alexandra Gate". Este es el mayor y más emblemático parque de la ciudad con 142 has. como siempre se dice, como 142 campos de fútbol. Sede de una Esposición Universal, de conciertos de "The Who" o los "Rolling Stones", donde se han rodado mil escenas de películas, donde poder pasear, montar en bici, dar una vuelta por el lago "Sepentine", que hace de frontera con el siguiente parque, "Kengsintong Gardens", en fin mil posibilidades. Aquí es también donde esta el curioso "Speakers´Corner". En 1855 150.000 personas se reunieron frente al Parlamento para protestar por la ley que impedía trabajar a los comercios los domingos. La emboscada que les hizo la policía provocó muchos disturbios como respuesta, por lo que ya en 1872 se estableció que en éste lugar y sólo en él en todo el país se permitía la reunión de manifestantes sin permiso previo de las autoridades. Así que por aquí ha pasado toda clase de personas a dar discursos, Karl Marx, Lenin, Orwell, etc.
En el parque hay también un memorial dedicado a Lady Di, a quien hay toda una ruta dedicada en la ciudad para ir viendo los rincones de su vida y sus lugares favoritos. Todos mis respetos, pero no era la ilusión de mi vida precisamente, pero para quien le pueda interesar la ruta va señalada con rosas de bronce en el suelo, cual vieiras del camino de Santiago. Cómo cambian los tiempos!!
Nos acercamos a la zona del Royal Albert Hall.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Sin duda es la sala de conciertos más famosa del país, toda una institución. Durante más de 130 años desde que se inauguró en 1871 se usó como sala de artes y ciencias, pero la acústica era tan tremenda por su forma circular y su cúpula, que allí no había quien parase, hasta que comprendieron el uso ideal que le podían dar. Ahora, en verano acoge los conciertos de la famosa "Promenade", patrocinados por la BBC.
Justo enfrente está el precioso Albert Memorial.
*** Imagen borrada de Tinypic ***[/align]
De estilo gótico victoriano del XIX, está dedicado al rey consorte Alberto, marido alemán de la reina Victoria. Por lo visto él era bastante modesto y sencillo, y dejó dicho que no quería monumentos ni homenajes, pero no le hicieron caso y a su muerte le dedicaron esta maravilla. La estatua del rey, con más de 4m de altura, está en un baldaquino rodeado por un montón de esculturas que representan en cada esquina los cuatro continentes conocidos entonces y hasta los que el imperio británico alcanzaba con su larga mano. Aquélla fue la época por excelencia de las colonias que tanta riqueza trajeron aquí.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
A pesar de los "oros ferrero rocher" me encantó.Ya es buena hora así que volvemos para visitar el Museo de Historia Natural, también gratuito. Cuando pasamos antes no había un alma y ahora ya hay algo de cola y todavía no es ni la hora. No es demasiada, la hacemos y entramos a un museo que sólo por el edificio ya merecería la pena pero que, además hace gala del epíritu de la era victoriana y es una maravilla de recopilación y catalogación del mundo de la naturaleza. Al acceder desde la fachada lateral se hace por la parte dedicada a la formación y naturaleza de la tierra como planeta. Subimos una escalera original mecánica,*** Imagen borrada de Tinypic *** y vamos recorriendo salas.
Colecciones de piedras, fósiles, insectos, aves, todo fantástico pero, dónde están los dinosaurios?! Cogemos un mapa como debíamos haber hecho al entral y lo miramos. Y allá que nos vamos. Es como cuando te llevaban de visita al museo en el cole, te haces pequeño otra vez viendo viendo los esqueletos de esos animales imposibles y alucinantes.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Recomiendo que subáis a la planta de arriba del hall principal que se ve en la siguiente foto y echéis un ojo a las salas enormes llenas de vitrinas y sin un alma y en total silencio como la biblioteca de un monasterio. El edificio es impresionante.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Desde luego el que sea un apasionado podría quedarse aquí a vivir acampado en sus salas. Pero nosotros queremos hacer más cosas hoy así que, puerta.Salimos y volvemos a coger el metro (con unos pasillos importantes, por cierto) y cogemos la línea Piccadilly (azul oscuro) hasta Kings Cross St.Pancras, donde hacemos transbordo a la negra, la Northern, que nos lleva a la estación de Camden Town, al norte de la ciudad.
En realidad el día fuerte de mercado aquí es mañana domingo, y el sábado en Portobello, pero he leído que esos días es brutal la cantidad de gente, hasta el punto de llegara ser agobiante, así que nosotros decidimos hacerlos al revés. Y la verdad es que fue un acierto, había mucha gente y estaba ambientadísmo, pero se podía vivir. El domingo por ejemplo, cierran la entrada al metro a cierta hora y sólo funciona como salida por las hordas de gente que llegan, con lo que luego tienes que irte andando hasta la siguiente para cogerlo de vuelta.
El Camden Market se esparce en distintas zonas recorridas por un canal de agua con barcas y es una locura. Hay tantas cosas que no sabes qué mirar. Al salir del metro hay como un mercadillo de puestos de camisetas y demás y las fachadas de la calle se van llenando de colores fuertes y vivos en los que se indica lo que vende cada tienda con figuras gigantes a cual más chillona.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
La siguiente zona, un poco más alante siguiendo todo recto, es la de Canal Marrket, que se incendió en 2008. Allí hay montones de puestos de artesanía de distintos lugares del mundo, unos edificios de dos plantas rodeando un patio lleno de puestos de comida de mil países, en los que te ofrecen de todo para probar y, muy original, una zona de asientos de vespa en los que poder parar a comer algo asomados al canal.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Seguimos avanzando y cada vez se vuelve más loco. Llegamos a una zona más cerrada de callejones estrechos atiborrados de tiendas que casi parece un zoco muruno y, de ahí pasando bajo el puente de la vía del tren, al "Stables Market". Antiguos establos hoy reconvertidos en mercado de tiendas de segunda mano, antigüedades y de todo un poco. Se recuerda el pasado del lugar con esculturas que aparecen por todas partes, incluso saliendo de las paredes.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
En esta zona es donde se ha proyectado dedicar una estatua a la cantante Amy Winehouse, que vivía muy cerquita de aquí. Compramos algunas cosillas, entre ellas unas cazadoras de piel de segunda mano pero impecables por 10 libras cada una de entre un montón para elegir.
Por todas partes te van ofreciendo comida, que además se va abaratando según pasa el rato, cuanto más tarde más porque hay que darle salida. Así que compramos unos platos variados en un oriental que nos comemos sentados en unos bancos banco una especie de pérgolas, por supuesto también decoradísimas con figuras doradas de mujeres vestidas de época colonial y con motivos orientales. Y, después de dar una vuelta más nos encontramos con una macarrada muy gorda de tienda de la que había oído hablar. Dentro no dejan hacer fotos, aunque valdría la pena. Dependientes con lentillas blancas, gogós bailando música electrónica a toda leche subidos en plataformas, ropa y accesorios fluorescentes que brillan con la luz de la discoteca...tremendo!!*** Imagen borrada de Tinypic *** Cuando entramos sonaba la de "Esta sí, ésta no" de Chimo Bayo a todo meter, no os digo más

Desandamos lo recorrido pero pensamos que mejor coger el autobús y así vamos viendo lo que hay por ahí. Buscamos la parada del 24 que sabemos que baja hacia Victoria, y así lo hacemos. La verdad es que es genial coger autobuses y, a poder ser, coger sitio delante en la planta de arriba, toda una panorámica. Nos viene genial porque así nos fijamos dónde bajarnos luego para ir al British, nuestro plan para esta tarde. Antes pasamos por el hotel a dejar las bolsas de lo que hemos comprado y a descansar un poco, tampoco demasiado, lo justo que hay que aprovechar!
Al ir a buscar el 24 en la otra dirección no atinamos y cogemos otro pensando que así nos daba una vueltecilla por otro sitio, creo recordar que era el 73, pero no estoy segura. Pasamos por el Wellington Arch,*** Imagen borrada de Tinypic *** se llamaba así por una estatua ecuestre enorme del duque que la coronaba antes. Hasta que la retiraron y colocaron la de ahora, que dicen que es la más grande de bronce de Europa, "la Paz descendiendo de la cuádriga de la guerra". Antes el arco tenía la curiosidad de ser la comisaría más pequeña de la ciudad, pero ahora es visitable y tiene 3 pisos de exposición. Junto a él se ven también los monumentos a los caídos de Australia y Nueva Zelanda y tiene muy buenas vistas desde arriba hasta el palacio de Buckingham. El recorrido sigue por Piccadilly Str., con sus elegantes fachadas, entre ellas las de algunos de los "clubs de caballeros" más prestigiosos de Londres. No, no me refiero a "ésos" clubs, los de verdad, los de los "gentelmen" de copa y puro. Y seguimos en nuesrtro asiento de primera fila por St.James Str. Aquí está St.James Palace, que ya vimos en nuestro paseo de ayer por la tarde. Se empezó a hcer por orden de Enrique VIII y fue residencia real más de 300 años. Su inquilina más famosa, cómo no, Diana de Gales que, por lo visto, lo odiaba. Vivió aquí hasta su divorcio en el 96, cuando se mudó al de Kengsinton (en el parque del mismo nombre, al oeste del Albert Memorial). Carlos y sus hijos se quedaron en éste hasta 2004, que se mudaron a otro aquí cerca, la Clarence House. Se hizo una reforma tras la muerte de la reina madre y querida abuela de Carlos, que costó 4,6 millones de libras para dejarla a su gusto. No sé si al de los contribuyentes de quien venía el dinero. Aquí se ha quedado Ana, la hermana del príncipe Carlos. Es lo que tiene, problemas de casa no tendrán, no.

Total que acabamos pasando por Trafalgal Square y, de ahí al norte, a un barrio lleno de teatros y tiendas de instrumentos en el que ya decidimos bajar para llegar hasta el museo dando un paseo.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Y callejeando y disfrutando de Londres llegamos al British Museum.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Nacido del "gabinete de curiosidades" del físico real Hans Sloane a mediados del s.XVIII, luego no ha parado de aumentar con las piezas de todo el mundo traídas aquí por el saqueo del imperialismo. Así las podemos disfrutar en una visita pero, las cosas como son, ésto es así 
De entrada gratuita y abierto de 10 a 17:30, los viernes hasta las 20:30h. La colección es gigantesca, imposible verlo todo en una visita, por lo que conviene llevar una idea de lo que se quiere ver o seguir las obras destacadas en el plano que te facilitan allí. Hay audioguías y también se hacen visitas temáticas guiadas.
Al entrar es impresionante la sensación que da el atrio, cerrado con un techo de vidrio y acero en el año 2000 obra de Norman Foster. La verdad es que es un acierto y lo convierte en la plaza pública cubierta más grande de Europa.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
El edificio del centro es la antigua Biblioteca Británica, en la que hicieron consultas desde Karl Marx hasta Gandhi. Cada uno se quedará con lo que más le guste. Yo tampoco pude evitar pensar en qué era lo peor que habían saqueado a los países de origen de las piezas.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Esculturas y momias de Egipto *** Imagen borrada de Tinypic ***, trozos enteros de templos griegos y romanos, la piedra roseta con la que se consiguió descifrar la escritura jeroglífica, "moais" de la Isla de Pascua, restos de culturas mesopotámicas, japonesa, china, mongol... Es un no acabar. Me gustaron mucho también las piezas de arte etrusco.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Tenía pensado aprovechar que estábamos cerca e ir también al Museo de sir John Soane (también gratuito), en la propia casa que el arquitecto abarrotó de piezas de arte alucinantes, entre las que destaca un sarcófago de alabastro, de Seti I si no recuerdo mal de las clases de arte, que tenía muchas ganas de ver. Dicen que es impresionante y hacen visitas nocturnas a la luz de las velas primer martes de cada mes, a las 18 y a las 21h). Los cuadros se esconden unos detrás de otros en paneles móviles y todo tiene el encanto que le dio el propietario y tal cual se quedó a su muerte. Pero aunque es triste, hay que ser realista, se nos va de hora ((normalmente cierra a las 17h) y tenemos los pies reventados. Tampoco es cuestión de fustigarse y sabemos que en una visita es imposible ver todo Londres. Me queda pendiente para la próxima y decidimos premiarnos yendo a buscar un buen pub donde tomarnos unas cervezas y celebrar el día.
Con sólo cruzar al otro lado de Charing Cross Road estamos en el barrio del Soho. Barrio bohemio y de vida nocturna lleno de sabor, lo paseamos, nos fijamos en los mil locales de las calles y buscamos una paradita. Entramos en un pub de paredes forradas de madera oscura, con unos cuantos buenos grifos de cerveza en su barra, un montón de gente y hasta una chimenea, que la verdad es que le da un toquecillo guay. Nos tomamos unas Guiness oyendo muy buena música junto al fuego y salimos a ver qué se cuece.
Recorremos las calles de China Town (es todo prácticamente uno con el Soho), viendo la decoración de farolillos rojos, los restaurantes con patos laqueados colgando relucientes de los escaparates y las bicis-taxi.
[align=center]*** Imagen borrada de Tinypic ***
Tenía pensado aprovechar que estábamos cerca e ir también al Museo de sir John Soane (también gratuito), en la propia casa que el arquitecto abarrotó de piezas de arte alucinantes, entre las que destaca un sarcófago de alabastro, de Seti I si no recuerdo mal de las clases de arte, que tenía muchas ganas de ver. Dicen que es impresionante y hacen visitas nocturnas a la luz de las velas primer martes de cada mes, a las 18 y a las 21h). Los cuadros se esconden unos detrás de otros en paneles móviles y todo tiene el encanto que le dio el propietario y tal cual se quedó a su muerte. Pero aunque es triste, hay que ser realista, se nos va de hora ((normalmente cierra a las 17h) y tenemos los pies reventados. Tampoco es cuestión de fustigarse y sabemos que en una visita es imposible ver todo Londres. Me queda pendiente para la próxima y decidimos premiarnos yendo a buscar un buen pub donde tomarnos unas cervezas y celebrar el día.
Con sólo cruzar al otro lado de Charing Cross Road estamos en el barrio del Soho. Barrio bohemio y de vida nocturna lleno de sabor, lo paseamos, nos fijamos en los mil locales de las calles y buscamos una paradita. Entramos en un pub de paredes forradas de madera oscura, con unos cuantos buenos grifos de cerveza en su barra, un montón de gente y hasta una chimenea, que la verdad es que le da un toquecillo guay. Nos tomamos unas Guiness oyendo muy buena música junto al fuego y salimos a ver qué se cuece.
Recorremos las calles de China Town (es todo prácticamente uno con el Soho), viendo la decoración de farolillos rojos, los restaurantes con patos laqueados colgando relucientes de los escaparates y las bicis-taxi.
[align=center]*** Imagen borrada de Tinypic ***
De aquí salimos en un pispás a Piccadilly circus, otra de las plazas de más fama de Londres. Hay quien la ha querido comparar con Times Square, en Nueva York. Hombre, salvando las distancias. Es verdad que son un hormiguero de vida, que tienen en común lo de los anuncios luminosos, pero ésta sería la hermana pequeña de aquélla. Aún así tiene su encanto, pero sin necesidad de entrar en
comparaciones.
[align=center]*** Imagen borrada de Tinypic ***
La plaza toma el nmobre de una de las calles que la cruzan. Las dos que lo hacen, la otra es Regent Street, fueron diseñadas por el arquitecto John Nash como dos de las avenidas más elegantes de la ciudad. De hecho el nombre de Piccadilly viene por los cuellos almidonados típicos de la vestimenta del s.XVII. [align=center]*** Imagen borrada de Tinypic ***
En el centro la plaza está presidida por la fuente de Eros (en realidad es su hermano gemelo Anteros). En realidad se fundió como homenaje a un señor, un tal lord Shaftesbury o algo así, defensor de la abolición el trabajo infantil.
Viendo las colas que hay por la zona para cenar en cualquier sitio decidimos salir a la calle Charing Cross en busca de nuestro querido 24 que nos lleva hasta casita. Si os alojáis en la zona de Victoria este autobús os vendrá genial, porque va vertebrando la ciudad de norte a sur pasando por muchos de los centros neurálgicos para el turista. Ha sido un día bastante aprovechado y éso se nota, así que compramos algo para cenar en la estación. Hay cantidad de sitios de com[/align]ida de todo tipo, desde súper sana y biológica, pasando por lo típico en comida rápida hasta algo más exótico. Nos lo llevamos al hotel y cenamos viendo una peli en la tele.
Mañana nos toca una de las estrellas de la escapada, la Torre de Londres, entre otras cositas claro. A dormir y mañana más.