Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. ✏️ Diarios de Viajes de España España

Esta etapa cuento la primera parte de uno de nuestros últimos recorridos por la provincia de Burgos, concretamente el que se encuentra a orillas del río Arlanza. Recorrimos Lerma con su espléndido casco histórico de principios del siglo XVII, la iglesia visigótica de Santa María de Lara en Quintanilla de las Viñas, las ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza, la ermita de San Pelayo y Covarrubias, un pueblo realmente bonito. Para la siguiente etapa dejo el resto de la ruta: el Monasterio de Santo Domingo de Silos, el Desfiladero de la Yecla y la localidad de Peñaranda de Duero.
  Fecha creación:   Puntos: 0 (0 Votos) 📝 Etapa 73 de 114
De viaje por España

Diario: De viaje por España

Puntos: 4.8 (101 Votos)  Etapas: 114  Localización: España España 👉 Ver Etapas

RUTAS POR LA PROVINCIA DE BURGOS: LERMA, IGLESIA VISIGODA DE SANTA MARÍA DE LARA, RUINAS DE SAN PEDRO DE ARLANZA, ERMITA DE SAN PELAYO Y COVARRUBIAS.

Para el puente del 1 de noviembre, preparé una ruta de cuatro días por la provincia de Burgos, visitando además de la capital, cuyo relato se encuentra en otra etapa de este diario, Lerma, Quintanilla de las Viñas (ermita visigoda de Santa María), San Pedro de Arlanza, Covarrubias, el Desfiladero de la Yecla, Santo Domingo de Silos y Peñaranda de Duero. El recorrido lo tenía diseñado de una forma, pero tuvimos que improvisar sobre la marcha porque el miércoles treinta y uno de octubre llovió cántaros, lo que trastocó completamente nuestros planes.

Posición de Lerma y demás poblaciones de la ruta en el mapa peninsular.
RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (1)

El itinerario final según GoogleMaps.
RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (2)

No madrugamos demasiado y salimos de Madrid con el cielo muy nublado pero sin lluvia. El viaje hacia Lerma, donde teníamos alojamiento esa noche, resulta muy cómodo, ya que se circula prácticamente todo el camino por la autovía A-1. Por sugerencia de un compañero del foro, teníamos intención de dar un paseo y almorzar en Peñaranda de Duero, pero nada más llegar allí comenzó a llover a cántaros, de tal manera que resultaba imposible incluso permanecer en la calle. Como aún era temprano para comer (los restaurantes estaban cerrados), decidimos seguir directamente hasta Lerma, dejando para otro momento la visita a Peñaranda y el resto de planes que teníamos para la tarde (Desfiladero de la Yecla y Monasterio de Santo Domingo de Silos).

LERMA.

Llegamos a Lerma sobre las dos. Sin más preámbulos, fuimos hasta la Plaza Mayor y aparcamos frente al antiguo Palacio Ducal, convertido en la actualidad en Parador Nacional de Turismo, donde nos alojábamos esa noche. Era miércoles laborable y todavía no se notaba la afluencia turística del puente, así que pudimos estacionar el coche sin agobios, aunque enseguida vimos varios carteles anunciando que el día siguiente estaría prohibido aparcar en la plaza desde las 06:30 hasta por la tarde, ya que había mercado. Así que por la noche tendríamos que quitar el coche de allí.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (3)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (4)

Antes de entrar en el Parador, fuimos hasta el restaurante La Galoria, que nos habían recomendado en el foro. Situado en la calle Mayor, nº 21, está enclavado en un antiguo palacete del siglo XIX, cuya fachada se inspiró en el Banco de San Fernando de Madrid, el primer Banco de España, y su construcción se realizó por encargo de Ramón de Santillán, nacido en Lerma en 1791, primer Gobernador del Banco de España y Ministro de Hacienda. Tiene una terraza preciosa, que se debe disfrutar mucho durante las cenas de verano; ese día, lógicamente, estaba cerrada. Tanto el bar como los comedores presentan una bonita decoración con muchos objetos de época. Por lo demás, el servicio nos pareció excelente, igual que el menú del día, sobre todo teniendo en cuenta su precio: 15 euros. Sin embargo, hay que advertir que no sirven la cocina castellana típica y que, aunque nosotros tuvimos más que de sobra, las cantidades son más para degustar que para hartarse. En cualquier caso, una buena experiencia.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (5)

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (6)

Después volvimos al Parador para hacer el registro de entrada. Como nos encontramos con el lío del aparcamiento y llovía bastante, decidimos utilizar el garaje subterráneo del Parador, que nos costó 6 euros, lo cual me pareció un poco cutre por parte del Parador ya que los clientes nos habíamos quedado sin poder aparcar en al calle. Nos dieron una habitación muy amplia y confortable en la última planta, una de las zonas que fue reconstruida cuando se recuperó el edificio del Palacio Ducal, que estaba prácticamente en ruinas, para instalar el Parador. Pero esto lo contaré después.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (7)

Siguiendo la recomendación del recepcionista del Parador, me apresuré para llegar a tiempo de unirme a la visita guiada de las 16:30 que realiza la Oficina de Turismo, ubicada en la calle de la Audiencia, nº 6, a pocos metros de la Plaza Mayor, en el claustro del antiguo Convento de Santa Teresa. El recorrido se llama “Paseo Barroco”, tiene un precio de 4 euros e incluye la visita al Centro de Interpretación de la Villa, el Pasadizo Ducal y el acceso a la Colegiata de San Pedro. Dura alrededor de hora y media y resultó muy interesante, sobre todo porque los guías nos contaron la historia relativa a Lerma (ciudad y duque) de una manera bastante amena. En cualquier caso, si no se puede hacer esta visita, no hay problema para enterarse de los detalles porque los monumentos tienen paneles explicativos que facilitan mucha información.

Centro de Interpretación y planos que proporcionan en la Oficina de Turismo.
RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (8)

Mientras esperaba el comienzo de la visita guiada, di una vuelta por el Centro de Interpretación y me enteré de bastantes cosas. Los alrededores de Lerma estuvieron poblados desde tiempos muy antiguos y en la localidad de Tordómar, a 22 kilómetros, todavía está en uso un trozo de calzada y un puente romano de 22 arcos. Lerma está situada a 849 msnm, en un altozano que domina la vega del río Arlanza, y ya en tiempos medievales, Lerma se convirtió en Posta destacada del Camino Real, que vertebraba las rutas de comunicación entre el norte peninsular y Extremadura. Y precisamente su estratégica ubicación fue lo que cambió su historia a principios del siglo XVII, cuando en solo 20 años se convirtió en uno de los más destacados conjuntos urbanos de la época. En 1598, Felipe III sucedió en el trono a su padre Felipe II, pero el trono le llegó de rebote y no estaba preparado para ejercerlo: le interesaban más actividades como la caza, el teatro, la pintura y los asuntos religiosos que la tarea de gobernar el inmenso reino que había heredado. De modo que cedió la toma de decisiones a su antiguo preceptor, Francisco Gómez de Sandoval-Rojas y Borja, a quien nombró primer ministro y valido. También le hizo duque de Lerma y como tal ejerció plenos poderes desde 1598 a 1618, utilizando incluso el sello real. En 1601 la Corte se trasladó a Valladolid, pero volvió a Madrid en 1606. Según se cuenta, fue el propio duque quien aconsejó tales traslados para beneficiarse con las operaciones especulativas generadas por la compra y venta de fincas y territorios.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (9)

Dada su excelente ubicación geográfica respecto a las dos capitales (Valladolid y Madrid), el duque eligió Lerma para instalar una corte paralela y encargó a Francisco de Mora y otros importantes arquitectos la realización de obras y construcciones que incluían un enorme palacio real, una colegiata, un hospital, una imprenta, varios monasterios, ermitas, molinos, fábricas, canales, cotos de caza, una gran plaza para celebrar espectáculos… También se construyeron pasadizos volados para comunicar el palacio con la Colegiata y otros edificios importantes con el fin de que la realeza no tuviera necesidad de aparecer en público ni pisar la calle para moverse u oír misa. Por entonces, Felipe III realizó numerosas visitas a Lerma, donde el duque organizó fastuosas fiestas en su honor, a las que acudían gran cantidad de nobles, clérigos y poetas, si bien atrajo también a pícaros, soldados y buscadores de fortuna. Durante esas dos décadas el duque se hizo inmensamente rico y la ciudad prosperó rápidamente. Sin embargo, la suerte de Lerma comenzó a cambiar al mismo tiempo que la del duque, que fue acusado de graves delitos de corrupción y cayó en desgracia hasta el punto de que se vio obligado al Papa que le hiciera cardenal para evitar ser juzgado y probablemente ejecutado. Tanto es así que por Madrid circuló una copla que decía: “Para evitar ser ahorcado, el mayor ladrón de España, se vistió de colorado”. No obstante, algunos historiadores mantienen la teoría de que en realidad fue víctima de una conspiración llevada a cabo por su propio hijo mayor, el conde de Uceda, y el Conde-Duque de Olivares. El duque de Lerma quedó inmortalizado en un genial retrato ecuestre pintado por Rubens en 1603, que se encuentra en el Museo del Prado.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (10)

Tras aquellos 20 años de esplendor, Lerma fue cayendo en el olvido al igual que sus construcciones monumentales, que fueron deteriorándose con el paso de los siglos, hasta que en 1965, su casco histórico fue declarado conjunto histórico artístico. En la actualidad tiene unos 2.700 habitantes, cuya economía está basada en la agricultura, alguna industria y el turismo, que se ha desarrollado bastante en los últimos tiempos, especialmente desde que el Palacio Ducal se convirtió en Parador de Turismo a finales del siglo pasado. También está incluida en el catálogo de la Asociación de Pueblos más Bonitos de España.


RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (11)

Volviendo a la visita guiada, la primera parte de la misma se desarrolla en el Centro de Interpretación, donde el guía nos contó todo lo que he mencionado antes, aunque con más detalles y mejor explicado, claro está. Luego, recorrimos uno de los tramos que se conservan de la red de pasadizos volados que comunicaban el Palacio Ducal con la Colegiata de San Pedro, el Convento de San Blas, el de Santa Teresa y el de Santa Clara, lo que permitía cerrar la Plaza sin pisar la calle.

Los pasadizos desde el interior y desde la calle.
RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (12)

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (13)

Acto seguido, visitamos la Iglesia Colegial de San Pedro. De estilo gótico tardío, se terminó y consagró en 1617 y en la fachada figura el escudo del duque de Lerma. Planta de tres naves con girola, trascoro y bóveda estrellada. Contiene obras de arte de gran valor, como el retablo de Juan de Ávila, dos órganos de Diego Quijano, una estatua orante en bronce dorado de Cristóbal de Rojas y Sandoval, arzobispo de Sevilla, una mesa taraceada de piedras duras regalo del papa Paulo V, varios retratos, libros de música, un baptisterio del siglo XIII, etc.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (14)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (15)

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (16)

Junto a la Iglesia Colegial, se encuentra la estatua conmemorativa del II centenario del nacimiento de José Zorrilla, muy cerca de la casa familiar en la que el poeta romántico pasó largas temporadas en su juventud.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (17)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (18)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (19)

Después de acabar la visita guiada, seguimos por nuestra cuenta, recorriendo las calles empedradas de Lerma a pesar de la lluvia que caía de manera intermitente. Los lugares más destacados son los siguientes:

Puerta o Arco de la Cárcel. La única puerta abierta en la muralla medieval que todavía se conserva. Es la entrada al casco histórico. Es de piedra, pero en 1610 se le adosó un feo añadido de ladrillo para convertirla en cárcel. Actualmente alberga la Denominación de Origen de Vinos de Arlanza.


RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (20)

Primitivo núcleo medieval. Es el que nos encontramos nada más pasar el Arco de la Cárcel. Estaba conformado por la desaparecida muralla con una forma circular y conserva la antigua plaza porticada, la parroquia de San Juan y varias calles pintorescas, como La Paloma, Santa Caliopa y Zorrilla.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (21)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (22)

Plaza Mayor. Tiene unas dimensiones enormes, con una superficie de 7.000 m2. En origen estaba porticada por las cuatro esquinas, aunque actualmente solo se conservan dos alas con soportales. Aquí era donde se celebraban las fiestas fastuosas (se cuenta que una de ellas duró 22 días) que el duque de Lerma preparaba para agasajar a Felipe III, en especial obras de teatro y corridas de toros, durante las cuales, los toros no morían en la lidia sino que eran obligados a salir por un callejón que les llevaba a despeñarse por el precipicio al que se asoma el centro de Lerma. Por entonces, en esta plaza, solamente podían entrar los nobles, estando vedada al pueblo llano, que tenía su propio lugar de esparcimiento en torno a la Plaza del Mercado Viejo.

El gran número de coches hace muy difícil sacar una foto decente de la Plaza.
RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (23)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (24)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (25)

Palacio Ducal. Ocupa todo un lateral de la Plaza Mayor y como casi todos los edificios destacados de Lerma, se empezó a construir en 1601 sobre los terrenos que ocupaba el antiguo castillo según el diseño que realizó Francisco de Mora. Su estilo es el herreriano y tomó como modelo el Monasterio del Escorial. Era la residencia del Duque de Lerma y el lugar donde se hospedaba Felipe III. Un dato curioso es que el palacio tiene cuatro torres, algo que sólo podían tener los palacios reales, lo que demuestra el inmenso poder que llegó a tener el valido del rey, al que el duque logró engañar con un ingenioso ardid. Como duque, tenía derecho a poner dos torres en su palacio sin pedir permiso al rey, pese a lo cual le pidió permiso para poner dos torres. El rey se lo dio, pensando que eran las dos torres a las que tenía derecho; sin embargo, el duque lo tomó como una concesión para poner otras dos torres. Tras la caída en desgracia del duque y su muerte, el palacio fue abandonado y los franceses lo utilizaron como cuartel durante la invasión napoleónica, quemando y destruyendo buena parte de lo que quedaba en pie. En los años 90 del pasado siglo, fue adquirido por un Banco para construir un hotel de lujo, proyecto que fracasó. Posteriormente, fue convertido en Parador Nacional después de efectuarse un importante trabajo de restauración, que incluyó reconstruir las torres, que estaban prácticamente derruidas.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (26)
RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (27)

Interior del Palacio Ducal.
RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (28)

Construcciones religiosas destacadas son también el Monasterio de San Blas, a un costado del Palacio Ducal y de la Plaza Mayor, el Monasterio de la Madre de Dios, de estilo herreriano, y el Monasterio de Santo Domingo.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (29)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (30)

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (31)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (32)

Entre la Colegiata de San Pedro y la Oficina de Turismo, se encuentra el Monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor, fundado por el duque de Uceda y cuya capilla se puede visitar gratuitamente (no se permite hacer fotos). Tiene una tienda donde se pueden comprar los dulces que elaboran artesanalmente las monjas clarisas que lo habitan.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (33)

Al lado, formando parte de una coquetona Plaza, se encuentra la Tumba del Cura Merino, héroe de la Guerra de la Independencia contra los franceses, y el Mirador de los Arcos, cuya estructura sustenta el Pasadizo Volado que se recorre durante la visita guiada. Cruzando dichos arcos, se tienen unas extensas vistas de la vega del Arlanza y permite acceder a la zona de la Colegiata de San Pedro, viendo la parte exterior del pasadizo; también se puede llegar al parque que bordea el río por un sendero que desciende a través del barranco sobre el que se asienta el casco viejo de la ciudad.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (34)

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (35)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (36)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (37)

Todo lo anterior lo recorrimos la tarde/noche de nuestra llegada, aprovechando los momentos en que la lluvia nos dio alguna tregua, que no fueron muchos, por cierto. Por eso, a la hora de cenar, decidimos quedarnos en el Parador, pero en vez de ir al restaurante, preferimos visitar el bar, donde ponían un menú “pizarra” que estaba bastante bien, con embutidos y quesos de la región, morcilla, bacalao, croquetas, etc. Después, salimos a dar una vuelta hasta que la lluvia se volvió tan molesta que tuvimos que regresar a nuestra habitación.

Interior del Parador de noche y cena.
RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (38)

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (39)

Resumen fotográfico del recorrido nocturno.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (40)

Al día siguiente, ya estaba instalado el mercado en la Plaza Mayor, si bien aún no había demasiado ambiente. Fuimos a desayunar a la Taberna del Pícaro, enfrente del Palacio Ducal, donde nos encontramos con más de una docena de tortillas de patata diferentes: con cebolla, sin cebolla, de pimientos, de chorizo, de puerros, de bacalao, de carne, de gulas con alioli… No me acuerdo de todas, pero los pinchos que pedimos estaban buenísimos.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (41)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (42)

La mañana había amanecido nublada, pero ya no llovía. Así que antes de irnos fuimos a visitar la zona del río, donde se encuentran el Puente Medieval y la Ermita del Humilladero, la única que se conserva de las 7 erigidas por el Duque de Lerma para que, haciendo un cómodo recorrido por la vía que unía todas ellas, la realeza y los nobles pudieran obtener el perdón de los pecados cometidos en el disfrute de aquellas largas fiestas. Desde aquí, se llega hasta el río, donde se contemplan bonitas vistas de la Colegiata, los Arcos y el Palacio Ducal. Lástima que, precisamente, fuese a salir el sol en el preciso momento en que más me molestaba para hacer una bonita foto.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (43)

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (44)

En resumen: nos gustó Lerma, muy agradable para pasear y conocer una historia fascinante en un periodo de solo veinte años, capaz de forjar semejante casco histórico. Por cierto que Lerma, incluido en el catálogo de la Asociación de los pueblos más bonitos de España, más “histórico” que “bonito”. Mejor si podéis hacer la visita guiada (Paseo Barroco), porque la opción de ver solo el Pasadizo Ducal se quedaría un tanto coja, además teniendo en cuenta la diferencia de precio.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (45)


QUINTANILLA DE LAS VIÑAS.

IGLESIA VISIGODA DE SANTA MARÍA DE LARA.


Desde Lerma, fuimos hasta Quintanilla de las Viñas (43 kilómetros, unos 35 minutos en coche) para visitar esta joya de la arquitectura visigoda, que se supone fue construida a finales del siglo VII o principios del VIII, si bien no existe unanimidad al respecto. Antes de ir es aconsejable consultar por internet los horarios en que se puede visitar el interior, si bien el exterior también merece la pena. En principio, el horario habitual es de mayo a septiembre de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00; y de octubre a abril, de 10:00 a 17:00. Suelen cerrar los lunes y los martes y un fin de semana de cada mes. Cuando nosotros fuimos era el último, pero luego me he enterado de que lo cambiaron al primero. En cualquier caso, lo mejor es contactar previamente con el Ayuntamiento de Mambrilla de Lara (teléfono 947 39 20 49) para no darse el paseo en balde. Cuando llegamos no había ninguna persona de visita y el guía, que está en una caseta, nos enseñó lo que queda de la construcción primitiva y nos dio una interesante explicación, además de entregarnos un folleto informatvo. El acceso es gratuito, pero se puede dar la voluntad, lo cual hicimos porque el joven fue muy amable.

Entorno de Quintanilla de las Viñas.
RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (46)

En 1921 el párroco de Quintanilla encontró la iglesia envuelta entre la maleza mientras daba un paseo por el campo y en la actualidad, después de muchos trabajos de recuperación realizados, continúan las discusiones acerca de su verdadero origen, si bien resulta evidente su semejanza en cuanto a la decoración con San Pedro de la Nave (Zamora) y con San Juan de Baños (Palencia) en lo referente a su estructura. Del edificio de forma basilical primitivo (23 metros de largo por 21 de ancho) solamente se conserva la cabecera.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (47)

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (48)

El exterior es de sillería de tamaño variado y se cree que se utilizaron piedras procedentes de construcciones romanas anteriores. Llama mucho la atención los frisos de las paredes con motivos de vides, flores, hojas y animales, y, especialmente, el friso central sobre la fachada posterior del ábside, donde se encuentran unos misteriosos anagramas cuyas letras podrían corresponder a los canteros que participaron en su construcción o a los mecenas que la impulsaron. Eso, claro, no se sabe.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (49)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (50)

En el interior, un arco de herradura da acceso al ábside cuadrangular, que descansa sobre dos ménsulas y se apoya en dos columnas de mármol que pudieran pertenecer a algún edificio romano anterior. No se conserva nada del tejado, pero lo más interesante es la decoración típicamente visigótica con influencias bizantinas. Aparecen representadas formas geométricas, plantas, animales, hojas, pétalos, vides, ángeles, personas con ojos almendrados… El sol se representa con cabello largo, como una mujer, y la luna con barba, como un hombre.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (51)

Sobre los arcos aparece una imagen de Cristo que se piensa que pudiera ser la representación más antigua de Cristo Pantecrátor en España. Además, se conservan dos piedras de sillería talladas con figuras rodeadas por ángeles que se desconoce lo que significan.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (52)

Por lo demás, en los alrededores, además del pequeño pueblo de Quintanilla, también se puede visitar el Dolmen de Cubillejo de Lara, la Iglesia románica de Lara de los Infantes y los restos de su castillo. Nosotros no fuimos por falta de tiempo, pero sí que paramos a ver unas huellas de dinosaurio que están señalizadas en la carretera BU-V-8207 que desde la N-234 lleva hasta Quintanilla.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (53)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (54)

VALLE DEL ARLANZA.

Desde Quintanilla de las Viñas salimos de nuevo a la N-234 y a la altura de Hortiguela tomamos, a la derecha, la carretera BU-905 que lleva a Covarrubias pasando por el valle del Arlanza, en mi opinión y por lo que pudimos ver, la mejor opción paisajística pues presenta unos panoramas muy bellos en un recorrido de unos 14 kilómetros.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (55)

El itinerario transcurre por un estrecho valle escavado por el río Arlanza y delimitado por bosques, entre cuyas especies arbóreas destacan sabinares centenarios, y puntiagudos riscos de roca caliza sobre los que planean numerosas aves rapaces, en especial buitres. Muy bonito el panorama, sobre todo estando ya en otoño.

Ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza.

Aproximadamente a mitad del recorrido, aparecen las ruinas de San Pedro de Arlanza, que fue uno de los monasterios benedictinos más importantes del reino de León, primero, y de Castilla después, y se le conoce como “Cuna de Castilla”, junto al n Existen dos actas fundacionales del Monasterio, ambas del año 912, una del conde Fernán González, que se ha demostrado fue falsificada, y otra de varios nobles, encabezados por el conde Gonzalo Téllez, que tiene más visos de autenticidad. Su periodo de máxima prosperidad acaeció durante el siglo XI, sobre todo por los fondos que recibió de Fernando I, primer rey de Castilla. En este periodo se sucedieron diversas modificaciones en su estructura, que supuso una mezcla de elementos románicos y góticos. A partir del siglo XIII empezó a perder importancia y después pasó a depender del Monasterio de San Benito (Valladolid). La Desamortización de Mendizábal determinó su venta a particulares y su decadencia se convirtió en abandono, sus tesoros fueron vendidos y desperdigados por museos de España y el extranjero, sus piedras se utilizaron de cantera y estuvo a punto de desaparecer devorado por el fuego en un incendio en 1890 y, posteriormente, bajo las aguas cuando se construyó el pantano de Retuerta en 1950.


RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (56)

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (57)

Durante muchos años, sus ruinas al lado de la carretera se convirtieron en un reclamo romántico para los viajeros que circulaban por la carretera BU-905, donde actualmente existe una zona de aparcamiento con paneles informativos. Actualmente se están desarrollando importantes trabajos de restauración para la recuperación del monasterio con fines turísticos, según he podido leer. No sé cuáles serán estos fines, pero las obras parecen de tal importancia que quizás se refieran a la instalación de algún establecimiento hotelero o similar. Según vi por internet, a partir del inicio de las obras la única forma de visitar las ruinas era apuntarse a unas visitas guiadas que, desafortunadamente, terminaban a finales de octubre. Me costaba trabajo imaginar que fuesen a suspenderse tales visitas justo en los albores del puente de noviembre, así que llamé por teléfono y me confirmaron que era así. Luego, tuvimos suerte, porque pasamos por allí el 1 de noviembre y como era festivo, los obreros no estaban trabajando, de modo que, aventurándonos un poquito, dimos un rodeo para sortear la valla de las obras y pudimos sacar algunas fotos bastante aparentes, sobre todo de los restos de la iglesia monacal del siglo XI y del torreón.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (58)

Aspecto que presenta desde la parte superior la restauración que se está llevando a cabo.
RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (59)

Ermita de San Pelayo o San Pedro el Viejo.

Resulta muy recomendable dejar el coche en el aparcamiento citado antes y subir por el arcén de la carretera (por la izquierda, naturalmente), contemplando las ruinas del monasterio de San Pedro cada vez desde una perspectiva más alta. A unos doscientos metros más o menos, nos encontraremos un sendero que asciende a la izquierda hasta llegar en unos diez minutos a los restos de la Ermita de San Pelayo o San Pedro el Viejo, situada en lo alto de un cerro desde el que se contemplan unas vistas del valle realmente espectaculares.

Allí arriba, a la derecha, está la ermita.
RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (60)

El paseo es una delicia.
RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (61)

Este lugar parece que ya estuvo habitado en tiempos de la Edad del Hierro y fue importante en época romana. Según la leyenda (que ahora conocemos que es falsa), fue el origen del Monasterio de San Pedro puesto que Fernán González llegó hasta allí persiguiendo a un jabalí y al encontrar a los eremitas Pedro, Silvano y Arsenio les prometió fundar un gran monasterio si derrotaba a las tropas musulmanas. Con leyenda o sin leyenda, lo cierto es que merece la pena alcanzar esta cima para contemplar un panorama espléndido, con la línea plateada del Arlanza dibujando el valle.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (62)

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (63)

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (64)

De regreso al aparcamiento, uno de los paneles informativos nos cuenta otra de las anécdotas de este lugar, que mucha gente conoce en todo el mundo aun sin saberlo por su relación con el cine. Y es que nos encontramos en uno de los escenarios naturales donde en 1966 se rodó la película “El bueno, el feo y el malo”, de Sergio Leone, protagonizada por Clint Eastwood.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (65)

COVARRUBIAS.

Siguiendo nuestro periplo, llegamos hasta Covarrubias, uno de los principales conjuntos de arquitectura popular de Castilla-León, también ubicado en las orillas del río Arlanza. Debe su nombre a las cuevas de tono rojizo que hay en los alrededores y actualmente cuenta con 650 habitantes, cuya economía se basa en la agricultura y el turismo. Aquí habitó la tribu celtíbera llamada de los tumódigos y luego se convirtió en castro romano. Hay una placa en la fachada de la Colegiata de agradecimiento a sus fundadores, entre los que se señala al rey Chindasvinto, muerto en el 650. Se le concedió el título de infantado en el año 978, pero su verdadera importancia la adquirió con el conde Fernán González, que instaló allí su feudo en el curso de sus combates contra los reyes leoneses.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (66)

Antes de llegar al núcleo urbano, vimos el desde la carretera un desvío a la derecha hacia la “Ermita del siglo XXI”. Ya iba advertida de qué se trataba y no me pilló por sorpresa, así que hacia allí nos encaminamos. Hay una pista que parece no llevar a ninguna parte pero que en un par de kilómetros termina en un amplio aparcamiento frente a la sorprendente Ermita o Capilla de San Olav, dedicada al Santo Patrón de Noruega. El caso es que, por cuestiones de alianzas políticas, en 1257 se concertó el enlace de una princesa noruega llamada Kristina, hija del rey Heakon IV, con el infante Felipe de Castilla, hermano de Alfonso X el Sabio. La pareja se casó en la Colegiata de Santa María de Valladolid en 1258 y después se trasladaron a Sevilla. En 1262, Cristina enfermó, de melancolía según se cuenta, y murió sin descendencia. Su esposo la hizo enterrar en el claustro de la Colegiata de San Cosme y San Damián, de la que había sido Abad, pero dejó sin cumplir la promesa que le había hecho de levantar una capilla dedicada al Patrón de Noruega. Esta promesa se cumplió, por fin, en 2011, por la Fundación Princesa Kristina de Noruega y la Junta de Castilla y León, que erigieron una capilla de estilo moderno, en acero laminado y madera. No pudimos ver el interior porque solamente abre los fines de semana, pero el exterior resulta un tanto… peculiar. En fin, la promesa quedó satisfecha al cabo de más de casi ocho siglos y medio; sin embargo, no sé cuán satisfecha quedaría la princesa Kristina si pudiera contemplarla con sus propios ojos Chocado Esperemos que no le diera un ataque de tristeza otra vez.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (67)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (68)

Entre unas cosas y otras, cuando llegamos a Covarrubias era hora de almorzar, pero todos los restaurantes estaban a tope, como cabe esperar de un primero de noviembre en puente. Así que nos tuvimos que conformar, y gracias, con un modesto menú del día en un restaurante algo escondido ya que está un poco al margen del casco histórico, junto al río, que se llama El Puente. Fue barato (12 euros) y la comida estaba buena. Además, el servicio fue muy diligente y terminamos pronto, lo que nos vino muy bien para visitar el pueblo después tranquilamente, si bien previamente fuimos hasta el puente y caminamos un rato por el paseo de la Solana, que deja a un lado el río y al otro uno de los tramos de muralla que todavía se conservan. Totalmente recomendable.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (69)

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (70)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (71)

Covarrubias tiene calles empedradas, casas de entramado y encaladas, algunas con soportales y casi todas con tres alturas. Es un pueblo pequeño pero muy bonito, que hace auténtico honor a su inclusión en el catálogo de la Asociación de los pueblos más bonitos de España. Resulta una delicia recorrer el caserío, toda una invitación a imaginar que el tiempo se ha detenido.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (72)

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (73)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (74)

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (75)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (76)

Plano turístico municipal en las calles de Covarrubias.
RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (77)

Sin embargo, aunque pasear y perderse tranquilamente por sus calles, es lo más importante allí, también hay lugares destacados para visitar que se deben mencionar:

Torreón de Fernán González. Del siglo X, es la torre medieval más antigua de toda la provincia de Burgos. Formaba parte del recinto amurallado perdido en el siglo XVI. Según la leyenda el conde Fernán González emparedó a su propia hija, Urraca, por haber mantenido amoríos con un pastor.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (78)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (79)

Ex Colegiata de San Cosme y San Damián. Edificio gótico erigido sobre restos visigóticos. Aunque se comenzó en el siglo XV, casi todo lo que queda es del siglo XVI. Destaca el claustro y el sarcófago paleocristiano de Fernán González y su esposa doña Sancha. Aquí también reposa Kristina, la princesa noruega que he mencionado antes. Una lástima que no pudiésemos visitar el interior porque no se cumplió el horario de apertura esa tarde. Ignoro la razón.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (80)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (81)

Restos de las murallas. Covarrubias estuvo totalmente amurallada hasta que en el siglo XVI se produjo una epidemia de peste que obligó a derribar buena parte de la muralla para airear la ciudad y combatir el mal. Sin embargo, todavía se conservan algunos tramos, sobre todo el que va paralelo al río por el Paseo de la Solana y otro que está en el centro del pueblo, junto a la Iglesia Parroquial de Santo Tomás.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (82)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (83)

Iglesia Parroquial de Santo Tomás. Su origen data del siglo XII, pero salvo algún resto en la nave derecha, lo que se conserva es del siglo XV y el elemento más destacado es una escalera plateresca.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (84)

Estatua de la princesa Kristina. Enfrente de la puerta de la Colegiata, se encuentra la estatua en bronce dedicada a la princesa. El lugar me pareció cargado de romanticismo, especialmente esa tarde de otoño, un tanto nublada, con las hojas vivas teñidas de rojo y las muertas alfombrando el suelo de tierra. Un rincón para escribir o leer una novela de amor y tragedia. Viendola así, me da una penita lo de la Ermita del siglo XXI...


RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (85)

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (86)

Casa de Doña Sancha. Data del siglo X, aunque se reconstruyó en el siglo XV. Fue el hogar de Doña Sancha, esposa de Fernán González y hermana del rey Ramiro II de León. Se encuentra muy cerca del Torreón de Fernán González y está considerada como el máximo exponente de la arquitectura tradicional de la villa, con fachada de adobe, entramado de madera, amplio soportal y gran balconada.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (87)

Ayuntamiento. Ocupa la que, según se dice, fue la casa de Fernán González, si bien el resto más antiguo que se conserva es un arco románico del siglo XII sobre la portada. Llama la atención la bandera noruega izada en un extremo, como recuerdo a la princesa Kristina. Ocupa una de las fachadas de la Plaza Mayor, que está parcialmente porticada.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (88)

Archivo del Adelantado de Castilla. Felipe II ordenó construir el edificio, obra de Juan Vallejo. En el siglo XVIII perdió su función, siendo trasladada la documentación al Archivo de Simancas. El arco que tiene en el centro hace las veces de puerta de entrada al casco histórico.

Exterior e interior del Archivo del Adelantado de Castilla.
RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (89)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (90)

Antigua botica del siglo XVIII. Recientemente restaurada.Casa del Obispo Peña. Conserva el escudo de este personaje del siglo XVI. Unos curiosos canes tallados en madera recorren buena parte de la fachada principal.[/align]

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (91)

Cruceros y Rollo Jurisdiccional. Hay dos cruceros del siglo XVI, uno junto al Archivo del Adelantado y otro frente a la Casa de Fernán González. En el barrio del Arraval, cruzando el río, se encuentra el rollo jurisdiccional del S.XVI.

RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (92)RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. - De viaje por España (93)

Después de ver Covarrubias, seguimos viaje hacia Santo Domingo de Silos y el Desfiladero de la Yecla, también en la comarca de Arlanza, pero para no alargarme demasiado, esos destinos los dejo para otra etapa de este diario, en la que también incluiré Peñaranda de Duero, otro pueblo burgalés que merece la pena conocer.

Índice del Diario: De viaje por España
01: Andalucía y Aragón: índice de etapas y mini-guía fotográfica de viaje. 02: Asturias, Baleares y Canarias:índice de etapas y mini-guía fotográfica de viaje. 03: Cantabria y Castilla-La Mancha. Índice de etapas y miniguía fotográfica de viaje 04: Castilla-León y Cataluña. Índice de etapas y miniguía fotográfica de viaje. 05: Comunidad Valenciana y Extremadura. Índice de etapas y miniguía fotográfica. 06: Galicia, La Rioja y Madrid. Índice de etapas y miniguía fotográfica de viaje. 07: Murcia, Navarra y País Vasco. Índice de etapas y miniguía fotográfica de viaje. 08: Pirineos (Huesca). Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Rutas a pie. 09: Rutas en Murcia: Minas de La Unión. Sierra Espuña. Ciudad Encantada de Bolnuevo. 10: Pueblos medievales segovianos: Maderuelo, Ayllón y Riaza. 11: Un paseo por Pedraza (Segovia). El medievo tras la muralla. 12: 3 días en Valencia (y en Fallas). Día 1. 13: 3 días en Valencia (y en Fallas). Días 2 y 3. 14: Playa de las Catedrales (As Catedrais) y Ribadeo (Lugo). 15: Xátiva (Játiva). Dos castillos y dos Papas. 16: Bocairent (Valencia). Mucho más que un bello pueblo medieval. 17: Las Médulas (Leon). Las montañas rojas que surgieron del oro. 18: 2 días en Sanabria (Zamora). Puebla de Sanabria, Lago de Sanabria y alrededores. 19: Una mañana en Toro (Zamora). 20: 1 día en Zamora, ciudad románica y modernista. 21: Isla de La Palma (Canarias, provincia de Tenerife): La isla bonita. 22: Sierra de Francia (Salamanca). La Alberca, Mogarraz y Miranda del Castañar. 23: Salamanca en un fin de semana. Día 1 y Salamanca de noche. 24: Salamanca en un fin de semana. Día 2. 25: Un paseo por Calatayud (Zaragoza). 26: 4 días en El Hierro (Canarias). Una isla vertiginosa y espectacular. 1ª parte. 27: 4 días en El Hierro (Canarias). Una isla vertiginosa y espectacular. 2ª parte. 28: 3 días en La Gomera (Canarias). Una isla para enmarcar. 1ª parte. 29: 3 días en La Gomera (Canarias). Una isla para enmarcar. 2ª parte. 30: 3 días en La Gomera (Canarias). Senderos del Parque Nacional de Garajonay. 31: San Cristóbal de la Laguna (Tenerife) y su trazado Patrimonio de la Humanidad. 32: Santa Cruz de Tenerife, aprovechando una escala en el aeropuerto de los Rodeos. 33: 1 día en Cuenca capital, ciudad histórica Patrimonio de la Humanidad. 34: Barrancas de Burujón (Toledo). El sorprendente Gran Cañón del Colorado manchego. 35: 1 día en AVILA: ruta por su muralla del siglo XII, Patrimonio de la Humanidad. 36: Excursión a la isla de Nueva Tabarca (Alicante). 37: Pirineos Valle de Tena (Huesca). Rutas a pie. 38: 2 días por tierras orensanas: Allariz, Orense capital y la Ribeira Sacra. 39: Arribes del Duero: 3 días por Los Arribes (Zamora) y Las Arribes (Salamanca). 40: En la provincia de Soria (I): San Estaban de Gormaz, la Fuentona y Calatañazor. 41: RUTA POR LA PROVINCIA DE SORIA II: EL BURGO DE OSMA. 42: RUTA POR LA PROVINCIA DE SORIA III. CASTILLO DE GORMAZ Y MEDINACELI. 43: RUTA DE 5 DÍAS POR EL NORTE DE BURGOS Y MERINDADES. DIA 1. OÑA, TOBERA Y FRÍAS. 44: RUTA DE 5 DÍAS POR EL NORTE DE BURGOS Y MERINDADES, DÍA 2. Coche y senderismo. 45: RUTA DE 5 DÍAS POR EL NORTE DE BURGOS Y MERINDADES. DÍA 3. Coche y senderismo. 46: Ruta de 5 días por el norte de Burgos y Merindades. Día 4. Coche y senderismo. 47: RUTA 5 DÍAS MERINDADES. DÍA 5. ORBANEJA DEL CASTILLO, PESQUERA DE EBRO... 48: Almagro (Ciudad Real), la insigne capital de la antigua provincia de La Mancha. 49: RUTA DE DON QUIJOTE: Tembleque, Consuegra, C. Criptana, Argamasilla y El Toboso. 50: PARQUE NATURAL DE LAS LAGUNAS DE RUIDERA (Albacete y C.Real). Cueva Montesinos. 51: POR TIERRAS DE PALENCIA: Carrión de los Condes, Frómista, Villa Romana la Olmeda 52: ALQUÉZAR (HUESCA) Y LAS PASARELAS DEL RÍO VERO. UNA EXCURSIÓN MUY COMPLETA. 53: UNA RUTA DE VÉRTIGO:PASARELAS DE MONTFALCÓ (HUESCA)-CONGOST MONT-REBEI (LLEIDA). 54: SOLSONA (LLEIDA). UN BONITO Y CUIDADO CASCO ANTIGUO. 55: CARDONA (BARCELONA): HISTORIA, CASTILLO Y SAL. 56: MONASTERIO Y MONTAÑA DE MONTSERRAT (BARCELONA). 57: LEÓN capital. ORIGEN ROMANO Y APOGEO MEDIEVAL.
58: MINI RUTA LEONESA: ASTORGA, CASTRILLO DE LOS POLVAZARES Y PONFERRADA. 59: ALBARRACÍN Y SU SERRANÍA (TERUEL). 1ª PARTE: UN PUEBLO BONITO DE VERDAD. 60: ALBARRACÍN Y SU SERRANÍA (TERUEL). EXCURSIONES Y PASEOS. CASTILLO PERACENSE 61: ALARCÓN (CUENCA) y su estampa de postal. HOZ DE ALARCÓN (ruta a pie). 62: ALCALÁ DEL JÚCAR (ALBACETE). Pueblo bonito de España. SENDERO EL CORCIOLICO. 63: MONASTERIO DE PIEDRA Y SUS FANTÁSTICAS CASCADAS (ZARAGOZA). 64: VALVERDE DE LOS ARROYOS Y TAMAJÓN (GUADALAJARA).CASCADA DE DESPEÑALAGUA (a pie). 65: JOYAS ARQUEOLÓGICAS DE SORIA: YACIMIENTO CELTÍBERO-ROMANO DE TIERMES. 66: RUBIELOS DE MORA Y MORA DE RUBIELOS: EL TRABALENGUAS TUROLENSE. 67: NACIMIENTO DEL RÍO CUERVO: espectacular y con nieve. SERRANÍA DE CUENCA. 68: RUTAS POR LA PROVICIA DE SORIA IV: BERLANGA DE DUERO Y ERMITA DE SAN BAUDELIO. 69: RUTAS POR LA PROVINCIA DE SALAMANCA: CANDELARIO Y BÉJAR. 70: DAROCA, LAGUNA DE GALLOCANTA Y ANENTO. RUTAS POR ZARAGOZA. 71: MONTANEJOS Y NAVAJAS. RUTAS POR CASTELLÓN. 72: POR LAS SIERRAS DE MADRID. RASCAFRÍA, Mº DEL PAULAR Y CASCADA DEL PURGATORIO. 73: BURGOS CAPITAL Y YACIMIENTOS DE ATAPUERCA. 74: RUTAS POR BURGOS. DE LERMA A COVARRUBIAS POR SAN PEDRO DE ARLANZA. 75: RUTAS POR BURGOS. DESFILADERO YECLA, SANTO DOMINGO SILOS Y PEÑARANDA DE DUERO. 76: CIUDAD RODRIGO Y GRABADOS PALEOLÍTICOS DE SIEGA VERDE (SALAMANCA). 77: POR LA CALA DE LA GRANADELLA, XÀBIA/JÁVEA (ALICANTE). RUTA A PIE. 78: CIUDAD REAL PROVINCIA: PALACIO DE VISO DEL MARQUÉS Y OTROS TESOROS MANCHEGOS. 79: LORCA (MURCIA). MÁS ALLÁ DEL TERREMOTO DE 2011. 80: RECORRIENDO TERUEL: ALCAÑIZ Y RUTA SENDERISTA DEL PARRIZAL DE BECEITE. 81: FLORACIÓN EN CIEZA (Murcia). Una alfombra de paisajes teñidos de rosa. 82: CHULILLA (VALENCIA). RUTAS DE LOS PANTANEROS (PUENTES COLGANTES) Y CHARCO AZUL. 83: LAS FUENTES DEL ALGAR Y EL CASTELL DE GUADALEST (ALICANTE). CASCADAS Y PEÑAS. 84: REQUENA Y SU MEDIEVAL BARRIO DE LA VILLA. LA VALENCIA INTERIOR. 85: RUTA POR EL VALLE DEL TIÉTAR (AVILA). 86: BELMONTE (CUENCA). TODO UN SEÑOR CASTILLO EN UN BONITO PUEBLO MANCHEGO. 87: VALLE DE RICOTE (MURCIA). NORIAS DE ABARÁN. BLANCA. OJÓS. BALNEARIO DE ARCHENA. 88: CARAVACA DE LA CRUZ (MURCIA). LA CIUDAD SANTA MURCIANA. 89: BARRANCOS DE GEBAS (MURCIA) Y SU SORPRENDENTE PAISAJE LUNAR. 90: Castillitos (Murcia). Una batería militar disfrazada entre castillos. 91: MAESTRAZGO DE TERUEL (1). MOLINOS. ALIAGA. PITARQUE. ÓRGANOS DE MONTORO. 92: MAESTRAZGO DE TERUEL (2). MIRAMBEL Y LA IGLESUELA DEL CID. 93: MAESTRAZGO DE TERUEL (3). CANTAVIEJA Y PUERTOMINGALVO. 94: Murcia: Sierra Espuña, Aledo, Estrecho Arboleja, Santuario S. Eulalia, Pliego. 95: Coca y Turégano (Segovia). De castillo en castillo. 96: Floración de la lavanda en La Alcarria. Brihuega y Cívica (Guadalajara). 97: Villa Romana de Noheda (Cuenca) y sus espectaculares mosaicos. 98: Jaraba (Zaragoza): Cañón y Hoces del río Mesa. Balnearios. 99: Huesca La Magia. Valles Occidentales: Echo y Ansó. 100: Molina de Aragón (Guadalajara). Molina de los Caballeros y el Alto Tajo. 101: Vall de Boí (Lleida), donde el románico se funde con el paisaje. 102: Escapada de dos días a Zaragoza capital. 103: Daimiel y Yacimiento de la Edad del Bronce de La Motilla de Azuer (Ciudad Real) 104: Sigüenza y Senda del Río Dulce (Guadalajara). 105: Anna (Valencia): el pueblo de las fuentes en la Canal de Navarrés. 106: La Canal de Navarrés (Valencia): fuentes, cascadas, arte rupestre y mucho más. 107: Cuéllar (Segovia): castillo, iglesias mudéjares y mucha historia medieval. 108: Recorriendo la provincia de Guadalajara: Atienza y Chequilla. 109: Tarazona (Zaragoza). Ruta mudéjar a la estela del Moncayo. 110: Alrededores Tarazona y Moncayo: Vozmediano, Monasterio de Veruela, Pozo Aínes. 111: Entorno Cieza (Murcia):Cueva de la Serreta (Patrimonio Mundial) y Medina Siyâsa. 112: Murcia capital en día y medio y dos noches. 113: Aínsa (Huesca). Una parada imprescindible de camino hacia los Pirineos. 114: Un paseo por Polop de la Marina (Alicante).


📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 119
Anterior 0 0 Media 153
Total 0 0 Media 6327

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario: De viaje por España
Total comentarios: 243  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Artemisa23  artemisa23  22/12/2023 21:05   📚 Diarios de artemisa23
Comentario sobre la etapa: Anna (Valencia): el pueblo de las fuentes en la Canal de Navarrés.
Muchas gracias por tu comentario, Salodari. Hay tantos lugares bonitos en España... A veces no sé ni por dónde continuar. Un abrazo.
Imagen: Salodari  Salodari  28/12/2023 19:20   📚 Diarios de Salodari
Comentario sobre la etapa: Desierto de Gorafe (Granada):un sorprendente paisaje gris, ocre y colorao.
Bienvenidas sean todas esas fotos para mostrar la espectacularidad de ese paisaje granaino.
Imagen: Caesaris  caesaris  04/06/2024 19:41
Comentario sobre la etapa: ALCALÁ DEL JÚCAR (ALBACETE). Pueblo bonito de España. SENDERO EL CORCIOLICO.
Ole, ole mi pueblo
Imagen: Salodari  Salodari  27/08/2024 22:04   📚 Diarios de Salodari
Comentario sobre la etapa: RUTA 5 DÍAS MERINDADES. DÍA 5. ORBANEJA DEL CASTILLO, PESQUERA DE EBRO...
Pero qué bonita es esta zona de Las Merindades!!! Me la estoy planteando para el próximo verano y ya veo que tiene muchos alicientes.

Un abrazo, espero que estés bien, no coincidimos hace un tiempito Amistad
Imagen: Artemisa23  artemisa23  28/08/2024 11:20   📚 Diarios de artemisa23
@Salodari Hola, guapísima. Sí, estoy bien. Es que no paro. Tengo un montón de diarios pendientes. A ver si tengo tiempo y me pongo con ellos.
La ruta de las Merindades te va a sorprender. Tiene rincones preciosos. Eso sí, mejor en primavera o a principios del verano, o ya en otoño. En verano, en algunos puntos puede hacer bastante calor y las cascadas descienden de caudal. Un abrazo!
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatasSenderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas Recopilación de algunas de las rutas de... ⭐ Puntos 4.94 (17 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1907
Recorriendo Andalucía.Recorriendo Andalucía. Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1509
Paseando por España-1991/2016Paseando por España-1991/2016 En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1171
Comunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismoComunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismo Recorrido por lugares bonitos de la Comunidad de Madrid... ⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 881
Recorriendo Extremadura. Mis rutas por Cáceres y BadajozRecorriendo Extremadura. Mis rutas por Cáceres y Badajoz Recopilación de las diferentes rutas que hemos hecho (y haremos) por... ⭐ Puntos 5.00 (11 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 727


forum_icon Foros de Viajes
Region_Isla Tema: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia
Foro Castilla y León Foro Castilla y León: Viajar a Castilla y León: Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 268
183794 Lecturas
AutorMensaje
DARÍO35
Imagen: DARÍO35
Experto
Experto
16-08-2010
Mensajes: 120

Fecha: Mie Ene 01, 2025 12:38 pm    Título: Re: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia

Buenos días. Planeo un viaje tal que así por la provincia, solo una parte: -Las Merindades: 6 noches (alojamiento en Medina de Pomar o pueblo cercano) -Valle de Arlanza: 2 noches (alojamiento en Lerma o Covarrubias) -zona cercana a San Millán: 2 noches. Aquí la prioridad es Atapuerca y los monasterios (alojamiento en Belorado). Si nos da tiempo estando en las dos últimas localizaciones, visitaríamos la capital; si no, en la vuelta a Santander, desde donde volamos, dedicaríamos un día. O incluso, el día que salimos de Las Merindades. Agradezco sugerencias sobre la distribución de...  Leer más ...
alfrito.alfrito
Imagen: Alfrito.alfrito
Willy Fog
Willy Fog
26-07-2010
Mensajes: 11201

Fecha: Sab Ene 04, 2025 06:27 pm    Título: Re: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia

Hola, @DARÍO35 . En este tip BURGOS - Diarios, Noticias y Tips - Itinerarios de 1 a 5 días tienes enlaces a los diarios que han escrito otros forofos contando su experiencia en viajes a la provincia de Burgos

Para Las Merindades, puede que el diario de artemisa23 [url=https://www.losviajeros.com/Blogs.php?e=52592&q=España-RUTA-DIAS-NORTE-BURGOS-MERINDADES-OÑA-TOBERA-FRIAS]RUTA DE 5 DÍAS POR EL NORTE DE BURGOS Y MERINDADES. DIA 1. OÑA, TOBERA Y...  Leer más ...
bvaloti166
Imagen: Bvaloti166
Experto
Experto
09-07-2015
Mensajes: 164

Fecha: Vie Ene 10, 2025 01:40 pm    Título: Re: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia

Hola tengo pensado ir a esta zona 4 días y he pensado en esto (dormiría en LErma):
Día 1: llegada a Lerma pero antes ver Territorio Artlanza y si pudiera Caleruega
Día 2: Orbaneja - Oña - Frías y Poza de la Sal (si hay algún pueblo que descartar, ¿Cuál sería?)
Día 3: Burgos capital
Día 4: Covarrubias y Monasterio Silos

Cómo lo veis? me podéis ayudar,
Gracias
Lecrín
Imagen: Lecrín
Admin
Admin
01-02-2009
Mensajes: 25514

Fecha: Sab Ene 11, 2025 08:04 am    Título: Re: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia

Hola Caleruega se ve en poco rato. Intenta. En Territorio Artlanza te puedes entretener lo que quieras. Resérvale a Lerma su tiempo. Hice una visita guiada muy interesante con la oficina de turismo El día 2 es palicero por la distancia, pero, sobre todo, me da la sensación de que "quemas" un destino que merece en sí mismo una semana. Para 4 días, considera centrarte en la capital y el bonito Valle del Arlanza y reservar las Merindades para un nuevo viaje. A falta de conocer Poza de la Sal, todos los pueblos que mencionas son destacables. En Silos tienes el Desfiladero de la...  Leer más ...
DARÍO35
Imagen: DARÍO35
Experto
Experto
16-08-2010
Mensajes: 120

Fecha: Sab Ene 11, 2025 09:28 pm    Título: Re: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia

Gracias @alfrito.alfrito
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
España
Burgos: bailes y trajes regionales
Spainsun
España
Vistas desde Monte Igueldo
Vvb75
España
Ultima hora en el teide
Thekat
España
Fachada Universidad de Salamanca
Spainsun
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube