Hoy he estado visitando esta comarca vecina.
El planazo, cultural-gastronómico, para grupo de amigos ha sido:
-Necrópolis Fenicia de Villaricos
-Centro de Interpretación de la Cultura Argárica en Antas.
-Comida en Terraza Carmona.
La pequeña pedanía de
Villaricos, actualmente incluida en el municipio de Cuevas del Almanzora, puede presumir de ser una de las ciudades más antiguas de Europa. Y sin embargo, no presume. Está a lo suyo, un poco suspendida en el tiempo y ajena a su potencial turístico. Y eso es encantador.
Fundada por los Fenicios en el s. VII a. C. , su extenso y rico pasado va ligado a la minería y a la navegación. Me hace gracia la presencia de dos puertos (pequeñitos, eso sí) en un pueblo tan chiquitín. El que tuvo, retuvo; marinería en este caso.
El tiempo transmutó el sonoro nombre de
Baria en el afable
Villaricos y la laboriosa colonia en un lugar que respira tranquilidad y autenticidad, algo poco común en una población costera. El desarrollo feroz de pasadas décadas se olvidó de ella. Recorrer su paseo marítimo, jalonado de casas sencillas, y tomar un arroz en Casa Tadeo, son actividades muy recomendables.
Pasamos alrededor de una hora en la Necrópolis. No nos cuadró el horario de la visita guiada, aunque la persona encargada en la entrada nos dio todas las indicaciones que pudo y nos indicó la aplicación "Villaricos Virtual" para ver in situ recreaciones de las tumbas tipo realidad virtual. Me propongo volver, que a estas cosas se les saca mucho más partido con un guía especializado. El acceso es gratuito.
Más en:
turismo.cuevasdelalmanzora.es/ ...B1002FD7A0
-El flamante
Centro de Interpretación de la Cultura Argárica en
Antas se inauguró tan solo hace dos meses y ya va por mil visitas. Era necesario un espacio así y el ayuntamiento de Antas lo ha sabido ver. Aquí sí realizamos una visita guiada -gratuita- de algo más de una hora. Hemos sido un grupo preguntón y nuestra guía, historiadora del arte, nos ha respondido a todo con una sonrisa. La visita culmina muy oportunamente en el tradicional
terrao almeriense desde el que se divisan buena parte de los enclaves que nutren de piezas el museo, con cuyos nombres ya nos hemos familiarizado. En particular, la escarpada meseta que cobijó el poblado de El Argar, el que dio nombre a esta misteriosa cultura.
www.antas.es/el-argar/
www.antas.es/cica/
-La
Terraza Carmona es un restaurante "de toda la vida" bien conocido por estos lugares. Su especialidad son los guisos tradicionales que tantos recuerdos me traen de mi abuela almeriense. He tomado un surtido de tres que estaba como primer plato en el menú del día y unas talvinas (gachas) dulces veratenses en versión helado. Yo soy de cuchara a muerte, pero hay un surtido variado de carnes y pescados. Una apuesta segura.