En Yerevan me estoy alojando en el hotel Ani Plaza.
A priori no es el tipo de hotel que elegiría, porque es un edificio enorme de época soviética, impersonal y en el que suele haber grupos de agencias, con las incomodidades que eso puede ocasionar a veces. Sin embargo es el que mejor me venía por ubicación y horario de desayuno.
La habitación es una doble y más bien pequeña, puesto que por ejemplo hay poco espacio para pasar por delante de las camas. Es exterior con vista a la calle principal. Una cosa que no me gusta nada es la moqueta azul que cubre el suelo, que tiene un olor que no me convence. Por otra parte, la cama tengo la impresión de que tiene el colchón un poco hundido.
La habitación tiene también aire acondicionado y calefacción, una mesita de noche, mesa escritorio con minibar, caja de pañuelos de papel, calentador de agua con té y café, taza y palillos para remover, espejo de cuerpo entero, armario con 4 perchas, banqueta plegable para maletas, caja de seguridad y zapatillas, TV plana con canales internacionales.
Además hay servicio de lavandería y Wifi sin contraseña en la habitación.
Cuidado con pegarse a la pared o te clavas la llave de paso de agua, que sobresale de la pared.
Para cargar baterías sólo he visto un enchufe junto a la puerta.
El cuarto de baño no es muy grande. Hay ducha con media mampara. El agua sale con buena presión y caliente. La toalla está bien.
De artículos de baño hay una pastilla de jabón y botes individuales de gel, champú y acondicionador, así como un secador de pelo.
Siguiendo con el resto del hotel, la moqueta del pasillo también ha tenido tiempos mejores Hay 3 ascensores, que pueden llegar a tardar un poco por lo grande que es el hotel y en momentos puntuales como a la hora cuandoempiezaeldesayuno si hay muchos grupos. Se activa con la tarjeta de la habitación para subir.
El hotel cuenta con tienda de regalos, bar del jardín, cafetería exterior, centro de masajes y spa, gimnasio que parece bien surtido de aparatos, sauna, piscina, salón de belleza, cajero automático y cambio de divisas, así que en cuestión de servicios sí que está bastante bien.
Por último, sobre el desayuno, éste empieza a las 7:30 y es de tipo buffet. Hay embutidos, quesos, ingredientes de ensalada, platos calientes (calabaza, patatas fritas, pastel de verduras, verduras salteadas, huevos cocidos, tortilla deconstruida , bacon, salchichas, etc...) que van cambiando un poco, pasteles, fruta natural (plátanos, sandía, manzana, melón naranja, uvas, ciruelas, melocotones,..), panes, yogur blanco, leche, mantequilla, 2 tipos de mermeladas a cual más empalagosa, zumo o refresco, y creo que cereales o semillas. Lo que más me ha gustado es el melón 🤣🤣.
Con recepción no he tenido mucho trato, pero me llamó la atención pedir un mapa de la ciudad y que me lo dieran sin explicar nada de nada.
Por último, la reserva la hice en Central de Reservas, donde me salía como a 75€ la noche.
Disney se vive genial desde pequeñitos... Obviamente con 4 años no te subes en lo que con 10 pero ni con 30 habrá cosas que no te gusten,es lógico como cuando vas a la feria pues hay cosas que uno por edad nose puede subir pues así,funciona como todos los parques de atracciones.
No sintáis que os roban,es Disney os roban jajaja ...
Me escribe un colega que está ayi alas una y me dice "me gastado literalmente 100 euros en 3 pomperos"pues si,es que es Disney y Francia ,señores...es Europa y es así precios de Europa.
Cuando tenga tiempo y el pc os haré una reflexión/explicación,de mi experiencia que aunque debe andar por ahí en alguna pagina pero ahora que se acerca mi próxima visita en un añito os cuento alguna cosilla.
En eso llevas razón, yo por suerte en este viaje no he montado nada en Fantasyland solo en las tazas jaja porque ya conocen esas atracciones y ya pasan de ello y menos mal porque a mí el cuerpo en orbitron me costó un montón salir como para hacerlo en Dumbo pero a mí me gusta generar recuerdos y es muy triste que con 4 años no los tenga después, nos hace más ilusión a los padres y si está todo carísimo y este año los trabajadores no hablan tanto el español como hace dos años .
Yo siempre he ido con cosas ya compradas de España: libro de firmas, orejas Minie, camisetas etc pero si le cogimos el vestido de Bella, el casco de no se quién de SW a los niños y un pin de personajes a cada uno.
En cambio está vez no hemos gastado en snacks o dulces ..desayunamos y cenamos en hotel y comemos de fast food en el parque y genial, ventajas de que son más mayores y menos rabietas
Yo quiero hacer mi diario de París/ Disney cuando recupere mi energía. Mañana volvemos. Estamos k.o
Disney se vive genial desde pequeñitos... Obviamente con 4 años no te subes en lo que con 10 pero ni con 30 habrá cosas que no te gusten,es lógico como cuando vas a la feria pues hay cosas que uno por edad nose puede subir pues así,funciona como todos los parques de atracciones.
No sintáis que os roban,es Disney os roban jajaja ...
Me escribe un colega que está ayi alas una y me dice "me gastado literalmente 100 euros en 3 pomperos"pues si,es que es Disney y Francia ,señores...es Europa y es así precios de Europa.
Cuando tenga tiempo y el pc os haré una reflexión/explicación,de mi experiencia que aunque debe andar por ahí en alguna pagina pero ahora que se acerca mi próxima visita en un añito os cuento alguna cosilla.
En eso llevas razón, yo por suerte en este viaje no he montado nada en Fantasyland solo en las tazas jaja porque ya conocen esas atracciones y ya pasan de ello y menos mal porque a mí el cuerpo en orbitron me costó un montón salir como para hacerlo en Dumbo pero a mí me gusta generar recuerdos y es muy triste que con 4 años no los tenga después, nos hace más ilusión a los padres y si está todo carísimo y este año los trabajadores no hablan tanto el español como hace dos años .
Yo siempre he ido con cosas ya compradas de España: libro de firmas, orejas Minie, camisetas etc pero si le cogimos el vestido de Bella, el casco de no se quién de SW a los niños y un pin de personajes a cada uno.
En cambio está vez no hemos gastado en snacks o dulces ..desayunamos y cenamos en hotel y comemos de fast food en el parque y genial, ventajas de que son más mayores y menos rabietas
Yo quiero hacer mi diario de París/ Disney cuando recupere mi energía. Mañana volvemos. Estamos k.o
@Lecrin, nos estamos alojando en San Miguel de Cabo de Gata. No sé si merece la pena acercarse hasta Agua Amarga solo para ver el pueblo (mi idea era combinarlo con la cala de enmedio), o hay algo que merezca también la pena por allí.
La ruta que había planificado es más o menos la siguiente:
Día 1: llegada a Cabo de Gata. Salinas para ver flamencos.
Día 2: playas.de arrecife de las sirenas y Fabriquilla. Por la tarde, visita a Níjar.
Día 3: playas de Monsul y Genoveses. Pueblos San José y la Isleta del Moro.
Día 4: el playazo de Rodalquilar pueblos Rodalquilar y Las Negras.
Día 5: playas??? Pueblo Agua Amarga. No sé si merece la pena llegar has aquí solo por el pueblo y su playa.
Día 6: Regreso.
Como veis no es muy ambicioso, y excepto el día 3, las tardes las estoy dejando libre por si el cuerpo me pide descansar. Tenemos una playa estupenda al lado del alojamiento y puede ser la opción de por las tardes.
Gracias de antemano.
Agua Amarga es un pueblo parecido a todos los de la zona, casitas blancas bajas, a mi modo de ver no ofrece mucho más que San José o La Isleta o Rodalquilar y si no vas a ir a Cala Enmedio yo pasaría....en cambio te recomiendo la playa de Los Muertos, aunque me ha parecido leer que hay alguien con movilidad reducida...en ese caso no es accesible...
Efectivamente la playa de los muertos la descarto por el acceso.
Pues el día 5 se me queda cojo. ¿Alguna cala o playa que merezca la pena que no sea de las más conocidas?
Gracias.
Es que las que yo te podría recomendar como preciosas y salvajes no son accesibles con movilidad reducida....
Las bonitas y fáciles de acceso creo que ya las tienes :
@Lecrin, nos estamos alojando en San Miguel de Cabo de Gata. No sé si merece la pena acercarse hasta Agua Amarga solo para ver el pueblo (mi idea era combinarlo con la cala de enmedio), o hay algo que merezca también la pena por allí.
La ruta que había planificado es más o menos la siguiente:
Día 1: llegada a Cabo de Gata. Salinas para ver flamencos.
Día 2: playas.de arrecife de las sirenas y Fabriquilla. Por la tarde, visita a Níjar.
Día 3: playas de Monsul y Genoveses. Pueblos San José y la Isleta del Moro.
Día 4: el playazo de Rodalquilar pueblos Rodalquilar y Las Negras.
Día 5: playas??? Pueblo Agua Amarga. No sé si merece la pena llegar has aquí solo por el pueblo y su playa.
Día 6: Regreso.
Como veis no es muy ambicioso, y excepto el día 3, las tardes las estoy dejando libre por si el cuerpo me pide descansar. Tenemos una playa estupenda al lado del alojamiento y puede ser la opción de por las tardes.
Gracias de antemano.
Agua Amarga es un pueblo parecido a todos los de la zona, casitas blancas bajas, a mi modo de ver no ofrece mucho más que San José o La Isleta o Rodalquilar y si no vas a ir a Cala Enmedio yo pasaría....en cambio te recomiendo la playa de Los Muertos, aunque me ha parecido leer que hay alguien con movilidad reducida...en ese caso no es accesible...
Efectivamente la playa de los muertos la descarto por el acceso.
Pues el día 5 se me queda cojo. ¿Alguna cala o playa que merezca la pena que no sea de las más conocidas?
@Lecrin, nos estamos alojando en San Miguel de Cabo de Gata. No sé si merece la pena acercarse hasta Agua Amarga solo para ver el pueblo (mi idea era combinarlo con la cala de enmedio), o hay algo que merezca también la pena por allí.
La ruta que había planificado es más o menos la siguiente:
Día 1: llegada a Cabo de Gata. Salinas para ver flamencos.
Día 2: playas.de arrecife de las sirenas y Fabriquilla. Por la tarde, visita a Níjar.
Día 3: playas de Monsul y Genoveses. Pueblos San José y la Isleta del Moro.
Día 4: el playazo de Rodalquilar pueblos Rodalquilar y Las Negras.
Día 5: playas??? Pueblo Agua Amarga. No sé si merece la pena llegar has aquí solo por el pueblo y su playa.
Día 6: Regreso.
Como veis no es muy ambicioso, y excepto el día 3, las tardes las estoy dejando libre por si el cuerpo me pide descansar. Tenemos una playa estupenda al lado del alojamiento y puede ser la opción de por las tardes.
Gracias de antemano.
Agua Amarga es un pueblo parecido a todos los de la zona, casitas blancas bajas, a mi modo de ver no ofrece mucho más que San José o La Isleta o Rodalquilar y si no vas a ir a Cala Enmedio yo pasaría....en cambio te recomiendo la playa de Los Muertos, aunque me ha parecido leer que hay alguien con movilidad reducida...en ese caso no es accesible... Leer más ...
El 29 de mayo de 1953, Sir Edmund Hillary (Nueva Zelanda) y Tenzing Norgay Sherpa (Nepal) llegaron por primera vez a la cumbre del Everest. Desde entonces, el Khumbu se ha convertido en un destino de ensueño para montañeros y senderistas de todo el mundo.
¿Por qué es tan famoso el Khumbu?
Alberga el Campo Base del Everest y rutas de trekking únicas.
Paisajes espectaculares con glaciares, lagos y valles de alta montaña.
Cultura sherpa, monasterios budistas y hospitalidad única.
Parte del Parque Nacional de Sagarmatha, protegido por la UNESCO.
¿Por qué es difícil viajar aquí?
Altitud elevada (3.000–5.500 m+) con menos oxígeno.
Clima frío y cambiante, con nieve y fuertes vientos.
Caminatas largas (varios días) por senderos exigentes.
Servicios médicos limitados en altura.
¿Por qué la gente viene a pesar de la dificultad?
Cumplir el sueño de ver el Everest de cerca.
Vivir una gran aventura y un reto personal.
Disfrutar de fotografía y naturaleza pura.
Conocer la cultura sherpa y sus tradiciones.
Turistas españoles y rutas desafiantes
Muchos españoles aman el deporte de montaña (Pirineos, Picos de Europa) y buscan rutas difíciles y retadoras para poner a prueba su resistencia física y mental, como los Tres Puertos de Alta Montaña o picos secundarios cercanos al Everest.
Por qué es necesario un guía y porteador
El guía conoce bien las rutas y puede reaccionar ante cambios de clima.
El porteador transporta parte del equipo, reduciendo tu esfuerzo físico.
Ayudan con la comunicación y en casos de emergencia.
Mal de Altura (High Altitude Sickness)
Es una reacción del cuerpo a la falta de oxígeno en altura.
Síntomas: dolor de cabeza, náuseas, cansancio, dificultad para dormir, problemas para respirar.
Prevención:
Subir de forma gradual (no más de 500 m por día después de 3.000 m).
Beber mucha agua.
Usar medicación preventiva (como Diamox) si es necesario.
Descender si los síntomas empeoran.
Equipo de trekking imprescindible en el Khumbu
1. Calzado y calcetines – Botas impermeables, calcetines térmicos.
2. Ropa – Primera capa térmica, forro polar, chaqueta de plumas, ropa impermeable.
3. Protección para cabeza y manos – Gorro de lana, pasamontañas, guantes interiores y exteriores impermeables.
4. Dormir – Saco de dormir -10°C a -20°C, sábana interior.
5. Accesorios – Bastones de trekking, gafas de sol UV, crema solar, protector labial, frontal con pilas extra.
6. Salud – Botiquín personal, medicación, pastillas purificadoras de agua.
7. Mochila – Mochila de día (30–40L) y bolsa de expedición/duffel (60–80L).
Grand Everest Base Camp Trek – Itinerario (34 días)
Nota: Este programa es muy largo y solo se recomienda para viajeros con mucho tiempo y excelente condición física.
Día 1 – Katmandú → Dhap (Jeep privado, 230 km, 7–8 h, 2.900 m)
Día 2 – Dhap → Japhre (~14 km, 5–6 h, 2.930 m)
Día 3 – Japhre → Campo Base de Pikey Peak (~15 km, 6–7 h, 3.640 m)
Día 4 – Pikey Peak BC → Pikey Peak (4.065 m) → Junbesi (~18 km, 7–8 h)
Día 5 – Junbesi → Monasterio Thuptenchholing → Junbesi (~10 km, 4–5 h)
Día 6 – Junbesi → Taksindu (~14 km, 6–7 h, 2.960 m)
Día 7 – Taksindu... Leer más ...
Para el Chocó nos han dicho de estas son las mejores compañía en este orden.
MoonFlight, avionetas pequeñas que no tienen problema en salir pero es la más cara.
Satena, aerolínea colombiana donde muchos pilotos son ex militares o de cuerpo del estado con muy buen manejo de los aviones
Y finalmente Clic que si preguntas en la calle no la conoce casi nadie...
Sienten impunidad total las aerolíneas porque la key es muy laxa.
Simplemente te aconsejaría estar siempre pendiente de tus vuelos aunque no te lleguen mensajes. A mí quizás intentaron localizarme al número de contacto español que puse al comprar el billete pero no tenía roaming. Y por mail nada. Nos íbamos enterando de los cambios con el check-in Online...
Hacer el web check-in a poder ser el primero. En Bahía Solano fueron por orden de check-in para asignar las plazas en los siguientes vuelos... Y los últimos no pudieron volar al día siguiente si no en 2 días... (que lo que hicieron fue pagarse un vuelo cok otra compañía porque evidentemente no podían quedarse dos noches más allá y pagadas de su bolsillo).
Prueba incluso antes te la fecha oficial de apertura. Y comprueba igualmente después de haberlo hecho por los cambios de horario!!
Y finalmente... Que disfrutes mucho mucho de Bahía Solano... Desde ahí hay muchas más posibilidades de ver ballenas muy cerca que en el Valle. He visto los vídeos y doy fe de ello, las he visto jugar cerca de las barcas y pasar por debajo de una de ellas. Nosotros no tuvimos esa suerte.
El precio por persona para el transporte del aeropuerto hasta la ciudad es de 5mil pesos. Para el Valle es de 20mil pesos. Por persona.
Hoy están todos, al menos en el valle, camino a la loma por el aviso del terremoto de Rusia... Ya que para ahora mismo tenían prevista la llegada de olas grandes. Eso me ha dicho nuestra gente allá. Ninguna barca puede salir al mar.
Así que suerte con todo!
Hola! Estamos alojado en El Valle, ya que creo que hay más cosas turísticas que hacer, no obstante estamos pensando en hacer el avistamiento desde Bahía Solano, estando alojados en El Valle, veremos…
Para el Chocó nos han dicho de estas son las mejores compañía en este orden.
MoonFlight, avionetas pequeñas que no tienen problema en salir pero es la más cara.
Satena, aerolínea colombiana donde muchos pilotos son ex militares o de cuerpo del estado con muy buen manejo de los aviones
Y finalmente Clic que si preguntas en la calle no la conoce casi nadie...
Sienten impunidad total las aerolíneas porque la key es muy laxa.
Simplemente te aconsejaría estar siempre pendiente de tus vuelos aunque no te lleguen mensajes. A mí quizás intentaron localizarme al número de contacto español que puse al comprar el billete pero no tenía roaming. Y por mail nada. Nos íbamos enterando de los cambios con el check-in Online...
Hacer el web check-in a poder ser el primero. En Bahía Solano fueron por orden de check-in para asignar las plazas en los siguientes vuelos... Y los últimos no pudieron volar al día siguiente si no en 2 días... (que lo que hicieron fue pagarse un vuelo cok otra compañía porque evidentemente no podían quedarse dos noches más allá y pagadas de su bolsillo).
Prueba incluso antes te la fecha oficial de apertura. Y comprueba igualmente después de haberlo hecho por los cambios de horario!!
Y finalmente... Que disfrutes mucho mucho de Bahía Solano... Desde ahí hay muchas más posibilidades de ver ballenas muy cerca que en el Valle. He visto los vídeos y doy fe de ello, las he visto jugar cerca de las barcas y pasar por debajo de una de ellas. Nosotros no tuvimos esa suerte.
El precio por persona para el transporte del aeropuerto hasta la ciudad es de 5mil pesos. Para el Valle es de 20mil pesos. Por persona.
Hoy están todos, al menos en el valle, camino a la loma por el aviso del terremoto de Rusia... Ya que para ahora mismo tenían prevista la llegada de olas grandes. Eso me ha dicho nuestra gente allá. Ninguna barca puede salir al mar.
Aunque llevábamos muchos años, con este destino en la mente, el tema de los vuelos, siempre, me ha echado para atrás, pero, vamos a dar el gran paso, y aunque aún no tengo los vuelos cerrados, he plasmado en papel un primer boceto de itinerario, y os doy traslado, por aquí, para ver qué os parece.
Hemos elegido noviembre, porque nuestra idea es ver el Momiji.
14/11/25. Llegada aeropuerto Tokio, 13:40h.
15/11/25. Tokio.
16/11/25. Tokio.
17/11/25. Tokio.
18/11/25. Tokio. Inicialmente, sólo indico Tokio, porque no sé si habrá tiempo material de hacer salidas a Hakone, Nikko, Kawaguchiko, ….., ó sólo podremos ver los barrios más relevantes.
19/11/25. Takayama. Ryokan con onsen.
20/11/25. Takayama. “ “ “
21/11/25. Kioto.
22/11/25. Kioto.
23/11/25. Kioto.
24/11/25. Kioto.
25/11/25. Kioto. Aquí, igual que en Tokio, no sé si podremos visitar Nara y, también, Himeji.
26/11/25. Hiroshima.
27/11/25. Hiroshima. Entiendo que este día, es el mejor, para visitar la isla de Miyajima.
28/11/25. Osaka.
29/11/25. Osaka.
30/11/25. Regreso a España a las 9:00h., así que a las 4 de la mañana tocará salida hacia el aeropuerto 😬😬.
No he puesto nada al respecto de la visita al monte Fuji, porque, ya lo siento, pero no sé dónde ponerlo si hacemos visita guiada para poder verlo todo 🤷 ♀️🤷 ♀️.
Nuestra idea es obtener una primera impresión del país, pero sin ir con la lengua fuera, y, además la edad es un handicap ( horquilla 57-68 ), y, aunque estamos acostumbrados a patearnos ciudades, pues el cuerpo ya no aguanta lo mismo 😬😬.
Como fechas y días de estancia decir que, se podrían mover fechas ó ampliar algunos días más, si fuera estrictamente necesario para el buen devenir del viaje.
Qué os parece este primer esquema?
Muchas gracias,
A ver, cambiaría varias cosas... Primero, dejar Kioto lo más al final posible del viaje, por lo que dices, tratar de ver el Momiji
- personalmente, no le daría 2 días a Osaka si eso significa que Tokio se va a quedar con solo 3 días...
Tema alpes y tema Fuji, lo cambiaría
Himeji-Miyajima e Hiroshima lo vería en dos días, a ser posible, y pese a que es incómodo, lo vería saliendo de Kioto, y lo haría en fin de semana, para evitar ver Kioto y nara en finde
Así que como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras... En este caso más que imagen te pongo lo que yo cambiaría y cómo lo cambiaría, que creo que es mejor y más rápido... Y luego tú haces los ajustes finales a tu gusto.
14/11/25. Llegada aeropuerto Tokio, 13:40h.
15/11/25. STokio.
16/11/25. D Tokio.
17/11/25. Tokio.
18/11/25. Tokio.
19/11/25. TOKIO-EXCURSIÓN 5 LAGOS FUJI Y DORMIR EN NAGOYA
20/11/25. NAGOYA-TAKAYAMA (RYOKAN CON ONSEN)
21/11/25. TAKAYAMA-SHIRAKAWAGO-TAKAYAMA- Y DORMIR EN KIOTO
22/11/25.s Kioto. HIMEJI-MIYAJIMA
23/11/25.d MIYAJIMA-HIROSHIMA-KIOTO
24/11/25. Kioto. UNO DE ESTOS 5 DÍAS DE KIOTO, IR A FUSHIMI INARI Y NARA
25/11/25. KIOTO
26/11/25. KIOTO
27/11/25. KIOTO
28/11/25. KIOTO... A PARTIR DE LAS 17H IR A DORMIR A OSAKA
29/11/25.s Osaka.
30/11/25.d Regreso a España a las 9:00h.,
Esto es lo que yo haría en base a la comodidad... Y por el tema momiji... Si quieres optimizarlo pensando en lo económico, otra opción es esta:
A mi también me encanta darme masajes cuando viajo (si saco un ratito claro).
He de decir que el masaje balines es el que más me ha gustado, te mueven partes del cuerpo que ni sabía que tenía.
Totalmente de acuerdo, recien vuelta de Bali y es lo que más echo de menos....
Os recomiendo si estais por la zona de Ubud "Sedona", sin ser un sitio elegante tienen un clima y unas manos... El masaje balines de una hora 210.000rp al cambio unos 11€, un acierto sin duda.
En vuestro caso no sé dónde está ese punto panoramico a 250m pero deberíais saber que bajar es un poco trampa. No es que vayáis a encontrar manadas de osos Grizzly galopando camino arriba pero que es engañoso y podéis cansaros más de lo que teníais previsto. Cualquiera cuando hace montañismo sube, se cansa y luego baja y se cargan las piernas que es peor pero es consecuente. La paliza de subir te autolimita. En cambio ahí primero bajas y es un camino de plata muy cómodo y no te cuesta nada pero luego tienes que subirlo. Tienes la tentación de bajar un poquito más capitán solo un poquito más pero luego acabarás con la lengua fuera y además al bajar hace más calor. Recomiendo testear los 250m en un montecillo cercano en tu zona para no acabar con la lengua muy fuera. Y estando allí tener claro hasta donde llegas y no excederse.
Esto no os aplica por supuesto pero en general hay que saber que el GC es un lugar peligroso (como todo el mundo en su cierta medida) y si se va en millones como solemos ir los turistas suelen palmar muchos de nosotros por frío, por calor, por deshidratación y por ahogamiento. Esta siniestra web ilustra las ubicaciones de los decesos. En invierno por frío, en verano por calor y deshidratación todo ello en rutas al fondo del cañón. Y los ahogados haciendo rafting. Me olvidé de los que se precipitan haciendo fotos donde no debieron.
Además del rafting y los vuelos, o ir a la plataforma de los indios donde te cobran un dineral, también está la posibilidad de bajar. Y es un poco trampa salvo que tengas claro hasta donde llegas.
Yo lo di por imposible. Me gustaría muchísimo bajar hasta el río y subir pero para eso (#en verano#) hay que hacer noche abajo en un camping, o bien empezar a bajar a las 3 de la mañana para empezar a subir a cosa de las 8 o las 9 de la mañana. Y para eso tendría que ir solo porque mi mujer no se apunta ni a los 250m esos vuestros. Son 1300 m de desnivel que es un desnivel importante pero las altas temperaturas al mediodía es lo que te puede fastidiar. Esos 1300 m con el gradiente térmico de la atmósfera puede suponer que al medio día haya 30°C en el rim, y con viento, pero más de 40°C y sin viento en el fondo ... Y además a subir 1300 m de desnivel
Pues bajando tarde y comiendose la subida al mediodía en verano ha muerto gente. Lo peor de todo es que en los dos casos que leí moría la persona más preparada físicamente y sobrevivía la más cuerpo escombro. Tiene su explicación si la muerte es por calor, el que más se mueve antes se cuece. En teoría la ruta es barrida por rangers con agua para sacar del apuro a los despistados, pero no puedes confiar en ello sino llevarte agua y comida en abundancia.
Los dos casos que más me rompieron el corazón fueron un matrimonio que bajó sin agua, rechazaron un agua natural que había a mitad de camino porque no era muy vistosa y se echaron unas risas y luego murió el hombre de sed y se acordaron del agua que habían rechazado. Mejor llevarla que aunque sea no potable te puede refrescar o se bebe por fuerza mayor. Otro caso, dos deportistas, bajaron tarde, al subir murió la chica que estaba muy preparada físicamente, el chico se paró a mitad de camino porque no podía más y sobrevivió sin problema mientras que la chica que estaba preparadisima en cardiovascular se le frió la mollera por el calor que su propia... Leer más ...
La semana que viene vamos a Egipto y no sé si cambiar moneda aquí en España (en el aeropuerto que es al instante) o hacerlo allí una vez lleguemos.
¿Alguna recomendación a la hora de hacer el cambio de divisa? (tipo de billetes, pedir también monedas, etc.,)
¿Alguien que haya utilizado el servicio de ING de viajes para pagar en moneda local puede decirme si funciona bien?
Gracias y un saludo
Adriton
Hola
Para cambiar siempre mejor allí, o bien antes de pasar el control de pasaportes en los mostradores de la Visa, o bien después del control en donde esta el hall, pero siempre mejor allí, ahora ya esta 1 euro = 56 libras egipcias (pounds)
Al hacerlo pide billetes pequeños, monedas no te daran, apenas se usan.
@Bartomeu, me ha dicho la chica de la agencia que no tendremos tiempo para cambiar allí porque no s recogeran para llevarnos a la motonave.
Por otro lado, he llamado a algunas agencias de cambio de mi ciudad (Alicante) y a la del aeropuerto de Madrid y me han ofrecido el cambio a 42'2 que me parece muy bajo. ¿Recomiendas cambiar en Cairo? ¿Sacar en cajero directamente?
Muchas gracias
Si es muy bajo, piensa ahora esta en 57/58, yo creo que en el aeropuerto mientras se esperan las maletas, se puede hacer el cambio, o mientras se compra el visado.
Tienes la alternativa de sacar en el cajero, yo no controlo lo de los intereses o comisiones por sacar en cajero, pero en ocasiones lo hago.
Otra bastante buena es hacerte "amigo" del guia asignado, en el fondo desean tener divisa por la volatividad de su moneda, por ello si le propones discretamente "si puede cambiarte algo" seguro te dira que si, si teneis buena relación, con ello conseguiras billete pequeño y seguro te lo cambiara a casi el mismo cambio, ellos controlan mucho, incluso en ocasiones por encima del cambio oficial.
Muchas gracias pro responder.
Entiendo que tú haces el cambio siempre allí, en el aeropuerto. La de la agencia nos ha metido el miedo en el cuerpo con que "nos van a engañar"....
En realidad la intención de las agencias es facilitar, aguilizar el transfer, que el representante de la agencia allí, haga rapida la gestion de localizaros, visado, maletas y salir hacia los hoteles, ese es solo la razon.
No te preocupes mucho, si es en Cairo donde llegais y las maletas las habeis facturado, en la sala de recogida de las mismas y en otra sala posterior, hay para cambiar sin problema.
Si el visado os lo teneis que sacar vosotros y no os lo da el representante, en el mismo lugar también podeis pedir cambio.
Si el aterrizaje es un charter directyo a Luxor, también os puede dar el cambio el mismo mostrador de la visa, pero piensa que no necesitaras dinero hasta finalizar el crucero, a la hora de hacer el checkout, pero en las excursiones intermedias, siempre pasareis o os escapais del barco después de cenar y cambiais en un cajero, o lo del guia, animo, no te preocupes y disfruta el viaje, este aspecto es menor.
La semana que viene vamos a Egipto y no sé si cambiar moneda aquí en España (en el aeropuerto que es al instante) o hacerlo allí una vez lleguemos.
¿Alguna recomendación a la hora de hacer el cambio de divisa? (tipo de billetes, pedir también monedas, etc.,)
¿Alguien que haya utilizado el servicio de ING de viajes para pagar en moneda local puede decirme si funciona bien?
Gracias y un saludo
Adriton
Hola
Para cambiar siempre mejor allí, o bien antes de pasar el control de pasaportes en los mostradores de la Visa, o bien después del control en donde esta el hall, pero siempre mejor allí, ahora ya esta 1 euro = 56 libras egipcias (pounds)
Al hacerlo pide billetes pequeños, monedas no te daran, apenas se usan.
@Bartomeu, me ha dicho la chica de la agencia que no tendremos tiempo para cambiar allí porque no s recogeran para llevarnos a la motonave.
Por otro lado, he llamado a algunas agencias de cambio de mi ciudad (Alicante) y a la del aeropuerto de Madrid y me han ofrecido el cambio a 42'2 que me parece muy bajo. ¿Recomiendas cambiar en Cairo? ¿Sacar en cajero directamente?
Muchas gracias
Si es muy bajo, piensa ahora esta en 57/58, yo creo que en el aeropuerto mientras se esperan las maletas, se puede hacer el cambio, o mientras se compra el visado.
Tienes la alternativa de sacar en el cajero, yo no controlo lo de los intereses o comisiones por sacar en cajero, pero en ocasiones lo hago.
Otra bastante buena es hacerte "amigo" del guia asignado, en el fondo desean tener divisa por la volatividad de su moneda, por ello si le propones discretamente "si puede cambiarte algo" seguro te dira que si, si teneis buena relación, con ello conseguiras billete pequeño y seguro te lo cambiara a casi el mismo cambio, ellos controlan mucho, incluso en ocasiones por encima del cambio oficial.
Muchas gracias pro responder.
Entiendo que tú haces el cambio siempre allí, en el aeropuerto. La de la agencia nos ha metido el miedo en el cuerpo con que "nos van a engañar".... Leer más ...
Hola!! ya tengo algo más definida la ruta. La dejo por aquí, por si creeis que pueda haber algún cambio, inamovible Machu Picchu, que es cuando consegui entradas
V4 -llegada a Lima. Vuelo a Cusco
S5- Día de aclimatación en Cusco
D6 - Valle Sagrado. Noche en Aguas Calientes
L7- Machu Picchu
M8 - Palcoyo
X9 - Laguna Humantay
J10 - Vuelo a Puerto Maldonado por la mañana.
V11 - Puerto Maldonado
S12- Puerto Maldonado. Vuelo a Lima por la tarde
D13 - Bus a primerísima hora a Paracas. Islas Ballestas, Oasis. Noche en Huacachina
L14- Bus a Lima a mitad mañana. Avión a Arequipa
M15 - Arequipa
X16 - Cañon del Colca en tour. Noche en Arequipa
J17 - Avión a Lima.
V18 - Lima y vuelta a Madrid
Me preocupa volver loco al cuerpo, cambiando tanto de altitud, no sé si sería conveniente hacer todo los destinos que conllevan más altitud de una vez.
Cualquier recomendación es bienvenida.
Gracias
Lima está a nivel del mar. No vas a aclimatarte. Aguanta el tirón en Cusco y lo tienes hecho. En Arequipa tampoco lo vas a pasar mal porque está a 2300.
Muchas gracias! cruzaremos los dedos para no tener síntomas en Cusco que es la peor parte
Hoja de coca, subir las cuestas con calma y superado
Hola!! ya tengo algo más definida la ruta. La dejo por aquí, por si creeis que pueda haber algún cambio, inamovible Machu Picchu, que es cuando consegui entradas
V4 -llegada a Lima. Vuelo a Cusco
S5- Día de aclimatación en Cusco
D6 - Valle Sagrado. Noche en Aguas Calientes
L7- Machu Picchu
M8 - Palcoyo
X9 - Laguna Humantay
J10 - Vuelo a Puerto Maldonado por la mañana.
V11 - Puerto Maldonado
S12- Puerto Maldonado. Vuelo a Lima por la tarde
D13 - Bus a primerísima hora a Paracas. Islas Ballestas, Oasis. Noche en Huacachina
L14- Bus a Lima a mitad mañana. Avión a Arequipa
M15 - Arequipa
X16 - Cañon del Colca en tour. Noche en Arequipa
J17 - Avión a Lima.
V18 - Lima y vuelta a Madrid
Me preocupa volver loco al cuerpo, cambiando tanto de altitud, no sé si sería conveniente hacer todo los destinos que conllevan más altitud de una vez.
Cualquier recomendación es bienvenida.
Gracias
Lima está a nivel del mar. No vas a aclimatarte. Aguanta el tirón en Cusco y lo tienes hecho. En Arequipa tampoco lo vas a pasar mal porque está a 2300.
Muchas gracias! cruzaremos los dedos para no tener síntomas en Cusco que es la peor parte
Hola!! ya tengo algo más definida la ruta. La dejo por aquí, por si creeis que pueda haber algún cambio, inamovible Machu Picchu, que es cuando consegui entradas
V4 -llegada a Lima. Vuelo a Cusco
S5- Día de aclimatación en Cusco
D6 - Valle Sagrado. Noche en Aguas Calientes
L7- Machu Picchu
M8 - Palcoyo
X9 - Laguna Humantay
J10 - Vuelo a Puerto Maldonado por la mañana.
V11 - Puerto Maldonado
S12- Puerto Maldonado. Vuelo a Lima por la tarde
D13 - Bus a primerísima hora a Paracas. Islas Ballestas, Oasis. Noche en Huacachina
L14- Bus a Lima a mitad mañana. Avión a Arequipa
M15 - Arequipa
X16 - Cañon del Colca en tour. Noche en Arequipa
J17 - Avión a Lima.
V18 - Lima y vuelta a Madrid
Me preocupa volver loco al cuerpo, cambiando tanto de altitud, no sé si sería conveniente hacer todo los destinos que conllevan más altitud de una vez.
Cualquier recomendación es bienvenida.
Gracias
Lima está a nivel del mar. No vas a aclimatarte. Aguanta el tirón en Cusco y lo tienes hecho. En Arequipa tampoco lo vas a pasar mal porque está a 2300.
Hola!! ya tengo algo más definida la ruta. La dejo por aquí, por si creeis que pueda haber algún cambio, inamovible Machu Picchu, que es cuando consegui entradas
V4 -llegada a Lima. Vuelo a Cusco
S5- Día de aclimatación en Cusco
D6 - Valle Sagrado. Noche en Aguas Calientes
L7- Machu Picchu
M8 - Palcoyo
X9 - Laguna Humantay
J10 - Vuelo a Puerto Maldonado por la mañana.
V11 - Puerto Maldonado
S12- Puerto Maldonado. Vuelo a Lima por la tarde
D13 - Bus a primerísima hora a Paracas. Islas Ballestas, Oasis. Noche en Huacachina
L14- Bus a Lima a mitad mañana. Avión a Arequipa
M15 - Arequipa
X16 - Cañon del Colca en tour. Noche en Arequipa
J17 - Avión a Lima.
V18 - Lima y vuelta a Madrid
Me preocupa volver loco al cuerpo, cambiando tanto de altitud, no sé si sería conveniente hacer todo los destinos que conllevan más altitud de una vez.
Cualquier recomendación es bienvenida.
Gracias
Me sorprendió bastante la cantidad de gente que había por Varanasi. Creo que nunca había estado antes en una ciudad con tal número de personas moviéndose por la parte antigua. Al parecer, también a causa del festival Maha Kumbh Mela, en Prayagraj, a pocas horas de Varanasi.
Por una calle atestada de gente, Dashashwamedh Rd, y sorteando motos y alguna que otra vaca, me dirigí el primer día hacia el Dashashwamedh ghat, para ver la ceremonia del Aarti Ganga. Como mencioné en el correspondiente tema, tuve que pagar 300 INR para ver la ceremonia desde una terraza, porque todas las sillas para observar de forma gratuita ya estaban llenas.
A la vuelta, el agobio casi fue mayor, porque todavía había más gente en la calle y apenas si se podía avanzar.
Al día siguiente, había quedado en el Virtual Experiential Museum Varanasi para hacer el paseo guiado "Secretos ocultos de una tradición vibrante" que había contratado a través de Get your guide por 849 INR (menos de 10€ al cambio).
Ratneshwar Mahadev Temple: junto al ghat Manikarnika, al lado del agua, es conocido también como el templo inclinado, por su desviación. No se sabe fecha de construcción exacta, aunque se cree que es del siglo XIX.
Shri Manikarnika-Chakra Pushkarini: es un pozo escalonado que hay junto al ghat Manikarnika. En la fecha que lo visité estaba completamente sin agua.
Manikarnika ghat: uno de los ghats en los que se realiza la cremación, en funcionamiento las 24 horas del día. Observé cómo llevaban a un cadáver vestido y envuelto al río Ganges para lavarlo y purificarlo, también otro cadáver que situaron junto a una hoguera, o cómo afeitaban al hijo mayor (en caso del fallecimiento del padre) o esposo (en caso de fallecimiento de mujer o hijos), responsable de encender la pira funeraria. Nos explicaron además que aquellos huesos del cuerpo humano que eran resistentes a ser quemados eran arrojados al río, como el coxis, o que por ejemplo hay una serie de supuestos en los que no se puede hacer la cremación (leprosos, niños menores a 10 años, mujeres embarazadas, muertos por picadura de una cobra y sadhus). Aquellos que no se pueden permitir el pagar los al menos 180 kg de madera necesaria para quemar un cadáver, tampoco se lleva a cabo la cremación del fallecido. Vimos unas pilas enormes de madera cortada y a un señor que en una balanza estaba pesando la madera.
Templo nepalí: para construir este templo, a principios del siglo XIX, los materiales fueron traídos desde Nepal. Tiene esculturas de madera similares a las de los templos de Khajuraho (no estuve en esta ciudad). Junto al templo hay un "albergue de muertos", establecimientos que acogen a aquellas personas que creyendo que van a morir en breve, se dirigen a Varanasi.
Templo Manikarnikeshwar Mahadev: en este templo, el lingam, o representación simbólica del dios Shiva, se encuentra varios niveles por debajo de la entrada y los devotos pueden bajar hasta él. Incluso vi como alguien hacía una ofrenda líquida (quizás agua) lanzándola desde arriba.
Aparte de estos lugares de interés específicos paseamos por diversas calles de la ciudad antigua, viendo los bonitos murales de las fachadas, las vacas, los perros sarnosos y los excrementos por el suelo. Por la tarde seguí callejeando un poco por otras calles.
Al día siguiente a eso de las 6:30 de la mañana me... Leer más ...
No te preocupes, no me desilusionas, jejejejejeje, no puedo estar mas agradecido a que me estés dedicando parte de tu tiempo para organizarme de la mejor manera posible, jejejejeje, también agradecer a PEPE.MORO por tomarse la molestia de aportar su granito de arena.
Como ya decía es la primera vez que hago un trayecto como este, ya que normalmente han sido estancias mucho mas cortas, y sabía que podía soltar alguna que otra barbaridad y así ha sido, jajajajaja
Volvemos al punto de partida y os voy contestando:
Día 1, 2 y 3 dormimos casi con toda seguridad en Ribadeo, ya que en Casariego no encuentro alojamiento y he visto que lo separan pocos kilómetros, he visto algo a las afueras pero prefiero algo en pueblo por la comodidad de cenar y no tener que coger el coche de vuelta
Día 2: Playa de Las Catedrales, creía que era una playa baño, jejejejeje. Estuve mirando la previsión y ese día desde las 10:00 de la mañana hasta las 15:00 la marea estaba baja, salvo que cambie, creéis que este día podríamos ver Taramundi??
Día 3 y 4: Podríamos hacer las rutas que os comentaba con el fin de poder bañarnos con los peques y si creéis que podríamos compaginarlo con alguna que otra visita que esté cerca por aprovechar la tarde sería estupendo
Llegados a este punto podríamos hacer 4 noches en Ribadeo o alrededores
El siguiente tramo de días dormiríamos en Oviedo, hasta que nos desplacemos a Llanes, salvo que hagamos algún cambio, ya que los alojamientos los tengo medio vistos pero aún nada cerrado hasta tener el itinerario medio encaminado.
El día 4, que en este caso sería el 5: Me parece muy buena elección lo que me recomiendas y hasta que el cuerpo aguante, jejejeje, intentando abarcar todo lo que podamos (dormimos en Oviedo)
El día 5, que en este caso sería el 6:Sí, te has explicado perfectamente, este día podríamos dejarlo como me indicas y aplazar Somiedo para una nueva visita. En que orden debería hacer las dos rutas??? En Casa Generosa es necesario reservar?? (dormimos en Oviedo)
Día 6, en este caso el 7: Este día será en el área recreativa que hay en la senda del Oso y estamos por echar allí todo el día o dejar un rato para Luanco, lo veis ya muy apretado??? (dormimos en Oviedo)
Día 7, que en este caso sería el 8: Me parece una gran elección, tomamos al pié de la letra tu recomendación, como comentaba es la primera vez que visitamos Asturias. (dormimos en Llanes)
Día 8, que es este caso sería el 9: Muy buena definición del día, jajajajajaja. Soltamos al acelerador y volvemos a poner los pies en el suelo, jejejeje. La ruta de los lagos sería la circular, la de 5km www.turismoasturias.es/ ...covadonga-
Lo que tenía pensado hacer este día se podría hacer en dos, ya que los peques se mueren por subir al teleférico, en que orden me recomendaríais hacerlo?? (dormimos en Llanes)
Día 9, que ya sería el 11:Este día lo dejamos tal cual, actividades acuáticas. Te he podido confundir con la lancha y las motos pq a lo mejor en este punto mi mujer con los peques hacen la lancha y mi grande y yo cogemos las motos, aún está por definir, pero la actividad es la misma. (dormimos en Llanes)
Día 10, que ya sería el 12: Este día lo dejamos tal y como indicas, lo veo un plan estupendo (dormimos en Llanes)
Día 11, que ya sería el 13: Camino a Santander o de regreso a... Leer más ...