Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
DIA 3: SANTA SOFIA, BASÍLICA, BAZARES Y DERVICHES

DIA 3: SANTA SOFIA, BASÍLICA, BAZARES Y DERVICHES ✏️ Diarios de Viajes de Turquia Turquia

Martes 6 de enero. Tras una noche sin incidencias, nos levantamos pronto gracias al muezzin-despertador de la mezquita de al lado del hotel llamando a la primera oración del día. Los paises musulmanes son una delicia para los insomnes!!!! Con...
  Fecha creación:   Puntos: 5 (1 Votos) 📝 Etapa 3 de 6
CINCO DIAS EN ESTAMBUL BAJO LA NIEVE

Diario: CINCO DIAS EN ESTAMBUL BAJO LA NIEVE

Puntos: 5 (30 Votos)  Etapas: 6  Localización: Turquia Turquia 👉 Ver Etapas

Martes 6 de enero

Tras una noche sin incidencias, nos levantamos pronto gracias al muezzin-despertador de la mezquita de al lado del hotel llamando a la primera oración del día. Los paises musulmanes son una delicia para los insomnes!!!!
Con cierta desilusión comprobamos que los Reyes sólo habían dejado regalos para el pequeño de la casa que estuvo un buen rato abriendo sus regalos. Seguramente el año pasado sus papas habíamos sido malos Doblemente malvado Doblemente malvado Malvado o muy loco Malvado o muy loco .

SANTA SOFIA (HAGIA SOPHIA)

Horario: de 9:00 a 17:00. Lunes cerrado. 25 TL.

La primera visita del dia era el principal reclamo turístico de Estambul: Santa Sofia. Así que después de desayunar y con una temperatura por debajo de 0º y bajo un cielo plomizo que descargaba nieve, cruzamos la calle y nos pusimos a la cola de las taquillas de Santa Sofía.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Por cierto que entramos por la entrada reservada a guiris:

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Noooo. Que entrada se dice giris en turco Riendo Riendo Riendo !!!! Perdón por el chiste malo...

Teníamos la Museum Pass pero como ya íbamos adquiriendo experiencia, sabíamos que teníamos que conseguir la entrada gratuita para Alex así que, aunque nos pusimos en la cola de la gente con entrada, al pasar junto a la taquilla pusimos caras de buenas personas, pedimos permiso a unos japoneses que esperaban su turno y le pedimos a la taquillera el papelito y en menos de 15 segundos habíamos solventado el asunto. Con estas actitudes, ¡cómo nos van a traer regalos los Reyes! Ojos que se mueven

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Tras pasar el control de seguridad nos encontramos en el jardín oeste de la iglesia frente a la habitual fuente para abluciones árabe añadida cuando la iglesia se convirtió en mezquita.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Tambien en el exterior se pueden ver unos enormes contrafuertes necesarios para descargar el peso de las cúpulas que dan al edificio un cierto aire de fortaleza.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Santa Sofia (Santa Sabiduría) es la mayor iglesia construída por los romanos en Estambul. La que vemos es la tercera iglesia construída en la misma localización. La primera fue erigida en 360 por el emperador Constancio y ardió en una revuelta callejera en el 404. La segunda fue reconstruída por Teodosio II en el 415 y tuvo mejor fortuna ya que sobrevivió hasta el 532 cuando fue de nuevo demolida en otra revuelta callejera... ¿Quien dijo que la antigüedad fuera tranquila?

Junto a la entrada a la iglesia actual se pueden ver los restos de esta segunda iglesia a dos metros bajo el nivel actual de suelo, consistentes en unos escalones, bases de columnas y trozos de un friso con corderos. De hecho en todo el jardín oeste se pueden ver restos de columnas y otros elementos arquitectónicos de esta iglesia expuestos amontonados como en un desguace.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La iglesia actual fue construída por Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles por orden del emperador Justiniano en solo 5 años y fue inaugurada en el 537. El edificio tiene una nave central con un ábside interior semicircular y otras dos laterales, todas de planta basilical y precedidas por dos vestíbulos o nártex. El edificio tiene una longitud de 100 metros incluyendo los 2 vestíbulos y una anchura de 69.5 m. En el centro de la nave central hay una enorme cúpula de casi 32 metros de radio y una altura de 55.6 metros. La cúpula de Santa Sofía es de tal grandiosidad que dicen que sólo es comparable a la del Panteón de Agripa en Roma. Que queréis que os diga, es enoooorme, pero a mi me parece más espectacular la romana.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El emperador ordenó a todos sus dominios que enviaran los mejores y más lujosos materiales de construcción. Asímismo ordenó traer las columnas del templo de Artemisa en Efeso y otras 8 columnas desde Egipto para soportar las naves superiores. En total en el iglesia hay 104 columnas, 40 en el piso inferior y 64 en la galería superior. Todas las paredes de la iglesia están decoradas con mosaicos excepcionales hechos con plata, oro, vidrio, cerámica y piedras de colores.

Tras la conquista otomana, la iglesia se reconvirtió en mezquita, la estructura se fortificó con contrafuertes, se añadieron los minaretes, se construyó una madraza en el exterior y se instalaron en el interior los diversos elementos de culto de toda mezquita.
En 1935, Ataturk desacralízó la mezquita y fue convertida en Museo.

VESTIBULOS
Lo primero que vimos fueron los vestíbulos que apenas tienen decoración y se comunican con la iglesia mediante 9 enormes puertas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La principal recibe el nombre de puerta del emperador y mide 7 metros de altura. A ambos lados de la entrada a la nave principal se pueden ver dos cubos de mármol del siglo III antes de Cristo procedentes de Bergamo y regalo del sultan Murad III.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Encima de esta puerta hay un mosaico que representa al Emperador Leon VI adorando un Pantocrator enmarcado por dos medallones de San Gabriel y la Virgen.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En el vestíbulo interior, en el lateral sur hay otro pequeño vestibulo decorado con un mosaico de la virgen flanqueada por los emperadores Constantino y Justiniano que sostienen maquetas de Estambul y Santa Sofia respectivamente. Este vestíbulo comunica con el exterior mediante una puerta de bronce traída de un templo antiguo griego y denominada la puerta hermosa (nice door).

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

NAVE PRINCIPAL: PLANTA BAJA

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Nada más entrar a ambos lados de la puerta principal hay dos enormes tinajas de mármol de época helenística traídas desde Bérgamo en el siglo XVI y que se usaban para distribuir agua o zumos a los fieles durante las largas celebraciones de la mezquita.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Todo el lateral izquierdo de la inmensa nave central estaba completamente cubierto por andamios hasta casi la cúpula lo que deslucía un poco la primera impresión de la iglesia.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La cúpula es espectacular, altísima, tan grandiosa como la cúpula de San Pedro del Vaticano. En sus pechinas hay 4 mosaicos de angeles. La que vemos es el resultado de la enésima reconstrucción en el siglo XIX tras una vida llena de incendios y terremotos.

*** Imagen borrada de Tinypic ***



En el centro de la nave un poco hacia la derecha hay un lugar marcado en el suelo con losas formando unos círculos de variados colores y dimensiones llamado omphalion y que era el lugar donde tenía lugar la ceremonia de coronación de los emperadores durante el Imperio Bizantino.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Justo a su lado está el mahfili, una plataforma elevada construida en mármol y orientada también hacia la Meca donde el muezzin se arrodillaba y cantaba en respuesta a las oraciones del iman. Para entendernos, en el Islam, el iman es el cura y el muezzin el monaguillo que llama a la oración y ayuda al imán.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En la parte anterior está el ábside con un mosaico del siglo IX de la Virgen entronizada sosteniendo a Jesús niño que se ve desde muy lejos y que no se puede apreciar en todo su detalle.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Justo debajo se puede observar el altar o mihrab, una hornacina en la pared que indica la ubicación de la Meca y frente a la que el iman reza. El mihrab de Santa Sofia es del siglo XIX, está hecho de mármol y decorado con un sol y estrellas en su cúpula. En las paredes alrededor del mihrab hay paneles con caligrafia árabe de la época otomana.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

A la derecha del altar vemos el minbar, un púlpito de mármol desde donde el imán da el sermón de los viernes.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

A la izquierda del altar hay un quiosco hexagonal de mármol con una filigrana de madera que era desde donde el sultán asistía a la oración en la mezquita. Siempre ha habido clases.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En las esquinas de la nave principal a la altura del primer piso podemos ver 8 enormes paneles caligráficos circulares de 8 metros de diámetro de época otomana con lemas islámicos y versos del Corán. También de época otomana datan las enormes lámparas que iluminan el interior de la Iglesia.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Al sur de la Iglesia hay una estructura de mármol con un enrejado dorado que constituye la biblioteca del sultán Mahmud I añadida en 1739.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El último elemento destacado de la planta baja es la Columna de los deseos, localizada en el extremo noroeste. Es una columna cubierta por planchas de bronce con una gran depresión en uno de sus extemos. Se dice que el emperador Justiniano tenía un terrible dolor de cabeza que se le pasó apoyando la frente sobre esa zona. Ni que decir tiene que a partir de ese momento se extendió el rumor de los poderes curativos de la columna y en los últimos 16 siglos millones de enfermos han aguardado pacientemente una eterna cola para tocar la supuesta zona curativa de la columna.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En el último siglo la intención ha sido más turística que curativa ya que los efectos de la columna no son espectaculares pero no se puede ir uno de Santa Sofia sin la gloriosa foto posando frente a la columna mágica. Lo que hay que hacer es poner el pulgar en el orificio de la columna y dar un giro de 360º a la mano sin levantar el dedo hasta volver al punto de partida. Obviamente esto exige contorsiones imposibles que componen fotos inenarrables. Por supuesto, tras sus buenos 20 minutos de espera, nos hicimos la foto pero siento comunicar que no notamos ninguna mejoría en nuestros crónicos achaques.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

NAVE PRINCIPAL: PLANTA SUPERIOR
Junto a la columna está la escalera que conduce al piso superior por una amplia escalera de caracol.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La planta alta es una amplia galería columnada que rodea la iglesia a unos 20 metros de altura. Desde aquí se disfruta de unas vistas preciosas de la Iglesia a pesar de los andamios.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En la galería sur nos topamos con la Puerta de Mármol tallada con motivos vegetales que parece de madera y que separaba la zona de reunión de los sacerdotes del público en general.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Otro elemento turístico de la galería de Santa Sofía es la tumba del comandante Enrico Dandolo, un veneciano que murió en Estambul a los 70 años durante la 4ª cruzada. Esta tumba se ha hecho últimamente popular por aparecer en la novela Inferno de Dan Brown.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En esta zona están los mosaicos mas espectaculares del templo. En la galería norte hay un mosaico del siglo XIII de la Deisis (Jesus Pantocrator flanqueado por la Virgen y Juan el bautista).

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En la pared oeste hay otros dos mosaicos. El primero (S. XII) representa al emperador Komnenos con su mujer y su hijo alrededor de la Virgen con Jesus.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El segundo (S. XI) muestra al emperador Monomakhos y su mujer Zoe al lado de un Pantocrator.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Como seguramente sabeis, los musulmanes no pueden representar la figura humana, pero no son nadie escribiendo el nombre de su Dios y profetas. Desde las galerías superiores casi se tocan los 8 enormes paneles circulares caligráficos que veíamos desde abajo, los más grandes del mundo islámico, y que contienen los nombres de Ala, Mahoma, los califas Abu Bakr, Otman, Ali y Omar y los dos nietos de Mahoma Hasan y Husein.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Santa Sofía nos pareció una iglesia espectacular en tamaño y en majestuosidad y desde luego es un compendio de historia. Pocos edificios en el mundo pueden presumir de una salud tan envidiable tras casi 15 siglos de existencia. Sin embargo nos dejó un poco fríos. Nos pareció hecha a escala poco humana y no logramos conectar con su espiritualidad. Pero, claro, había que verla!

MAUSOLEOS DE LOS SULTANES
Cuando salimos estaba nevando. Tras pasar por los baños aún nos quedaba completar el tour visitando un complejo de tumbas de sultanes situado al sur de la basílica. Las tumbas son edificios octagonales coronados por una cúpula, cubiertos de azulejos y con vidrieras en las ventanas que albergan las tumbas de los sultanes Murad III, Selim II, Mehmed III, Mustafa I, Ibrahim asi como de todos sus familiares.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Cada tumba exhibe unos cuantos sarcófagos cubiertos con telas verdes. Había que descalzarse para entrar pero como hacía frío, estábamos mojados, desde la puerta se veía todo perfectamente y además no nos parecía nada del otro jueves, la verdad es que lo vimos deprisa y corriendo y salimos de Santa Sofía.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

CISTERNA BASILICA (YEREBATAN SARNICI)
De miércoles a lunes: de 9:00 a 18:30 horas. Martes cerrado. 10 Liras

No paraba de nevar y el viento arreciaba asi que decidimos visitar lo que tuviéramos más cercano y eso era la [url=http://yerebatan.com/#]cisterna Basílica[/url] que está cruzando la calle al otro lado de Santa Sofía.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El subsuelo de Estambul tiene varias cisternas construidas por los romanos para tener reservas de agua en caso de asedio. La más importante es la llamada cisterna Basilica. Cerca hay otra cisterna llamada de las 1001 columnas o Birbindirek Sarnici pero creo que no está abierta al turismo (o yo al menos no lo encontré en ninguna parte) aunque el recinto se puede alquilar para eventos.

La entrada es una pequeña y cutre caseta de ladrillo situada junto al Milion. La entrada vale 10 liras y la tarjeta de los museos no es valida para esta visita. Nos tocó esperar en la cola a la intemperie unos minutos a merced de la nevada y doy fe de que pasamos un frío espantoso pero cuando descendimos los 52 escalones de bajada y entramos a la cisterna se nos olvidaron todas las penurias.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La Cisterna Basílica fue construida en tiempos de Justiniano I (527-565) en el subsuelo de una basílica hoy desaparecida a la que debe su nombre. La cisterna se usaba para abastecer al Palacio Bizantino. Es una sala de 140 por 70 metros que podía almacenar unos 100.000 m3 de agua. La cisterna recibía agua desde los acueductos de Valente (aún existente) y de Adriano. Estos acueductos traían el agua de los Bosques de Belgrado, a unos 20 kilómetros de Constantinopla.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La Cisterna Basílica recibe el sobrenombre de "Palacio Sumergido" y desde luego nos parece acertadísimo porque es espectacular Aplauso Aplauso Aplauso .



Frente a nuestra vista se extendia un mar de 336 columnas de mármol y granito de 9 metros de altura con la base hundida en el agua. Las columnas, que se extienden en 12 hileras de 28 columnas cada una, están conectadas entre sí mediante arcos de ladrillo en la parte superior que sostienen un techo de pequeñas cúpulas de ladrillo. Los capiteles e incluso las mismas columnas son de diversos estilos y tamaños ya que son reutilizadas, traídas desde templos paganos de Anatolia junto con las que se usaron para construir Santa Sofía lo que le da aún un mayor encanto al recinto. La mayoría de los capiteles son corintios y jónicos pero también hay algún capitel dórico.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Por entre ellas discurren una serie de pasarelas de madera que trazan un recorrido circular por el recinto. Antiguamente la visita debía ser aún más mágica ya que no había pasarelas y el recorrido se hacía en barca. La luz procede de pequeños focos situados en la base de cada columna. El resultado es un ambiente fantasmagórico y espiritual maravilloso. En este ambiente incluso las hordas turísticas se cohíben y la gente habla en susurros y solo se oyen las miles de gotas cayendo al agua desde el techo. Cuando se produce algún ruido, el sonido reverbera por toda la sala. En una esquina de la misma hay un pequeño escenario donde nos dijeron se ofrecen conciertos de música clásica. Con la fanástica acústica del lugar el resultado debe ser mágico.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Entre las columnas de la basílica hay dos que tienen como base unas gigantes cabezas de Medusa, un ser mitológico que convertía en piedra a quien la mirara. Se cree que las cabezas fueron traídas a la cisterna tras ser retiradas de un edificio del último periodo romano. La tradición dice que los bloques están orientados hacia los lados y boca abajo con el fin de anular los poderes de la mirada de la gorgona que deja petrificado a quien osa mirarla.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Otra columna está grabada con ojos de gallina, sinuosas ramas y lágrimas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En esta localización se rodaron escenas de la pelicula de James Bond “Desde Rusia con amor” y aquí también culmina la trama del libro Inferno de Dan Brown.

La salida de la cisterna se realiza por otro edificio distinto alejado sus buenos 200 metros de la entrada lo que te deja un poco descolocado. De todas formas seguía nevando así que decidimos intentar estar a cubierto el mayor tiempo posible por lo que nos encaminamos hacia el Gran Bazar.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

GRAN BAZAR (KAPALIÇARŞI)

De lunes a sábado de 8:30 a 19:30 horas. Domingos cerrado. Entrada gratuita.

Anduvimos por la Yerebatan cadessi hasta que giramos hacia la izquierda por la Nuru Osmaniye cadessi que nos llevo hasta la mezquita Nuruosmaniye a cuyos pies está una de las 22 entradas al Gran Bazar.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El Gran Bazar de Estambul es uno de los mercados cubiertos más grandes y antiguos del mundo con más de 45000 metros cuadrados de superficie que acogen más de 3500 tiendas distribuidas en 64 calles. El mercado data del siglo XV cuando el sultan Mehmed II construyó un pequeño bazar junto a su palacio alrededor del cual se fueron instalando cientos de tiendas y talleres en los años siguientes formando calles organizadas por gremios que finalmente fueron techadas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El mercado es un auténtico laberinto y lo mejor es dejarse llevar y perderse por sus calles aunque se puede intentar hacer una visita sistematica utilizando un mapa pero advierto que la tarea exige de bastante desempeño intelectual.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Tambien se puede intentar seguir los carteles informativos. Es muy fácil Chocado Chocado Chocado :

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Aunque se puede encontrar casi cualquier cosa en el bazar, los productos más típicos a comprar aquí son joyas, cuero, artesanía, alfombras y ropa y complementos de imitación de grandes marcas. Bajo un aparente caos el mercado se organiza en áreas temáticas: la zona de joyerías, la de cuero, etc.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Como la competencia es feroz, fuera de cada tienda siempre hay un empleado poliglota que intenta enganchar a los turistas iniciando una conversación intrascendente, calandote en los primeros segundos y catalogándote o no como posible victima. Si cumples sus expectativas ya te ofrece pasar a tomar el té o te pone el género bajo tus narices mientras comenta sus bondades y su bajo precio. Esto que parece gracioso al principio, acaba siendo un tostón aunque si no estableces contacto visual, tampoco son tan plastas como en otros países árabes. De hecho son extremadamente amables aunque les dirijas la más terrible de tus miradas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Como teníamos hambre decidimos comer antes de explorar el bazar pero curiosamente dentro del mercado hay muy pocos bares y restaurantes. Preguntamos a uno de los pesados de turno que no solo no se molestó cuando le dijimos que no estábamos interesados en comprar una chupa de cuero sino que nos acompaño un tramo por el bazar hasta un pequeño restaurante que nos recomendaba. El restaurante (por llamarlo de alguna forma) era un minúscula tetería que ofrecia platos de comida rápida. Nos sentamos en un pequeño patio abierto soportalado mientras veíamos nevar, bajo un modesto calentador de techo que a duras penas nos quitaba el frío y allí nos comimos unos sabrosos kebabs mientras observábamos la febril actividad del mercado.

Pasamos un par de horas en el bazar y llamadnos raros pero no compramos nada. No somos de llevar regalos a la familia en cada viaje, no nos interesa la artesanía local y no disponíamos de presupuesto para adquirir joyas y aunque estuvimos tentados de comprar algún reloj y algún bolso de “marca” al final decidimos que no lo necesitábamos así que conseguimos superar la prueba del Gran Bazar sin menoscabo económico. La verdad es que la mayoría de las tiendas eran muy cutres y los precios estaban algo inflados. No obstante vimos alguna tienda de productos originales de marcas turcas muy bonitas, sobre todo de alfombras muy modernas.

En el centro del mercado había lo que parecía haber sido hace bien poco un patio abierto y que tenía pinta de haber sido techado recientemente. La zona ofrecía varias decenas de joyerías con algunas cosas exquisitas pero como digo, no necesitábamos nada de lo que nos ofrecían así que tampoco sufrimos mucho.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Lo mejor del Gran Bazar es su atmósfera y su ambiente. Hay un trasiego incesante de turistas de todas las nacionalidades y de turcos que también hacen sus compras en el mercado. El bullicio es ensordecedor con comerciantes voceando sus mercancías, turistas gritando, niños jugando, músicas en las tiendas y de fondo de vez en cuando las llamadas a la oración de las mequitas cercanas. Aunque como he dicho las tiendas son muy cutres, no dejan de tener mucho encanto. La arquitectura es caotica y laberíntica con áreas del mercado espaciosas con columnas y arcos adosadas a otras de trazado en damero con calles rectas de techos altos y estas a su vez unidas a otras de calles estrechas con trazado irregular y de vez en cuando zonas abiertas a patios con talleres y exposición de productos al aire libre. Es una ciudad en sí misma!

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Salimos por el norte del Gran Bazar y el exterior parecía una copia del bazar pero sin techo ya que toda la zona alrededor del mercado estaba llena de comercios. Nosotros salimos a una zona plagada de joyerías que desembocaba en otra calle comercial animadísima.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Aunque seguía nevando cientos de turcos, ahora ya sin turistas, pululaban por la calle de compras. La mayoría de las tiendas eran de ropa turca.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Nos llamó la atención que había muchas tiendas de ropa "elegante" para bodas y celebraciones. Los escaparates eran inenarrables con maniquíes mostrando vestidos barrocos y de fantasía como solo los árabes pueden concebir. Tambien había mini-maniquíes con ropa para niños pero con barba y bigote!

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Tambien nos sorprendieron los escaparates de tiendas de lencería con una naturalidad (y unas curvas) que nunca habríamos sospechado de un país árabe especialmente si tenemos en cuenta como van las mujeres de tapadas por la calle.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Finalmente desembocamos en la parte posterior del Bazar de las Especias.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

BAZAR DE LAS ESPECIAS (MISIR CARSISI)

De lunes a sábado de 9:00 a 19:00 horas. Domingos cerrado. Entrada libre.

El Bazar de las Especias, también llamado Bazar Egipcio o Mısır Çarşısı es un pequeño mercado cubierto en forma de L especializado en la venta de especias y comida, especialmente dulces, frutos secos, caviar, quesos y otros productos turcos aunque también se vende artesanía y souvenirs. Es un mercado claramente enfocado al turista. Las tiendas son un poco más elegantes que en el Gran Bazar y todas disponen su mercancía a la puerta de una manera tan bonita y colorida que literalmente te entra por los ojos.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El mercado data del siglo XVII y se construyó a la vez que la Mezquita Nueva junto a la que se encuentra. El nombre proviene de cuando Estambul marcaba el final de la ruta de la seda y era el centro de distribución de especias orientales para toda Europa
El Bazar de las Especias se dispone en los laterales sur y oeste de una plaza cuyo lado norte está ocupado por la Mezquita Nueva y cuando nosotros lo visitamos, el exterior estaba cubierto con andamios porque estaba en restauración.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Lo primero que hicimos nada más entrar por una de las 6 puertas del bazar fue tomar un chocolate caliente en un bar para entrar en calor. El mercado es pequeño y abarcable y se visita en media hora aunque en función de lo que decidas comprar, el tiempo puede alargarse considerablemente. Este es un lugar perfecto para adquirir las habituales delicias turcas y pasteles árabes ya que puedes elegirlos directamente y probarlos para asegurarte de que son lo que buscas. El caviar (iraní) también nos pareció relativamente barato.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Como decidimos dejar las compras de dulces para el último día, tampoco compramos nada salvo un tambor árabe que se le antojó a nuestro querido retoño, un tambor cuya posesión era cuestión de vida o muerte y que nos prometió que nunca iba a dejar de tocar y que ahora duerme en una de sus estanterias sin que le haya hecho el más minimo caso en los últimos 3 meses. Pero bueno, era el dia de Reyes!

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***
Se ve que los españoles compran mucho en este mercado...

Como la temperatura era subgélida y la nieve no cedía despues de dar dos vueltas completas al mercado, no tuvimos más remedio que cruzar la plaza y entrar a visitar la Mezquita Nueva.

MEZQUITA NUEVA (YENI CAMI)

Esta mezquita recibe este nombre porque fue iniciada a finales del siglo XVI por orden del Sultan Murad III pero no fue terminada hasta 1665 tras casi 70 años de problemas económicos y sociales.
El edificio es impresionante. Presenta 66 bóvedas y semibóvedas que se amontonan unas sobre otras formando una estructura piramidal coronada por una cúpula de 17 metros de diámetro y 36 metros de altura. La mezquita tiene 2 minaretes y está precedida por un patio de 39 metros de lado rodeado por un peristilo cubierto y que tiene la habitual fuente para abluciones en su centro.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Con la que estaba cayendo, algunos tenían los arrestos de lavarse los pies con la gélida agua de la fuente.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Cuando entramos era hora de oración y había un tremendo trasiego de fieles entrando al templo que dejaban sus chorreantes paraguas y zapatos en el exterior para entrar a orar en un edifico ligeramente menos gélido que el exterior.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En todas las mezquitas hay una zona diáfana anterior frente al mihrab, cubierta con alfombras, destinado a que los hombres recen.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
Aquí los señores, mostrando pinrel

Las mujeres, por si no tuvieran suficiente con el estricto código de vestimenta a que les obliga el islam y su papel secundario en la sociedad, tienen reservados en la parte de atrás los dos laterales de las mezquitas que además están cubiertos por una celosía para evitar miradas indiscretas, ya que como todo el mundo sabe, ver agacharse a una mujer mientras reza puede provocar tumultos y violaciones.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
La zona femenina, oculta a la visión directa

El interior de la mezquita es un cuadrado de 41 metros de lado diáfano excepto por 4 grandes columnas que soportan la cúpula. Alrededor del área central hay un pasillo soportalado con columnas de mármol unidas mediante arcos

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La esquina nordeste de la galería tiene una reja dorada detrás de la cual los miembros de la corte imperial podrían presenciar los servicios litúrgicos. Encima de la entrada hay una galería columnada a la altura del primer piso.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La mezquita está adornada con azulejos en los que predominan los colores azul, verde, rojo y blanco.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Tras unos minutos de visita volvimos a la calle y tomamos dirección este en dirección a la estación de Sirkeci ya que cerca de ella teníamos reservado a las 7:30 el espectáculo de los derviches girófagos

DERVICHES GIRÓFAGOS

En nuestro viaje a Estambul habíamos decidido asistir a una espectáculo de derviches girófagos o giratorios.
Las opciones para verlos eran 3:
- En el monasterio Mevlevi por la calle Istiklal: tenía pinta de ser muy auténtico pero las fechas no nos venían bien ya que la ceremonia solo se representa los domingos
- La estación de Sirkeci: en uno de los edificios de uno de los andenes se ha habilitado una gran sala rectangular en la que se colocan sillas plegables en circulo alrededor del espectaculo. Estuvimos viéndolo un día minutos antes de la actuación y tengo que decir que el lugar nos parecio muy cutre aunque las entradas son más baratas
- El Teatro Hodjapasha, un centro cultural situado en unos antiguos baños árabes de 550 años de antigüedad completamente restaurados, que tenia una pinta estupenda.

Como ya os he contado, nos habíamos decidido por este último y dos días antes me había acercado a conseguir las entradas (60TL adultos, 40TL niños, 160TL en total, unos 59 euros los tres). Los derviches actúan 3 dias a la semana pero en el teatro hay actuaciones a diario de musica turca, danza del vientre, etc. Las entradas se pueden conseguir por internet en varios sitios y en la propia página web del teatro.

*** Imagen borrada de Tinypic ***
El teatro por fuera no es nada espectacular...

Lo he definido como espectáculo pero en realidad es una ceremonia religiosa que ahora se celebra para los turistas. Los derviches son unos sacerdotes de la orden Mevleví, perteneciente al sufismo, una de las corrientes del islam que se caracteriza por su espiritualidad. Los integrantes de esta orden celebran un ritual desde hace más de 800 años llamado Sema en el que mediante la repetición de gestos y especialmente mediante la realización del giros sobre si mismos al son de la musica, los bailarines alcanzan un estado mental semihipnótico en el que llegan a conectar con Alá y ofrecen está conexión a los demás participantes en al ceremonia. Ahí queda eso.

Nada más entrar subimos al primer piso a una sala de espera abarrotada con turistas de todas las nacionalidades. Aunque lo sospechábamos, ahí empezamos a confirmar que el espectáculo era la habitual turistada pero ya no podíamos volvernos atrás. Mientras esperabamos nos sirvieron té gratis que nos vino bien para calentarnos.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Veinte minutos antes de la hora de inicio se abrieron las puertas y entramos al recinto sufriendo algún que otro empujon, inevitable en toda aglomeración turística. Éste era la antigua sala mayor de los baños, una sala cuadrada de ladrillo rojo con un techo en cúpula que tenia un escenario circular en el centro alrededor del cual se disponían 4 filas de asientos. En una esquina había un templete para la orquesta. Como había sacado las entradas con mucha antelación, teníamos unas butacas excelentes en primera fila.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La sala estaba tenuamente iluminada con focos rojos y violetas. En tres de las paredes de la sala se proyectaban diapostivas con fotos e instrucciones, especialmente la de que estaba prohibido aplaudir y hacer fotos y videos. También nos iban introduciendo a la ceremonia que íbamos a presenciar. Las fotos que os pongo no son mías, son cogidas de internet.

Cuando se apagó la luz, salieron los 4 músicos de la orquesta, llamada mutrip, que tocaban la flauta, una especie de laúd, un tambor y una pandereta.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La Sema esta dividida en 7 partes.
En la primera, 5 derviches salieron lentamente en fila al escenario, se despojaron de sus capas negras y tras extender en un lateral del escenario unas pieles de cordero en el suelo se arrodillaron sobre ellas con los ojos cerrados, todo ello en medio de un respetuoso silencio. El líder de los sacerdotes colocó una piel roja en el lugar donde se encuentra la Meca. Otros dos derviches más mayores se subieron al templete de los músicos y uno de ellos recito el Naat, un poema dedicado a Mahoma.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

La dos siguientes partes son musicales. Primero uno de los músicos interpretó una pieza con un tambor llamado Kudüm y luego otro tocó la flauta representando “la entrega del alma al universo” (toda la explicación de la ceremonia está plagada de este tipo de lenguaje a medio camino entre la mística y el ridículo Avergonzado )

A continuación comenzó el baile que ocupa las 4º y 5ª partes que son las más misticas. Los músicos interpretaban una melodía muy repetitiva e hipnótica y los 5 derviches se iban levantando a intervalos, con los brazos cruzados sobre el pecho y las manos apoyadas en sus hombros, simbolizando su "unidad con Dios", y se iban saludando entre ellos hasta que ocuparon todo el escenario a distancias similares. Cuando pasaban junto a la piel roja, se inclinaban en dirección a La Meca. Luego como espontáneamente comenzaron a dar vueltas sobre si mismos sobre su pierna izquierda mientras iban girando alrededor del escenario en sintonía con la música CON LOS OJOS CERRADOS hasta completar 3 giros completos del escenario. Cuando giraban, elevaban la mano derecha con la palma hacia arriba y la izquierda hacia abajo. El significado de esta posición es: “Recibimos a Dios, se lo entregamos al pueblo, nosotros no nos quedamos nada”.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Llevaban una blusa blanca, un gran cinturón-faja negro y una falda tambien blanca hasta los pies que cuando giraban se abría formando unos sinuosos y esteticos vuelos. El atuendo se completaba con un extraño sombrero cilíndrico marrón ligeramente ridículo, todo hay que decirlo. Los tres giros completos del escenario se repitieron varias veces en ciclos que según la ceremonia se denominan saludos cada uno de los cuales lleva aparejada una explicación bastante filosófica ("los derviches observan al mundo, el baile disuelve toda la eistencia en la unidad de Dios, la existencia y la no existencia se cruzan" y varias frases de similar pelaje Mr. Green .

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Los bailarines se tiraron su buena media hora girando, haciendo unos pequeños descansos entre cada rotación. Lo alucinante es que en ningún momento les vimos tambalearse o dudar, como si el evidente mareo que debían estar sintiendo no les afectase en absoluto.

Como no dejaban hacer fotos ni filmar, aquí os dejo un video promocional del propio teatro y otro del espéctaculo de Sirkeci para que compareis:





En la 6ª parte, la música cesó y al son de la flauta los derviches retornaron a sus posiciones mientras otro derviche recitaba versos del Corán.

Finalmente la ceremonia terminó con una oración llamada Fatiha y los derviches abandonaron el escenario con la misma parsimonia con la que entraron y en el mismo sepulcral silencio.

Y asi, sin más, sin aplausos ni locuciones, el viaje mistico terminó y los espectadores volvimos al realidad, nos levantamos y nos fuimos.

El público que nosotros vimos reaccionó de manera muy diferente al espectáculo. Tengo que decir que la mayoría con bostezos, algunos incluso dormitando al término de un largo día de turismo ante una ceremonia que tiene mucho de repetitiva y aburrida. Pero también asistimos a algunas expresiones de misticismo bastante exageradas, incluso una señora a nuestro lado se pasó toda la ceremonia llorando y con los ojos como platos.

Nosotros, que somos bastante poco espirituales, no llegamos a entrar en ningún momento en la ceremonia. Ni entendimos su significado ni comprendemos en general las expresiones místicas que conllevan algunos aspectos de las religiones. No obstante nos pareció una expresión cultural interesante y curiosa aunque, sinceramente, aburrida. Si eres alguien espiritual, seguramente la encontraras muy evocadora. En caso contrario, mejor gástate el dinero en una buena cena. Además, el realizarla en un teatro, para turistas y cobrando entrada la convierte en algo falso. Probablemente asistir a esta ceremonia en un lugar religioso de verdad y sin tener que pagar por ella, ayudaría a entenderla mejor, pero tal y como nosotros la vimos, es una turistada. Ni que decir tiene que nuestro hijo, al igual que los escasos niños del público, se aburrió como una ostra ya que no es algo apropiado para niños. A favor de la ceremonia tengo que decir que dura apenas una hora asi que se puede sobrevivir a la Sema sin excesivos daños colaterales.

Cuando salimos del teatro había dejado de nevar y nos acercamos andando hasta el hotel. Estuvimos un rato descansando, leyendo el correo y ojeando internet. En estas mi mujer dió un respingo porque acababa de leer en el periódico que esa tarde una terrorista suicida de un grupo local radical de izquierdas se había inmolado con una bomba en una comisaría en la acera de enfrente de la caseta de entrada a la cisterna Basílica, 4 horas después de que nosotros la visitáramos Confundido Confundido Confundido , todo ello a escasos 100 metros de nuestro hotel Chocado Chocado Chocado llevandose por delante a un policía e hiriendo a otro.

*** Imagen borrada de Tinypic ***



Sinceramente no habíamos notado nada raro y en la zona no se notaba ni mayor presencia policial ni nada fuera de lugar. Sin embargo el incidente nos dejó muy mal cuerpo y la verdad es que el resto del viaje estuvimos un poco acongojados y la noticia no contribuyó nada a apuntalar nuestra opinion al respecto de la seguridad en los países árabes, pero afortunadamente no paso nada más (bueno, salvo un pequeño incidente policial que os contaré más adelante).

Después de tranquilizar a nuestras familias en España, y aún con el susto aún en el cuerpo salimos a cenar y como estábamos cansados y acongojados no fuimos muy lejos y cenamos en un restaurante en la misma calle del hotel llamado Khorasan (Ticarethane Sokak No:39), caro, pero muy agradable y la comida estaba deliciosa.



📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 5 (1 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 4
Anterior 0 0 Media 8
Total 5 1 Media 5121

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario: CINCO DIAS EN ESTAMBUL BAJO LA NIEVE
Total comentarios: 24  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Forehei  forehei  19/03/2015 12:52
Comentario sobre la etapa: DIA 3: SANTA SOFIA, BASÍLICA, BAZARES Y DERVICHES
Esta siendo muy ilustrativo y muy ameno. Pedazo de trabajo que te estas pegando.

Un saludo.
Imagen: Forehei  forehei  20/03/2015 00:14
Comentario sobre la etapa: DIA 3: SANTA SOFIA, BASÍLICA, BAZARES Y DERVICHES
Esta siendo muy ilustrativo y muy ameno. Pedazo de trabajo que te estas pegando.

Un saludo.
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Descubriendo el ESTE de TURQUIADescubriendo el ESTE de TURQUIA Una tranquila road trip por los desconocidos caminos del Este de Turquia. Tierra de antiguas... ⭐ Puntos 4.86 (22 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 328
Estambul 6 díasEstambul 6 días Diario del viaje a Estambul desde el 2 al 7 de noviembre de 2023 ⭐ Puntos 4.89 (9 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 324
Estambul, el diario definitivo.Estambul, el diario definitivo. Tips y consejos para viajeros a Estambul. No es un diario sobre qué visitar o rutas para hacer... ⭐ Puntos 4.85 (40 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 259
Turquia esencialTurquia esencial recorrido por lo esencial de Turquia ⭐ Puntos 3.00 (1 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 249
Viviendo Turquía 15 días por libre (2019)Viviendo Turquía 15 días por libre (2019) 15 días recorriendo y viviendo Turquía: 10-11 días en coche por la costa de los... ⭐ Puntos 4.93 (14 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 219


forum_icon Foros de Viajes
Viajar_Por_Libre Tema: Viajar a Turquía por libre
Foro Oriente Próximo y Asia Central Foro Oriente Próximo y Asia Central: Foro de viajes de Oriente Próximo y Asia Central: Jordania, Emiratos, Líbano, Israel, Turquía, Irán, Siria, Yemen, Uzbekistán, Kirguistan, Turkmenistán, Kazajistán, Tajikistán
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1093
785494 Lecturas
AutorMensaje
spainsun
Imagen: Spainsun
Site Admin
Site Admin
29-09-2002
Mensajes: 95270

Fecha: Mar Feb 04, 2025 01:12 pm    Título: Re: Viajar a Turquía por libre

Lo de Capadocia tienes que ver tu interés. También tienes un día de playa en Fethiye que puedes aprovechar para desplazarte a Marmaris (y alojarte allí) y vas mas tranquilo. Yo lo que no haría es noche en Ankara. Prefiero dormir en ciudades algo mas pequeñas, a menos que haya un atractivo evidente en la ciudad (como Estambul o Esmirna). Lo de cuando vas, es muy importante. Afecta a los horarios, a las horas de luz diurna y a la temperatura (además de a la demanda de alojamiento). No es lo mismo, Navidad, que Semana Santa o verano. Las temperaturas en verano pueden ser tórridas, sobre...  Leer más ...
Rayray
Imagen: Rayray
Silver Traveller
Silver Traveller
23-11-2021
Mensajes: 16

Fecha: Dom Mar 02, 2025 11:46 am    Título: Re: Viajar a Turquía por libre

Hola de nuevo! Ya tengo los vuelos para 16 días (antes no nos tenia y no sabíamos los horarios seguros) Necesitamos consejo a la hora de elegir hacia qué dirección comenzamos la ruta para saber qué días reservamos coche. Salimos de Madrid a las 9am y llegamos a Estambul a las 14h. Esa noche vamos a pasar toda la noche en el aeropuerto de Madrid por lo que estaremos cansados la llegar a Estambul. Nuestra duda es si ir a la ciudad, pasar un día, después coger coche, empezar la ruta y a la vuelta dejar el coche y pasar otros dos días en Estambul; o el mismo día que llegamos desde el...  Leer más ...
spainsun
Imagen: Spainsun
Site Admin
Site Admin
29-09-2002
Mensajes: 95270

Fecha: Mar Mar 04, 2025 01:27 am    Título: Re: Viajar a Turquía por libre

Yo dejaría un día en Estambul (ademas de la llegada) para haceros un poco con la ciudad y luego haría un tour circular en coche por el país. El primer día de coche me plantaría en Capadocia y de ahí al Egeo.

Las carreteras son muy buenas. Se hacen kilometros sin problema.

Bursa es interesante, pero esta a tiro de piedra de Estambul. Yo lo haria a la vuelta.

Otra posible ruta es llegar por Troya-Canakkale y cruzar el puente. Pero entonces no pasas por Bursa.

Los días que te queden al final, para Estambul.
sokanifrus
Imagen: Sokanifrus
Travel Addict
Travel Addict
16-09-2013
Mensajes: 94

Fecha: Vie Mar 07, 2025 10:42 am    Título: Re: Viajar a Turquía por libre

Hola, alguien interesado en viajar a Turquia en Agosto de este año?
monxu
Imagen: Monxu
New Traveller
New Traveller
10-03-2025
Mensajes: 5

Fecha: Lun Mar 10, 2025 07:31 am    Título: Re: Viajar a Turquía por libre

Yo estaré en Turquía en Junio y de nuevo en Agosto probablemente. Por esto: "Muy buenas a todos. Me presento. Soy Mon y me dispongo a iniciar, presumiblemente en Junio, una ruta desde Barcelona hasta Kirguistan. En 4x4 para recorrer la famosa ruta M41, antigua via de comunicación de la desaparecida URSS y parte de la aún mas antigua ruta de la seda. Si alguien tiene tiempo y ganas de una buena aventura que me contacte y le daré detalles más concretos y extensos sobre el viaje. El resumen de ruta seria este: Salida desde el puerto de Barcelona en ferry a Italia, cruzar Italia y...  Leer más ...
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Turquia
Lista de Precios de un restaurante de Estambul
Spainsun
Turquia
Baclava - el dulce más típico de Turquía
Spainsun
Turquia
Desayuno Turco - Gastronomía de Turquia
Spainsun
Turquia
Iskender - Uno de los platos más populares de Turquía
Spainsun
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube