...de la gastronomía local. Cada visita se convierte aquí en una experiencia turística única.
El Jasnières: el viñedo más pequeño del Loira
Pequeño pero prestigioso, el viñedo de Jasnières celebra su legado con casi 90 años de reconocimiento como denominación de origen controlada (AOC). Desde su creación en 1937, el Jasnières ha producido vinos blancos excepcionales, reconocidos por su frescura, mineralidad y capacidad de envejecimiento.
Aunque la provincia de la Sarthe es famosa por las 24 Horas de Le Mans, el Jasnières demuestra que también es tierra de vinos de alta calidad con uno de los vinos blancos más antiguos del valle del Loir, que ya era apreciado en la corte de Enrique IV. Situados al norte del gran Valle del Loira, los blancos del Loir son elaborados exclusivamente con chenin blanc y maridan a la perfección con charcutería, aves y quesos de cabra locales, ofreciendo una experiencia gastronómica completa.
En este paisaje suavemente ondulado del valle del Loir, el viñedo se extiende por aproximadamente 127 hectáreas en los municipios de Lhomme y Ruillé-sur-le-Loir. Sus suelos de arcilla con sílex sobre toba y la orientación sur de las laderas permiten una maduración óptima. Y aunque los vinos de Jasnières se pueden encontrar en restaurantes selectos de París o incluso de Taiwán, la mejor manera de conocerlos es visitando a sus productores locales. Los viticultores, como el Domaine Lelais, reciben a los visitantes en sus bodegas excavadas en la toba, ofreciendo una experiencia única de degustación.
Descubrir el viñedo de Jasnières sobre dos ruedas
Entre colinas y vides de chenin blanc, un circuito en bicicleta de 16 km invita a descubrir el encanto del viñedo de Jasnières. A lo largo del recorrido, los visitantes descubren la autenticidad del territorio a través de sus pueblos con encanto, el trabajo de sus artesanos locales y disfrutan de una degustación de vinos AOC Jasnières, blancos secos y afrutados considerados entre los mejores de Francia.
+info: www.sarthetourisme.com/ ...jasnieres/
Los Fiefs Vendéens, vinos con sabor a Atlántico
A pocos kilómetros de las playas atlánticas de Vendée, la joven denominación Fiefs Vendéens se extiende sobre territorios de gran diversidad geológica, dando lugar a vinos rosados, blancos y tintos de carácter original.
Aunque la superficie total de los viñedos no supera las 500 hectáreas, sus quince viticultores encuentran siempre la variedad adecuada entre los cinco territorios (Brem, Chantonnay, Mareuil, Vix y Pissotte) y seis variedades de uva. Idealmente situado, desde la costa atlántica hasta los alrededores de La Roche-sur-Yon y los confines de las Marismas del Poitou, cada parcela ofrece un tipo único gracias a la riqueza de sus suelos.
Los Fiefs Vendéens deben su nombre al cardenal Richelieu, quien promovió la viticultura en sus dominios. Tras el declive provocado por la filoxera, el viñedo renació en 1951 bajo el nombre de Anciens Fiefs du Cardinal, y en 2011 obtuvo la denominación de origen Fiefs Vendéens.
En la Ruta de los Vinos de Vendée, los visitantes pueden disfrutar de maridajes que combinan vinos locales y gastronomía tradicional: el Mareuil tinto con jamón de Vendée y mogettes (un tipo de judías locales) a la parrilla, el Brem blanco con sardinas de Saint-Gilles, y, en verano, un rosado de Vix fresco... Leer más ...
En Vilagarcía de Arousa estuve también otro día visitando el pazo de Rubianes.
Para llegar en autobús es un poco complicado por los horarios. Hay una línea que va al hospital do Salnés que tiene algunos horarios por la mañana, pero sólo de lunes a viernes. Por lo que me dijeron al llamar al pazo, la línea de autobús que va a Pontevedra también para cerca del pazo, pero no es algo que pueda confirmar ya que los días festivos hay poca frecuencia de autobuses y el horario no me venía bien. La parada de autobús se llama Rubiáns.
En la siguiente página se pueden ver los horarios de autobuses con mayor o menor actualización según la ruta:
El pazo de Rubianes se puede visitar por libre (sólo de lunes a viernes no festivos) o con una visita guiada, que fue mi opción al ir en día festivo. El precio de la visita guiada es de 22€ por persona y es a las 11:30 de la mañana. La duración es aproximadamente de 2 horas y media.
Este pazo, que tiene su origen en el siglo XV sobre una antigua torre fortaleza del siglo XII, es totalmente diferente al de Faramello, ya que es como una gran finca. La mayor parte del recorrido se lleva a cabo en el exterior, viendo los diferentes tipos de jardines, empezando por el jardín de estilo francés y el jardín de estilo inglés. No se entra en ellos, sino que se contemplan desde el camino que recorre el pazo.
Rubianes forma parte de la ruta de la Camelia, ya que hay un gran número de especies distintas de esta planta. La mejor fecha para ver estas plantas es en invierno, cuando florecen. No obstante, nos dijeron que tenían tantas especies distintas que casi siempre había alguna camelia en flor. Nosotros de hecho vimos una en el jardín francés, pero desde luego en invierno será espectacular.
En el pazo hay diferentes parcelas para el cultivo de vides, aunque nos informaron que la producción es bastante pequeña. La variedad de uva es Albariño. En una parcela pequeña tenían las viñas en modo de emparrado, es decir, extendidas en horizontal sobre un entramado de postes y alambres. Posteriormente vimos un gran viñedo en el que las vides estaban dispuestas en modo de espaldera que le decían, es decir, en vertical.
A lo largo del paseo por el bosque fuimos viendo algunas construcciones como un hórreo, un cruceiro y el estanque de las ranas. También diversas especies de árboles, como por ejemplo un alcanforero, un magnolia, un castaño, diferentes tipos de roble. Es como si se tratase de un jardín botánico.
La mansión del pazo sólo la vimos desde fuera y seguidamente entramos en la capilla privada. Lo último que vimos en el exterior fue una serie de eucaliptos de gran tamaño.
La ruta continuó por la bodega, en la que nos explicaron las diferentes variedades de vino a pequeña escala que producía y el proceso como tal. Pasamos al centro de recepción de visitantes donde nos dieron una cata de vino Pazo de Rubianes (una de las variedades producidas) con unas galletas, queso, aceitunas,... Allí mismo está la tienda, donde se pueden adquirir productos obtenidos de la camelia, vinos y mermeladas.
Se trata por lo tanto de un pazo bastante recomendable para conocer.
Hola! Hay alguien que tenga referencias del hotel SBH Maxorata Resort en Morro de Jable en Jandía? He visto un par de alusiones en este hilo pero sin respuesta. Nos gusta mucho la zona y la ubicación del hotel nos parece bien, alquilaremos coche. Nuestro interés es por la calidad del hotel (Instalaciones, limpieza, bufet, trato personal...).
Enhorabuena por la web, es buenísima.
En primer lugar, gracias a Ruben.l1 y abril 2007 por sus respuestas. Sobre la ubicación, no es mala, pero para nuestro gusto, la mejor zona de playa está al final, donde está el pueblo, pero como alquilamos coche no había problema, en 5 minutos estábamos allí.
Las instalaciones del hotel están bastante bien, tiene 4 piscinas, una de ellas infinity, muy buenas vistas al mar. La habitación es amplia, y la terraza y el baño también, aunque echamos en falta el vidé.
En cuanto al buffet, bastante bien, aunque seas mal comedor siempre hay algo que te guste. El 90% de la ocupación son extranjeros, lo que influye en los horarios de las comidas (como en la mayoría de zonas turísticas). El personal bastante bien, camareros, recepción, limpieza muy bien. Tiene mucha zona privada de aparcamiento gratuito, aunque sin asfaltar.
Para destacar también la parte negativa: Los colchones que nos tocaron están casi al límite para reemplazarlos. Hay muchos postes (bases de sujeción) que no tienen sombrillas. Está permitido reservar las hamacas de las piscinas. En los bares hay colas para pedir.
Separamos hilo para mensajes relacionados con la gastronomía en Armenia.
Os dejo también recomendación de algunos restaurantes que me han gustado.
En Garni: Goght Restaurant.
Está en un lugar precioso con vistas al valle. A pocos minutos del monasterio de Geghard. Tiene una serie de habitáculos de madera para pequeños grupos a donde te llevan la comida. Muy acogedor. Además de queso y aceitunas, comimos carne y verduras a la brasa.
Estaba todo bueno menos el queso, que me pareció muy salado (es así en todas partes).
En Dilijan: Ker u Sus.
Aquí probamos un montón de especialidades armenias y también alguna georgiana (eramos 4 personas, así que tuvimos oportunidad de probar muchas cosas diferentes). Nos gustó pero ojo que son muy estrictos con el horario de la cocina. Nos quedamos sin postre por pedirlo 5 minutos después de la hora de cierre de la misma, y tampoco nos avisaron de que la cerraban.
Cafe 2.
Aquí solo fuimos a tomar algo. Es un sitio muy acogedor, una buena parada para reponer fuerzas.
En Areni paramos para comer tanto el día que íbamos camino a Goris como el volvíamos hacia Erevan. Aprovechamos también para hacer algunas catas.
La bodega Hin Areni tiene degustaciones y de todos los que probamos, fue el vino que más nos gustó.
Ar Areni Restaurant: nos gustó mucho, es muy modesto pero con cocina 100% casera. En la parte trasera tienen vides y en el sótano una pequeña bodega que nos enseñaron tras la comida, dándonos a probar los vinos. No estaban muy conseguidos, pero tampoco nos dieron dolor de cabeza, así que bien.
En Goris: Takarik. Este también estuvo muy bien. Carta bastante amplia y con muy buenos precios. Justo al lado del hotel en el que nos quedábamos.
En Erevan: Aragil. Estuvo fenomenal, tanto la comida como el vino de la casa. La cerveza dijeron mis acompañantes que estaba bastante fría (no en todos sitios fue así).
Hemos pagado en torno a 10-15 euros por persona, vinos y cervezas incluidos, y también el servicio que es del 10%. A veces es del 15% si hay algún espectáculo o música en directo.
Un par de apuntes dulces:
Probad los pasteles de SAS en Ereván. Son BBB.
Y las Churkhelas, unos dulces hechos con jugo de fruta y frutos secos. Los de albaricoques y nueces, los mejores.
Hola queremos hacer una escapada desde Madrid a Portugal, sería por la zona de Extremadura o Salamanca o entrar por uno de los dos sitios y salir por el otro, pero sin alejarnos mucho de la frontera. Algún pueblo o lugar que me podáis recomendar? conozco Marvao, Monsanto, Castelo de Vide y más hacia el sur Monsaraz. Gracias
@luis_francis De Extremadura a Salamanca, obviando los que ya conoces (qué bonitos todos )
Penamacor
Sabúgal
Sortelha
Belmonte (aunque tengas que alejarte un poco, no se tarda nada y merece mucho la pena)
Guarda si sigues por la autovía A23
Castelo Mendo
Pasa la A25 y sube a Pinhel y sobre todo a Castelo Rodrigo
Baja por Almeida.
Muchas gracias. En realidad tardo algo menos a la zona de Salamanca que a la de Extremadura, lo único que por estas fechas quizás haga mejor tiempo más hacia el sur , pero de la Raya de Salamanca no conozco nada.
De Extremadura Elvas lo conozco de paso, Estremoz también lo conozco, los demás que mencionas no.
"marimerpa" Escribió:
"luis_francis" Escribió:
Hola queremos hacer una escapada desde Madrid a Portugal, sería por la zona de Extremadura o Salamanca o entrar por uno de los dos sitios y salir por el otro, pero sin alejarnos mucho de la frontera. Algún pueblo o lugar que me podáis recomendar? conozco Marvao, Monsanto, Castelo de Vide y más hacia el sur Monsaraz. Gracias
Buff, tienes pueblos bonitos para aburrir.
Solo en Portugal con frontera Extremadura: Elvas, Estremoz, Vilaviçosa, Beja, Moura, Mértola...
Más al norte tienes un buen puñado de aldeas históricas, sobre todo en la parte que hace frontera con Salamanca.
Y de la parte española tienes Alcántara, Alburquerque, Olivenza,...
Hola queremos hacer una escapada desde Madrid a Portugal, sería por la zona de Extremadura o Salamanca o entrar por uno de los dos sitios y salir por el otro, pero sin alejarnos mucho de la frontera. Algún pueblo o lugar que me podáis recomendar? conozco Marvao, Monsanto, Castelo de Vide y más hacia el sur Monsaraz. Gracias
Buff, tienes pueblos bonitos para aburrir.
Solo en Portugal con frontera Extremadura: Elvas, Estremoz, Vilaviçosa, Beja, Moura, Mértola...
Más al norte tienes un buen puñado de aldeas históricas, sobre todo en la parte que hace frontera con Salamanca.
Y de la parte española tienes Alcántara, Alburquerque, Olivenza,... Leer más ...
Hola queremos hacer una escapada desde Madrid a Portugal, sería por la zona de Extremadura o Salamanca o entrar por uno de los dos sitios y salir por el otro, pero sin alejarnos mucho de la frontera. Algún pueblo o lugar que me podáis recomendar? conozco Marvao, Monsanto, Castelo de Vide y más hacia el sur Monsaraz. Gracias
@luis_francis De Extremadura a Salamanca, obviando los que ya conoces (qué bonitos todos )
Penamacor
Sabúgal
Sortelha
Belmonte (aunque tengas que alejarte un poco, no se tarda nada y merece mucho la pena)
Guarda si sigues por la autovía A23
Castelo Mendo
Pasa la A25 y sube a Pinhel y sobre todo a Castelo Rodrigo
Baja por Almeida.
Hola queremos hacer una escapada desde Madrid a Portugal, sería por la zona de Extremadura o Salamanca o entrar por uno de los dos sitios y salir por el otro, pero sin alejarnos mucho de la frontera. Algún pueblo o lugar que me podáis recomendar? conozco Marvao, Monsanto, Castelo de Vide y más hacia el sur Monsaraz. Gracias
Hola queremos hacer una escapada desde Madrid a Portugal, sería por la zona de Extremadura o Salamanca o entrar por uno de los dos sitios y salir por el otro, pero sin alejarnos mucho de la frontera. Algún pueblo o lugar que me podáis recomendar? conozco Marvao, Monsanto, Castelo de Vide y más hacia el sur Monsaraz. Gracias
Ashkelon, la ciudad de antigüedades de Israel: Las ninfas y las diosas vuelven a la vida
Pinturas murales de una belleza impresionante de la época romana descubiertas en Ashkelon se hacen accesibles al público por primera vez. Estas pinturas que decoraban antiguas tumbas de personas adineradas fueron descubiertas hace décadas, pero pocas personas las vieron. Ahora, están preservadas cerca del puerto deportivo de la ciudad.
Dos tumbas abovedadas, de al menos 1.700 años de antigüedad, que muestran magníficas pinturas murales que rara vez se encuentran en Israel, de personajes mitológicos griegos, personas, plantas y animales, pronto serán mostradas al público por primera vez. Este trabajo es consecuencia de la amplia cooperación entre la Municipalidad de Ashkelon y la Autoridad de Antigüedades de Israel. Estas antiguas estructuras abovedadas se encuentran cerca del puerto deportivo de Ashkelon.
El sitio fue encontrado en la década de 1930, a unos 300 metros de la playa; una tumba abovedada llena de arena. La estructura de la tumba fue excavada por una expedición británica y data de principios del siglo IV d.C., y está compuesta por una sala con cuatro abrevaderos adyacentes. Este pasaje está decorado con una variedad de pinturas, de impresionante calidad y habilidad, e incluye representaciones como la de Deméter, la diosa mitológica griega de la tierra y el grano. Otras imágenes son de plantas como vides y racimos de uvas; diferentes tipos de hojas y ramas; y representaciones de ninfas, figuras mitológicas relacionadas con la naturaleza; sus cabezas adornadas con coronas de plantas de loto y sosteniendo jarras de las que mana agua. También hay varios pájaros, ciervos; niños recogiendo racimos de uvas y poniéndolos en cestas; una figura tocando la flauta de Pan; y una amplia gama de muchas otras imágenes, entre las que destaca la cabeza de Medusa, la gorgona, un rostro femenino monstruoso con cabello hecho de serpientes. En la mitología griega, su mirada convertía en piedra a quienes la contemplaban.
La otra tumba abovedada fue trasladada aquí desde otro sitio de Ashkelon ya en la década de 1990, para garantizar su conservación. Esta tumba, descubierta en la excavación de la Dra. Elena Kogan-Zehavi, Autoridad de Antigüedades de Israel, data del siglo II d. C. En el centro del edificio hay una sala cuyas paredes están decoradas con pinturas coloridas de figuras humanas, pájaros y otras imágenes del mundo animal y vegetal. Alrededor de la sala hay lóculos abovedados, en los que se descubrieron ataúdes de plomo, decorados con imágenes humanas, animales y vegetales.
Buenas,voy de viaje con una niña de 3 años,ya he pillado un hotel para 3 días en lisboa,pero ya nose a donde ir,el viaje lo acabo en Galicia,y en portugal me quiero quedar unos 11 días
El viaje lo inicias en Galicia y lo terminas en Galicia también? Yo haría algo así, verías zonas de interior y de costa y no te darías una paliza excesiva, aunque puedes suprimir algo y pasar algún día más en la zona de Nazaré para disfrutar de playa. Lo único que excepto en Lisboa y Oporto cada noche dormirías en un sitio a cambio de no darte tuta con el coche. Si no vas en coche lógicamente esto no te vale:
Día 1 Galicia-Viana do Castelo (noche en Braga)
Día 2 Braga-Guimaraes (noche en Oporto)
Día 3 Oporto (Noche en Oporto)
Día 4 Oporto-Batalha-Nazaré
Día 5 Nazaré-Sintra-Lisboa
Día 6 Lisboa
Día 7 Lisboa
Día 8 Lisboa-Evora-Monsaraz-Elvas
Día 9 Elvas-Castelo de Vide-Marvao
Día 10 Marvao-Coimbra-Aveiro
Día 11 Aveiro-Galicia
La zona del Algarve y sur de Portugal desde Lisboa para abajo la dejaria para otra ocasión porque sino te vas a hartar de conducir y pagar peajes y no puedes abarcar tanto, en mi modesta opinión.
Y una duda más... Desde Miranda do Douro pensamos bajar al sur por Portugal, pero no encuentro nada especial.
@atita Te refieres por la zona de la Raya? a qué sur? Por autovías, carreteras...?
Tienes un montón de pueblines y aldeias históricas preciosas. Yo te digo y los vas mirando a ver si te cuadran por tema carreteras, desvíos, etc.
De norte a sur:
Castelo Rodrigo.
Pinhel.
Almeida (este requiere mayor desvío pues está casi en la frontera con Salamanca)
Guarda
Belmonte
Sabúgal
Sortelha
Penamacor.
Monsanto.
Castelo de Vide y Marvao ya en la frontera con Cáceres. Maravillosos.
Elvas en la frontera con Badajoz.
Alandroal.
Monsaraz Para mí, el pueblo más bonito de Portugal.
Mértola
Es que depende de hasta dónde tengas que bajar y por dónde quieras ir, de los días que tengas y de cuánto quieras desviarte... Leer más ...
La Semana Santa de Castelo de Vide Del 23 de marzo al 1 de abril
La Semana Santa en Castelo de Vide es uno de los mayores eventos locales y se hace particularmente interesante por la forma en que se han añadido a las prácticas católica, elementos de la cultura judaica, testimonios del pasado histórico.
Las celebraciones se dividen en dos momentos: desde el Domingo de Ramos hasta el Viernes Santo y desde la noche del Viernes hasta el lunes siguiente a la Semana Santa, cuando la fiesta revela las influencias judaicas. Los rituales aún se mantienen, aunque para muchos practicantes ya hayan perdido el sentido religioso inicial.
La Semana Santa de Castelo de Vide Del 23 de marzo al 1 de abril
La Semana Santa en Castelo de Vide es uno de los mayores eventos locales y se hace particularmente interesante por la forma en que se han añadido a las prácticas católica, elementos de la cultura judaica, testimonios del pasado histórico.
Las celebraciones se dividen en dos momentos: desde el Domingo de Ramos hasta el Viernes Santo y desde la noche del Viernes hasta el lunes siguiente a la Semana Santa, cuando la fiesta revela las influencias judaicas. Los rituales aún se mantienen, aunque para muchos practicantes ya hayan perdido el sentido religioso inicial.
Colinas onduladas tapizadas de viñedos, bodegas subterráneas, pueblecitos donde ir probando las especialidades locales... Y un original alojamiento desde el que descubrir los muchos atractivos de Moravia del Sur. Nuestra propuesta en esta región, que sabe más a vino que a cerveza, es dormir en un barril de madera colocado entre los viñedos de la bodega Pod Hradem. Desde una confortable cama situada en el interior no sólo se pueden observar las vides, también sentir el aroma de la lavanda en verano y apreciar por la noche un manto de brillantes estrellas. Estas dos gigantescas barricas están disponibles de marzo a noviembre, que es cuando el tiempo es más estable, pero quienes deseen acudir en otro momento pueden recurrir a un apartamento que está disponible todo el año en la bodega.
Después de visitar sus cavas y de realizar las correspondientes catas, el viajero puede relajarse junto a la chimenea en la sala del vino, iniciar una ruta para descubrir el enoturismo moravo visitando otras bodegas o caminar por algunas bellísimas ciudades como Mikulov (a 6 km) y Znojmo (a 54 km) vinculadas directamente con el vino. Y para terminar el viaje, no hay nada más apetecible que la vibrante Brno, capital de la región, donde gozar de su restauración, cafés y animada escena nocturna.
Naturaleza bohemia desde una villa modernista
Disfrutar del pasado, pero con las comodidades del presente, desde una preciosa casa modernista puede ser otro plan perfecto para parejas que amen las escapadas al aire libre ya que la Villa Čapek reúne ambas condiciones. Esta mansión, que obtuvo el prestigioso premio Amazing Places en 2022, fue construida por el arquitecto Čapek en estilo art nouveau a finales del siglo XIX. Esta fue su residencia durante algún tiempo, pero en la Segunda Guerra Mundial los alemanes instalaron aquí un centro para las juventudes hitlerianas. Por fortuna, hoy día ha recuperado su esplendor y se ha convertido en un hotel destino con una propuesta perfecta. Dormir en una preciosa habitación con detalles modernistas, desayunar en el jardín, continuar la mañana en su piscina de hidromasaje, comer en un pícnic junto al lago, una cata de vino en su bodega… y, si se desea conocer el entorno de Branžež, se encargan de proporcionar un coche clásico. En verano también disponen de cine de verano, barbacoa y discoteca.
El municipio de Branžež se encuentra en Bohemia Central, pero es fronterizo con las regiones de Liberec y Hradec Králové por lo que permite descubrir espacios naturales tan sorprendentes como el Paraíso Checo o de Bohemia (Český ráj), que fue el primer geoparque del país y cuyas asombrosas formas rocosas son compañeras inseparables en decenas de recorridos. A pocos kilómetros se sitúa Jičín, la ciudad que Alberto de Wallenstein quiso convertir en el Versalles checo y que también merece una parada.
...Sus riberas invitan al paseo, al brindis, al “selfi compartido” rodeados de cisnes y, también, a pernoctar en alguno de los hoteles flotantes (boteles) que salpican las riberas fluviales. Dormir sintiendo el sonido del agua está al alcance de todos los bolsillos porque el abanico es muy amplio. Los hay con un interiorismo clásico y de gran tamaño, otros con acogedores restaurantes que ofrecen cenas a la luz de las velas e incluso, si el tiempo lo permite, invitan a brindar desde su piscina en cubierta.
Las parejas que prefieran más intimidad pueden elegir su propio “botel” donde gozar de una aventura en solitario: tomar una copa en su terraza privada al atardecer o, en ciertos casos, desplazarse navegando por el río… Esta es una experiencia inolvidable y original que se puede realizar con, entre otros, Boat Hotel Matylda, Botel Albatros y Houseboat Bonanza Prague.
Moravia del Sur desde una barrica
Colinas onduladas tapizadas de viñedos, bodegas subterráneas, pueblecitos donde ir probando las especialidades locales... Y un original alojamiento desde el que descubrir los muchos atractivos de Moravia del Sur. Nuestra propuesta en esta región, que sabe más a vino que a cerveza, es dormir en un barril de madera colocado entre los viñedos de la bodega Pod Hradem. Desde una confortable cama situada en el interior no sólo se pueden observar las vides, también sentir el aroma de la lavanda en verano y apreciar por la noche un manto de brillantes estrellas. Estas dos gigantescas barricas están disponibles de marzo a noviembre, que es cuando el tiempo es más estable, pero quienes deseen acudir en otro momento pueden recurrir a un apartamento que está disponible todo el año en la bodega.
Después de visitar sus cavas y de realizar las correspondientes catas, el viajero puede relajarse junto a la chimenea en la sala del vino, iniciar una ruta para descubrir el enoturismo moravo visitando otras bodegas o caminar por algunas bellísimas ciudades como Mikulov (a 6 km) y Znojmo (a 54 km) vinculadas directamente con el vino. Y para terminar el viaje, no hay nada más apetecible que la vibrante Brno, capital de la región, donde gozar de su restauración, cafés y animada escena nocturna.
Naturaleza bohemia desde una villa modernista
Disfrutar del pasado, pero con las comodidades del presente, desde una preciosa casa modernista puede ser otro plan perfecto para parejas que amen las escapadas al aire libre ya que la Villa Čapek reúne ambas condiciones. Esta mansión, que obtuvo el prestigioso premio Amazing Places en 2022, fue construida por el arquitecto Čapek en estilo art nouveau a finales del siglo XIX. Esta fue su residencia durante algún tiempo, pero en la Segunda Guerra Mundial los alemanes instalaron aquí un centro para las juventudes hitlerianas. Por fortuna, hoy día ha recuperado su esplendor y se ha convertido en un hotel destino con una propuesta perfecta. Dormir en una preciosa habitación con detalles... Leer más ...
DESCUBRE UN PARAJE NATURAL EN ESTADO PURO... LLERENA
Entre encinas y olivos, ciervos y milanos se alza un paraje natural desconocido. A solamente 9 km de la ciudad que nace a los pies de la sierra de San Miguel, Llerena, encontramos La Morolla. Este término extremeño de gran diversidad paisajística se convierte en un lugar único, en el que disfrutar del contacto con la naturaleza, conocer las especies que habitan la zona y descansar del bullicio de la ciudad.
Un viaje a la ciudad apodada como la ‘pequeña Atenas’ puede ser un regalo cultural o natural, en razón de las intenciones del viajante. La localidad extremeña de Llerena, ofrece a sus visitantes un sinfín de oportunidades para descansar unos días y vivir una experiencia diferente.
Si buscas un destino en que estrechar lazos con la naturaleza, tienes que conocer la finca municipal de La Morolla, a 9 km del enclave geográfico de Llerena. Un espacio de gran diversidad donde conocer las especies autóctonas representativas del sur de Extremadura, como encinas, alcornoques o jaras.
Los montes de Sierra Morena, que lindan con esta zona, ofrecen espacios de bosques mediterráneos en los que encontrarás olivos, orégano, tomillo, romero y manzanilla, entre sus especies herbáceas, junto con ciervos, jabalíes, conejos, perdices y milanos, que conforman el ecosistema. Estos paisajes contrastan con la zona de estepas cerealistas que albergan trigo, girasoles y algunas vides, siendo el sustento de especies animales como sisones, grullas y avutardas. Esta disparidad presenta un lienzo inmensamente bello e interesante, digno de conocer.
Estoy buscando una idea de última hora para verano, 4-5 noches con dos niñas y una abuela :-), vamos a hacer un par de viajes grandes ya preparados hace mucho y este sería una pequeña escapada a algún lugar que pueda ser atractivo con niñas... Tal vez para 4 noches no más de 4 horas de trayecto en coche desde Donosti... He pensado en el Perigord, pero está muy reservado, no encuentro alojamiento atractivo. También he pensado en el inicio de Lugo, pero igual, precios disparatados ya... No estoy inspirada, a todo le veo pegas, o mucho calor, o muy caro, o nada atractivo... Alguien me convence para el interior no caliente de España? El problema principal es que no encuentro alojamiento medianamente bueno en casi ningún lado, está bastante más barato Francia, pero depende qué zona puede ser un muermo muy grande... Que nadie se me ofenda! :-). (Aquitania, Pirineos, La Rioja, Cantabria, Asturias... Todo eso lo conocemos mucho y nos gustaría cambiar un poco). Hay algún sitio que se me esté pasando?! Gracias!!! Por afinar:
- Trayecto max. 4h desde Donosti en coche
- Que no haga mucho calor
- Que sea atractivo con niñas y abuela
- Que no sean precios de locura (este año parece que esto está complicado)
- Que no sea un muermo de sitio (que no cierren todo a las 7pm y no te cruces con nadie...)
Pido algo imposible, verdad? jejeje. Nunca pensé que me quedaría sin ideas...
Hola @ane1983
Quizás costa brava sería buena opción.
En Madrid claro también mucho por ver para niños .
Barcelona igual tienes de todo !
Alguna casa rural si os gusta turismo de interior .
Burgos tienes mucho para ver ( Zona de merindades ) orbaneja del castillo, santo domingo de silos , hayedo cercano, senderismo.
Vitoria-Gasteiz .
Rías baixas muy bonito se come genial , de lunes a viernes hay infinidad de restaurantes con menú 12 / 13 € ...y tienes los furanchos que son muy chulos para estar por la noche al fresco entre vides
Navarra .
País Vasco
Lo del calor?.....quien sabe este año ,!!! El pasado en Madrid fue terrible !!! A ver este año ..... Leer más ...
Se llega desde el rte. O Curtiñeiro en Parada de Sil en coche o a pie. Aparcamiento junto al campo de fútbol; hay zona recreativa.
-Mirador de Cabezoás.
A pie de carretera. Se ve muy bien el meandro del río Sil y la estrechez de sus cañones.
-Mirador de la Columna.
Aparcamiento en el lado contrario de la carretera y unos 150 m a pie. Las vistas son de las mejores que tuvimos, a no ser por los cables de alta tensión.
-Mirador de Vilouxe.
Tan buenas vistas como desprotegidas.
Lo mejor es el paseo por el pueblo, una vez abandonamos el aparcamiento, con las casas deshabitadas y los hórreos.
-Monasterio de Santa Cristina de Sil.
Otra estampita que me robó el corazón, el entorno del monasterio de Santa Cristina.
Y podríamos seguir sumando imágenes y recuerdos, como los de las vides y su explosión de color en noviembre.