LA CAMARGA
Durante milenios el Ródano, en su desembocadura en el Mediterráneo se ha ramificado en grandes brazos fluviales y ha estado depositando arena y tierra, empujando los aluviones y sedimentos mar adentro, formando el mayor delta fluvial de la Europa Occidental. Las tormentas marinas han inundado con frecuencia este territorio alimentando marismas y lagunas litorales y modificando en ocasiones la línea costera. El interior deshabitado, infectado de mosquitos y azotado por el Mistral ha sido cobijo de numerosas aves y animales acuáticos durante largos años.
En la Edad Antigua solo algunas tribus osaron acampar en el litoral junto a los ríos dedicados a la caza y la pesca. Después los romanos iniciaron la explotación de las salinas hasta que en el siglo XIII, el rey francés Saint Louis va a precipitar la evolución de estas tierras al concebir la construcción de una fortaleza y un puerto de mar en Aigues Mortes, que se va a convertir en lugar de partida para Las Cruzadas a Tierra Santa.
Setecientos años después (siglo XX), otro gobierno francés va a impulsar la industria turística en el litoral de la Camarga con un proyecto diseñado y ejecutado por el arquitecto y filosofo Jean Balladur. Las dunas y playas, la ciudad histórica de Aigues Mortes, los canales navegables, las razas autóctonas de toros y caballos, las reservas de aves y las salinas se convierten en las grandes atracciones de la región.
Hoy día, la Camarga contiene una importante Reserva Natural Nacional que se encuentra dentro del Parque Natural Regional de la Camarga. Estos sitios son Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera.

La Camarga es el territorio formado por delta del río Ródano (Rhône) en su desembocadura en el Mediterráneo, así como la zona al oeste hasta el río Vidourle. Poco antes de pasar por la ciudad de Arles, el Ródano se divide en dos brazos, el principal, Grand-Rhône, continua su camino hacia el mar, pasando entre las poblaciones de Salins de Giraud, a la derecha y Port Saint-Louis, a la izquierda.
El otro brazo, conocido como Petit Rhône, gira hacia occidente formando un arco, en cuyo interior deja la gran laguna de Vaccares, y acaba desembocando cerca de la población de Saint Marie de la Mer. En la costa, entre ambos extremos del delta, se extiende un cordón de unos 50 Km. formado por playas de arena fina bordeadas de dunas. En el interior del delta se encuentra el Parque Natural Regional de la Camarga, que se extiende alrededor de la laguna de Vaccares y de otras numerosas lagunas o estanques.
Nuestra ruta: BEAUCAIRE-LA GRANDE MOTTE-LE GRAU DU ROI-AGUES MORTES-SAINTES MARIES-BEAUCAIRE
Vamos a conocer la zona occidental del delta, llegando en primer lugar hasta La Grande Motte y Grand du Roi, que se encuentran ya en los vecinos departamentos de Herault y Gard. A nivel político-administrativo, la zona más al oeste y noroeste de la Camarga pertenece al Gard, es la Petit Camargue (Pays Vidourle-Camargue), el resto esta en el Pays d’Arles (Bocas del Ródano), también conocido como Île de la Camargue. Después regresaremos a Aigues-Mortes y llegaremos hasta Saintes-Maries, al borde de la zona central de la Camarga.
El Canal del Ródano a Sète
En Tarascon cruzamos el Ródano hacia Beaucaire para tomar la D38 hacia Saint-Gilles. En Beaucaire se inicia el canal fluvial de Rhône a Sète, que une el Ródano con la laguna de Sète y permite enlazar allí con el Canal du Midi.
Los muelles del puerto de Beaucaire están llenos de embarcaciones amarradas a lo largo de más de 1 Km. que dan gran colorido al puerto. La mayoría son de mediano o pequeño tamaño y de diferentes nacionalidades europeas. Este puerto es un fondo de saco, pues no tiene salida al Ródano desde hace más de treinta años. Entonces se cerró la exclusa para embarcaciones con motivo de las obras de regulación del cauce del río y actualmente solo se permite la entrada de agua para el abastecimiento del canal.
Los trabajos de construcción del canal concluyeron hacia finales del siglo XIX, entonces se utilizaba para el transporte de mercancías y productos procedentes, tanto desde norte de Europa, como de Italia y España, además de los productos locales. Hoy día es casi exclusivamente de uso turístico y de ocio.
La distancia hasta la exclusa de Saint Gilles es de 29 Km., que nosotros vamos a hacer por la carretera D38, que circula casi paralela al canal. La carretera atraviesa campos con frutales de todas clases y grandes viñedos. Aquí se producen los vinos de Pays du Gard (Gard (IGP), Costières de Nîmes y Coteaux-flaviens. La mañana es agradable y se circula plácidamente con escaso tráfico.
El siguiente tramo del canal de 72 Km. pasa cerca de Aigues Mortes y entra en las lagunas de la costa de Montpellier, que cruza hasta llegar al Etang de Thau en Sète, donde se encuentra con el canal de Midi.
La Camargue Gardoise
También llamada La Petit Camargue, es la zona oeste del delta, en la que nos adentramos por la D179. En Saint Gilles cruzamos el Canal y nos acercamos al Petit Rhône, que discurre por nuestra izquierda.
Vamos por una carretera secundaria que se introduce en el humedad, con canales de riego en los márgenes y arrozales que se cultivan en parcelas, que vemos inundadas de agua.
También tenemos ocasión de ver alguna granja (manades) de criadores de caballos y toros bravos autóctonos. Muchas son visitables y es posible montar caballo, calesa o carruaje.
Web lugares de visita a Manades
Web Turismo de Arles-Visitas a Manades
A nuestra derecha queda el Etang de Scamandre, con La Reserva Natural Regional de Scamandre , y su centro de interpretación que ofrece senderos de exploración y avistamiento de fauna. No abre los lunes, por lo que seguimos de largo.
Web Centro de Scamandre
Pasamos cerca de Aigues Mortes y circulando siempre en paralelo al canal Rhône-Sète llegamos en apenas diez minutos a La Grande Motte.
La Grande Motte
Es una importante estación de playa, un resort turístico que queda al borde de la Camarga, aunque ya en el distrito de Montpellier. Estudiando la zona nos había llamado la atención la arquitectura del lugar, con sus edificios piramidales que destacan desde lejos.
Hacia 1.964 se inicio la construcción de esta ciudad turística por iniciativa estatal, que se prolongó hasta finales del siglo pasado.
En un terreno arenoso y baldío entre el Etang de L’Or y el Etang du Ponant el arquitecto francés Jean Balladur diseño y dirigió la obra, que se caracteriza por su homogeneidad arquitectónica y su unidad estética de estilo futurista.
Se dice que se inspiró en las pirámides de Teotihuacan y en la ciudad de Brasilia, que sirvieron de modelo para este proyecto integral de construcción. Se diseñaron localizaciones, infraestructuras, zonas verdes, edificios, mobiliario urbano y toda clase de equipamientos y usos hasta el mínimo detalle.
El conjunto gira en torno al Port de Plaisance, que se excava con capacidad para unas 1.000 embarcaciones.
Al borde del puerto se construyen los edificios piramidales más importantes, conformando el centre-ville de la nueva ciudad con todo su equipamiento urbano, comercial y turístico
Couchant es la zona adyacente a la playa, al oeste del puerto, de unos 4 Km. de longitud, dotada con equipamiento comercial y turístico. Otras zonas están destinadas al uso deportivo y recreativo; áreas verdes y zona de camping.
Hemos llegado hasta un gran aparcamiento gratuito en la explanada Jean Baumel al oeste del puerto y junto a la playa de Couchant (43.557431, 4.079832). En Francia, los aparcamientos céntricos en sitios turísticos suelen ser bastante caros, pero también se pueden encontrar gratuitos en zonas más periféricas.
En este caso, el lugar es ideal para tener una bonita panorámica del puerto y de los principales edificios piramidales. En zonas mas alejadas del centro se edificaron otro tipo de inmuebles concha con diseño en semicírculo y las fachadas de las viviendas orientadas hacia el hueco interior.
Al oeste de la playa de Couchant se encuentra una interminable sucesión de playas de arena (Le Petit Travers, Carnon Plage, Palavas)
En realidad, el proyecto de la Grande Motte se incluía dentro del marco de un gran proyecto global de ordenación turística para todo el litoral del Languedoc-Roussillon.
La Gran Pirámide (La Grande Pyramide), es el edificio más simbólico y monumental del complejo. Situado en el eje central del puerto, tiene tres alas curvas con terrazas escalonadas, que le permiten vistas, tanto hacia el puerto, como hacia la playa o hacia la zona verde interior.
Se dota a la estación de toda clase de servicios, incluyendo un Casino y un Palacio de Congresos. El proyecto inicial contemplaba una capacidad de alojamiento de casi 43.000 camas, de las cuales un 70% estaban destinadas a apartamentos y villas, un 20% a hoteles y moteles y un 10% a camping-caravaning. Actualmente se habla de una capacidad de 80.000 e incluso 100.000 plazas.
La Grande Motte se construyó para la clase media emergente de la época, como una alternativa a los modelos clásicos de estaciones de lujo para clases adineradas, sin embargo su construcción fue muy criticada y durante años fue un destino para turismo de media a baja calidad.
En 2010 obtuvo el prestigioso sello de "Patrimonio del siglo XX" del Ministerio de Cultura y Comunicación francés. Al parecer este galardón ha despertado el interés de amplios sectores de la población y se esta experimentado un importante resurgimiento de la estación.
En cualquier caso, nos parece un proyecto muy interesante, si no, por lo masificado de sus inmuebles y su impacto visual, si al menos por la racionalización y unidad de esta obra integral, que podría servir de modelo o guía para evitar tantas urbanizaciones turísticas con infraestructuras caóticas y deficientes que todos conocemos.
Salimos cruzando por el puente sobre el Etang du Ponant, que es la zona mas al este de la ciudad turística. Esta laguna, con salida al mar y a Grau du Roi contiene un isla destinada a equipamientos de ocio, practica de ski y motos náuticos, así como a village de vacances. En torno a la laguna se extiende el Bois du Boucanet, un bosque natural de pinos marítimos con parque de aventuras y una playa interior paradisíaca, que nos da mucha envidia al pasar.
Le Grau du Roi
En un par de minutos volvemos a la Petit Camargue y entramos en la población de Grau du Roi. Aparcamos junto a la plaza de toros (43.538661, 4.141502), hoy al menos, este aparcamiento también es gratuito.
Bajamos hacia el centro paseando por al canal marítimo que divide el pueblo en dos, solo unidos por un puente giratorio que permite el paso de coches y personas. El canal da acceso al puerto pesquero y continua tierra adentro durante unos 5 Km. hasta Aigues Mortes.
Los márgenes del canal son también los muelles del puerto pesquero, que están bordeados de tiendas turísticas y restaurantes de pescado. También se puede comprar pescado fresco en los puestos a lo largo de los muelles.
A la izquierda tenemos el barrio pesquero, mientras que a la derecha, al final del muelle, el faro y la casa del Delfín son los edificios más atractivos.
Desde los muelles parten embarcaciones turísticas que hacen diversos recorridos por mar y canales. Hacia la Camarga o hacia la Grande Motte.
La costa del municipio es una continua extensión de arena de unos 18 Km. con varias playas urbanas,
que acaban culminado en la playa del Espiguette (Plage de l’Espiguette), que rodeada de dunas esta considerada como una de las mejores playas del sur de Francia y una de las mas solitarias y vírgenes (plage sauvage)
Además de lo que hemos visto, entre unas playas y otras se encuentra el puerto deportivo de Camarga (Port-Camargue), que con cerca de 5.000 amarres, es uno de los mayores de Europa. El puerto también ha sido obra del arquitecto Jean Balladur .A su alrededor se han instalado numerosas tiendas, restaurantes, instalaciones de ocio y de recreativas (acuario, museo del mar, parque de atracciones, etc.).
Grau du Roi nos parece un lugar magnifico para pasar un completo día de playa, alternándolo o completándolo con un paseo por el pintoresco casco urbano lleno de tiendas y restaurantes de pescado, o bien realizando alguna excursión en barco.
Aigues Mortes
Poco antes de llegar a la ciudad, pasamos junto a las Salinas (Salin d’Aigues-Mortes). Llaman la atención los increíbles colores de las aguas en los estanques de las salinas, que van desde rosados hasta púrpura.
Hay visitas organizadas a las salinas que se hacen a pie o en mini-tren, donde además de las montañas de sal y las lagunas, se pueden ver flamencos y otras aves.
Web visitas a las Salinas de Aigues Mortes
Aigues Mortes es una ciudadela medieval completamente amurallada. Sorprende el alto grado de conservación de las murallas, que forman un rectángulo de unos 500 por 330 metros. Se encuentra en parte rodeada de agua, por los pantanos del sur y por los canales al oeste y norte, quizás esta circunstancia haya favorecido que el conjunto monumental no fuera invadida por posteriores construcciones extramuros, y nos ofrezca hoy día una magnifica estampa de ciudad-fortaleza claramente definida.
En la Edad Media (s. XIII) los barcos tenían acceso al mar por antiguos canales y las embarcaciones atracaban junto a las murallas en las lagunas, que era mas profundas entonces. Por entonces era el único puerto de mar en el Mediterráneo de la corona francesa y desde aquí partieron las dos últimas Cruzadas a Tierra Santa.
Del castillo original, solo se conserva la Torre de Constancia, que se utilizaba para el cuerpo de guardia y como torre de vigilancia. La torre y las murallas son visitables. También es posible la visita de la ciudad en mini-tren, aunque los horarios son algo reducidos.
Entramos en la ciudadela por la monumental puerta Gardette hacia la calle principal (grande rue Jean Jaurès), que sin embargo apenas tiene 200 metros hasta la plaza central de San Luis. La calle y la plaza están abarrotadas de comercios y locales de restauración para el turismo.
Regresamos al aparcamiento, que este caso es de pago, unos 3 euros la primera hora. Aigues Mortes es un centro turístico muy importante en la zona y no solo se llega en coche, sino también en embarcaciones y cruceros turísticos. Al borde de la ciudadela, el canal du Roi se une al canal Rhône-Sète mediante dos ramales fluviales.
El turismo fluvial en Francia es un sector en crecimiento continuado. En todo el país hay unos 8.000 Km. de vías navegables entre ríos, arroyos y canales. Es posible alquilar por días o semanas en todo tipo de embarcaciones: veleros o barcos a motor, gabarras o catamaranes, para navegar por propia cuenta los canales y costa. En muchos casos sin necesidad de disponer de permisos ni licencias de navegación especificas.
Web Turismo Fluvial
Desde el puerto de Aigues Mortes se puede zarpar hacia otros destinos en la costa en cruceros turísticos organizados con visitas de uno o varios días,
Web Excursiones en Barco desde Aigues Mortes
Web cruceros fluviales
al igual que desde otros puertos con destino a la Camarga. Por ejemplo desde Arles, por el Ródano y los canales hasta Sète.
Web Cruceros desde Arles
La torre Carbonera (Tour Carbonnière)
Saliendo de Aigues Tortes hacia en interior del país, por la D46 durante unos 4 Km. en dirección Saint-Laurent-d'Aigouze, nos encontramos con la Torre Carbonera plantada en el centro de la vía.
Se trata de una torre medieval fortificada construida en el siglo XIII con la finalidad de vigilar el paso a Aigues Mortes, pues se levanta en medio de las marismas y junto al curso del río Vistre, siendo entonces el único camino de entrada a la ciudad por el norte. Posteriormente se utilizó como aduana y paso de peaje para comerciantes.
Se aparca a unos 300 metros y nos acercamos a la torre por una pasarela de pontones de madera sobre las aguas pantanosas. La visita es libre y el lugar no esta vigilado, lo que puede provocar algún problema de seguridad (muchos cristales rotos en el parking), si bien, en nuestra corta estancia en el lugar hemos visto pasar un coche patrulla de la policía.
Desde lo alto de la torre se divisa una amplia panorámica de los campos y marismas. La Camarga es una región llana y se agradece cualquier altura para poder apreciar el entorno.
Se supone que el lugar es idóneo para el avistamiento de aves, de los blancos caballos camargueses e incluso de toros que viven en semi libertad en estos páramos, pero salvo algunas aves no alcanzamos a ver mucho más.
En la actualidad esta clasificado como monumento histórico de Francia y es la imagen que representa a la Camargue Gardoise. Este lugar se considera una de las puertas de la Camarga del Gard (Petit Camargue), que desde 2014 ha conseguido la prestigiosa etiqueta de Gran Sitio de Francia.
La Maison du Grand Site de France de la Camargue Gardoise, que es la casa de recepción e información del sitio se encuentra en las afueras de Aigues Mortes, en el Etang de la Marette, aunque también cierra los lunes, al igual que el centro de Scamadre.
Los prados y marismas de la Torre Carbonera (marais de la Tour Carbonnière), es una de las cuatro zonas clasificadas y protegidas del Gran Sitio.
El resto lo forman los accesos a las murallas al sur de Aigues Morte: el etang de la Marette y el Etang de la Ville, así como zona costera de la playa del Espiguette.
Estas marismas bordeadas de cañaverales, juncos y pastizales acogen gran cantidad de aves y pájaros.
Especialmente patos y gallinas de agua, aunque también garzas, cormoranes y algunos flamencos rosados.
Además de este patrimonio natural, la Camarga Gardoise cuenta con un importante patrimonio cultural basado en las actividades tradicionales del hombre vinculadas con el paisaje y el entorno natural.
En unas decenas de granjas aisladas en los humedales entorno al Petit Rhône, se cultiva el arroz y se crían los toros de la Camarga, raza autóctona con denominación de origen; así como los caballos de la Camarga, así mismo autóctonos. Las actividades de estos agricultores, vaqueros y criadores son fundamentales para mantenimiento y conservación del paisaje del delta.
Saintes-Maries-de-la-Mer
La D58 nos lleva al puente de Sylvereal sobre el Petit Rhône, que nos deja en el departamento de Bocas del Ródano en el cantón de Saintes Maries. Tras dejar atrás el verdor de la rivera del río, la D38 cruza por los paramos arenosos donde se cultivan la vid y los espárragos, es el pays du sable, que se extiende hacia el oeste y hacia el sur. Aquí se cultivan en arena grandes extensiones de los vinos de sable (Sable-de-Camargue).
Llegamos a la costa junto a la desembocadura del Petit Rhône ya en la afueras de Saintes Maries. Un gran camping hacia el río y una larga avenida junto a la playa con aparcamientos al borde de la arena y pequeñas villas y chalets al otro lado de la calle.
Hasta el siglo XX fue una aldea de pescadores y agricultores que viven en casas blancas de una o dos plantas, apretadas en un núcleo urbano compacto de callejuelas estrechas. Hacia 1840 se había iniciado una peregrinación y romería de gitanos de toda Europa que continuaría celebrándose cada año en el mes de mayo, convirtiéndose en una importante atracción turística para el municipio.

A partir de finales del siglo pasado, con el desarrollo del turismo va cambiando la fisionomía de Saintes Maries, que construye o acondiciona playas y paseos marítimos, puerto deportivo y pesquero, plaza del pueblo y plaza de toros. Nos hemos encontrado con una atractiva villa turística de estética muy pulcra y cuidada, con muchas casas de alquiler, campings y numerosos hoteles y restaurantes.
Parque Natural Regional de la Camarga
Para esta tarde, teníamos dos objetivos básicos: un baño en la playa e intentar fotografiar a los flamencos rosados (Flamant rose), que es otro de los emblemas de la región.
El parque se extiende por prácticamente todo el territorio de la Camarga del distrito de Arles. En la zona meridional se sitúa una Reserva Natural Nacional, en torno al humedal de la laguna de Vaccarès y de los estanques vecinos. Se trata de una reserva botánica y zoológica, especialmente de aves, entre las que destacan los flamencos con la colonia más importante en Europa.
Web reserva de la Camarga
La zona costera del parque esta formada por un litoral de dunas que separan las lagunas interiores del mar, dejando aisladas largas y solitarias playas de arena (plages sauvages) . En el siglo XIX se construyeron diques a lo largo de las lagunas y rompeolas en las playas para impedir la entrada de agua del mar durante las tormentas marinas. El intercambio de agua entre el mar y los estanques se efectúa ahora mediante compuertas o exclusas (pertuis). Otro de los hitos típicos de este paisaje son los faros de navegación: Phare de Beauduc, Phare de Faraman y Phare de la Gacholle.
Digue à la mer
Es el camino más popular del delta, que recorre los diques costeros desde Saintes Maries hasta el Étang du Fangassier, lugar de cría de flamencos y punto de observación.
El recorrido es demasiado largo para iniciarlo desde Saintes (unos 22 Km. ida y vuelta), así que tendríamos que rodear en coche la laguna de Vaccarès (55 Km.), hasta Fangasssier y el faro de la Gacholle, para luego a pie acceder hasta la playa.
Sin duda, una propuesta muy interesante, pero con la pereza de después de comer y el calor que hace a estas horas, optamos por el segundo plan. Tenemos justo al lado las playas de Saintes y a la salida del pueblo el parque de Pont de Gard.
Las playas urbanas de Saintes Maries están perfectamente acondicionadas con paseos, duchas y aparcamientos gratuitos. El agua esta sorprendentemente fresca para el Mediterráneo, quizás también por influencia del Mistral.
Parque ornitológico Pont de Gau
Es un gran parque zoológico al aire libre dedicado fundamentalmente a las aves, tanto migratorias como las asentadas en la región. Se encuentra junto a la D570 a unos 4 Km. de Saintes Maries, en una zona pantanosa vecina al Etang de Gines.
El recorrido consta básicamente de dos senderos circulares. Uno de 2,6 Km. donde se concentra la mayor parte de animales y otro de 4,3 Km. de ampliación por las lagunas, entre cañaverales y pastos.
El reclamo principal del parque es la observación de los flamencos rosados, aunque también se pueden ver otras muchas aves, como la garza gris, cigüeñas o garcetas. El lugar es un autentico escaparate de la vida animal silvestre de la Camarga.
Están acondicionados muchos puntos de observación, si bien simplemente caminando por los senderos se puede fotografiar fácilmente a las aves.
El rosado del flamenco europeo es menos intenso que las especies de flamencos del Caribe, por lo que resulta algo menos vistoso.
En el estanque de Fangassier, en la zona sur del delta, se encuentra el unico lugar de reproducción permanente de hasta unos 30.000 flamencos rosados durante la primavera. En total visitan el delta unas 140.000 aves de unas 400 especies distintas cada año.
Al final del verano, la mayor parte de la colonia de flamencos emigra a la costa africana. Solo un pequeño numero de aves pasa el invierno en la Camarga.
Terminamos nuestra corta visita a la Camarga para regresar a casa en Vallabregues. Hemos acabado satisfechos de haber cumplido la mayor parte de nuestros objetivos, si bien la region merece sin duda algo más de un dia para conocerla y disfrutarla con mayor profundidad.
La Camarga quizás no forme parte de la Provenza tradicional, e incluso se encuentra a la orilla derecha del Ródano, que contradice la definición clásica de “Provenza”. Sin embargo hemos visto que la Camarga comparte con ella, al menos, la afición a los toros, el Mistral y sobre todo, el Ródano.
|