02/08/202212:08
1
FERIA DE MÁLAGA 2022
Programa general
02/08/202212:08
2
23:50 h. 24:00 h.
VIERNES 12 DE AGOSTO
ESPECTÁCULO DE LUMINOTECNIA CON DRONES
Playa de la Malagueta y Playa de Huelin Umiles - Drone Light Show
ESPECTÁCULO PIROMUSICAL
Carretera de acceso a la terminal de cruceros Pirotecnia del Mediterráneo
SÁBADO 13 AGOSTO
ROMERÍA A LA BASÍLICA SANTUARIO DE STA. MARÍA DE LA VICTORIA
10:00 h. 11:30 h.
PASEO DEL PARQUE
CONCENTRACIÓN DE ENGANCHES, CABALLOS Y PEREGRINOS
SALIDA DE LA COMITIVA PARA LA OFRENDA FLORAL A LA PATRONA EN LA BASÍLICA SANTUARIO DE STA. MARÍA DE LA VICTORIA
Abanderado: Rafael Prado Salas
Itinerario: Ayuntamiento de Málaga, Paseo del Parque, Plaza de la Marina, Alameda Principal, Puerta del Mar, Atarazanas, Plaza Arriola, Pasillo Santa Isabel, Carretería, Álamos, Plaza de la Merced, Plaza María Guerrero, Victoria, Compás de la Victoria, Santuario (izado de la bandera de Málaga que aporta la Asociación Centro Histórico de Málaga CCA.).
Actuación en el Santuario del Coro Aire Andaluz.
El reconocimiento de la XXXIX Edición ha sido para Rafael Prado, “como malagueño que lleva por bandera a Málaga, sus tradiciones y su cultura, tanto en lo profesional como en lo personal”, según señala la Asociación Centro Histórico de Málaga.CCA,
organizadora de esta actividad en el marco de la Feria.
CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD
ANIMACIÓN PLAZAS CENTRO HISTÓRICO
Plaza de la Constitución
CARLOS BRAVO. De 13’00 a 16’00 h.
02/08/202212:08
3
14:00 h.
ALBOREÁ. De 16’00 a 18’00 h.
Plaza Las Flores
Música en directo. De 16’00 a 18’00 h.
Plaza del Obispo
Eu Cabello. Mr. Proper. De 14’00 a 18’00 h.
Plaza de San Pedro Alcántara
Música en directo. De 16’00 a 18’00 h.
CALLE MARQUÉS DE LARIOS
FIESTA DE VERDIALES
PANDA AIRES DEL TORCAL. Estilo Almogía. De 13:00 a 16:00 h. PANDA PRIMERA DE BENAGALBÓN. Estilo Montes. De 14:00 a 17:00 h.
ESCENARIO FOLCLORE POPULAR MALAGUEÑO
Coro Amigos de la Malagueta. 13:00 h. Coro Cañadú. 13:30 h.
FLAMENCO EN FERIA
PEÑA JUAN BREVA. C/ Ramón Franquelo, 4
Al cante: JOSÉ CHAPARRO
A la guitarra: CHAPARRO DE MÁLAGA
PLAZA DE TOROS LA MALAGUETA 19:30 h. NOVILLADA CON PICADORES
Novillos de Reservatauro
JOSE ANTONIO LAVADO PABLO PÁEZ
JESÚS ROMERO
02/08/202212:08 4
REAL DE LA FERIA
21:30 h. PREGÓN DE LAS FIESTAS
Avenida de las Malagueñas
MARÍA PELÁE
La cantautora malagueña María Peláe, será este año la pregonera de la Feria de Málaga. Nacida en 1990, su música se caracteriza por sus letras comprometidas y elaboradas cargadas de crítica social y la mezcla de esta con el sonido más actual. Música con acento andaluz y de producción internacional.
Ha tenido como referentes desde pequeña a grandes mujeres como Lola Flores, Rocío Jurado o Celia Cruz, así como a artistas de diferentes estilos. Por lo que no es de extrañar la mezcla de ritmos y referencias en sus temas.
Su versatilidad la ha llevado a trabajar en espectáculos de diferente índole, tanto como actriz en musicales como cantante. Además, se ha labrado un hueco importante como compositora llegando a ser autora de dos temas finalistas a representar a España en Eurovisión “Arde” y “Nadie se salva” y haber compuesto para gran cantidad de artistas del panorama musical actual.
22:00 h.
16:00 y 22:00 h.
21:30 h.
22:00 h.
22:30 h.
INAUGURACIÓN DEL ALUMBRADO ARTÍSTICO INTERVENCIÓN DE LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA DE MÁLAGA.
CENTRO DE EXHIBICIÓN ECUESTRE
C/ Antonio Rodríguez Sánchez, 39... Leer más ...
El ayuntamiento ha presentado en Fitur ‘Siente Benicàssim’ que aúna recorridos
por los cinco sentidos
Benicàssim ha presentado en FITUR ‘Siente Benicàssim’, la nueva campaña turística diseñada para emocionar, en un acto diseñado para profesionales del sector, periodistas y blogueros especializados. De la mano de su alcaldesa, Susana Marqués y de la concejala de Turismo de Benicàssim, Cristina Fernández el destino ha desvelado una serie de recorridos que convierten, la visita a la localidad, en una experiencia inolvidable para cualquier momento del año. El Ayuntamiento de Benicàssim, a través de la concejalía de Turismo, pretende que el visitante que acuda al municipio viva experiencias con un valor añadido y que la recorran con los cinco sentidos. ‘Siente Benicàssim’ se divide en tres ramas: Benicàssim Saludable; Benicàssim Música y Cultura y Benicàssim Gastro.
FITUR ha sido el marco de presentación de la nueva oferta turística que ofrece el municipio y bajo el nombre: ‘Benicàssim Experiences’. Se trata de un motor de reservas para ofrecer paquetes promocionales y que, a través de un clic se puedan adquirir experiencias que aúnan un recorrido por el tacto, el gusto, el oído, el olfato y la vista para hacer, de Benicàssim, una experiencia con los cinco sentidos.
Toda la oferta turística que aúna Benicàssim se encuentra bajo este motor de reservas. Así el viajero podrá encontrar paquetes confeccionados a medida para ofrecer la mejor experiencia. Estos paquetes experienciales ya están disponibles en turismo.benicassim.es/experiencias/ y se dividen en tres grandes ejes: Benicàssim Saludable; Benicàssim Música y Cultura y Benicàssim Gastro.
‘Benicàssim Saludable’
Aquí, el viajero tiene la posibilidad de disfrutar de una experiencia que incluye alojamiento y un circuito biomarino; o bien alojarse en un hotel alquilar bicicletas para recorrer los kilómetros de carril bici que hay distribuidos por todo el término municipal, desde el Desert de les Palmes hasta la Vía Verde del Mar. También se ofrece la opción de realizar una salida al amanecer en paddle surf y kayak además de disfrutar de un desayuno saludable, entre otras opciones que ofrecen el mejor binomio deporte y salud.
‘Benicàssim Música y Cultura’
En este apartado se incluyen los eventos que organiza el consistorio, como el Benicàssim Blues Festival, Benicàssim Belle Époque, el Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega (que este año alcanza su 55 edición), el Flamenco Fusión Gastro Festival, Imagina Benicàssim – Festival de Magia o Torre a la Vista, todos ellos de carácter gratuito. El viajero que se decante por alguna de estas experiencias recibirá un pack de bienvenida e invitaciones al evento escogido con reserva de asiento preferente, además de la oferta gastronómica y de alojamiento incluida en el paquete experiencial. En este apartado también se incluyen los grandes festivales que se celebran en el municipio como el SanSan Festival, el Festival Internacional de Benicàssim (FIB), o el Rototom Sunsplash.
‘Benicàssim Gastro’
Experiencias para sentir Benicàssim con todo su sabor. Es la oportunidad perfecta de disfrutar de la... Leer más ...
...Magacellam, Villam quae est ultra flumen de Guadiana, cum suo Castello, et cum omnibus terminis, pertinentis et directuris suis, et in aeternum irrevocabiliter possideatis».
En 1253 se deslindan los términos «entre Magacela e Hornachos, entre Reyna y Benquerencia»; más tarde, después de que en 1254 Alfonso X confirmara esta donación de Fernando III y la segunda carta de partición con las tierras de Medellín, estableciendo así los términos de las órdenes de Alcántara y Santiago, se incorporó a la Mesa Maestral, fundándose un convento de caballeros y clérigos junto a otro con título de Prior. Se establece la casa prioral y Magacela se convierte en cabeza de partido, de ella dependían Villanueva de Magacela o de los Freyres (Villanueva de La Serena), La Haba, Quintana, La Guarda, Campanario y Aldehuela (La Coronada); siendo esta etapa la de mayor esplendor de la villa.
Tras la reconquista que hemos citado, la población, resguardada siempre en los muros del castillo, se convierte en un crisol de culturas, conviviendo habitantes islámicos junto a cristianos, «... Hasta que los Reyes Católicos de gloriosa memoria D. Fernando y D. Isabel mandaron expeler todos los de sus reinos que no quisiesen convertirse a nuestra santa fe».
Enrique II dispuso en 1369 algunas leyes a favor de la población árabe: «que los Moros y Moras no pudiesen estar presos, sino en su cárcel propia, ni darles tormento otro que su Alcalde Moro...». La aljama mora de Magacela era la más importante de La Serena junto a la de Benquerencia; éstas, existentes desde el siglo XIII, eran para Fernández Nieva las de más alto número de población musulmana, llegando a considerar a ésta mayoritaria y señalar a estas villas como centros de alto grado de islamización. La importancia de dichas aljamas radica en hechos significativos como el que en 1388 el Maestre Martín Yánez exima de determinada contribución a las «Alxamas de los nuestros Moros de las nuestras villas de Magacela e Benquerencia». A mediados del siglo XV, en el testamento de D. Gutiérre de Sotomayor se ordena «...sean tornadas a los moros de Marcela (Magacela, como ya corrige el Conde de Canilleros) las bacas e bueies que les tomaron por el ruido que dieron». Acontecimientos como este y los numerosos datos que remite Pilar Mogollón, nos hacen ver que en Magacela, Benquerencia y Hornachos, se encontraban las comunidades de moriscos más radicales de Extremadura en los siglos XV y XVI.
En este siglo XVI aún se advierte el más que considerable sustrato islámico de la población, pues Colón refiere en su Cosmografía que «magazela es villa de cien vecinos es cabeça de partido de la serena e tiene fortaleza e los vecynos son de moriscos e está en un alto». Incluso hasta el siglo XVII y tras la expulsión de los moriscos por Felipe III tenemos presencia musulmana en Magacela, pues como refiere Santos Neila, en los prioratos de San Marcos de León y en el Magacela, se ocultó en gran parte la existencia de éstos. Magacela, al igual que Villanueva, Benquerencia, y Zalamea, también contó con una judería, si bien de menor relevancia que la población islámica.
Es significativo señalar la importancia que dieron a Magacela el Maestre de la Orden de Alcántara D. Gómez de Cáceres y Solís y el Clavero de esta misma Orden D. Alonso de Monroy protagonizando la llamada Guerra del Clavero por la disputa de la plaza del castillo de Magacela, que al final consiguió D. Alonso de Monroy en 1473 una vez nombrado Maestre, título por... Leer más ...
El Gobierno anunció que a partir de mañana el cupo de ingresos al país aumentará a 1700 personas por día
El jefe de Gabinete y la ministra de Salud explicaron el contenido del decreto que más temprano adelantó el presidente Alberto Fernández, que incluye un esquema de habilitaciones en el marco de las restricciones por el COVID
...cacereño Tomás Vega Roucher y del artesano de Ceclavín, Andrés Amores. Chula también la de Villasbuenas de Gata, con un barco varado a su orilla al más puro estilo ‘Piratas del Caribe’. De todos modos, piscinas naturales hay para dar y tomar en la Sierra de Gata. Puedes plantearte conocerlas todas… y no solo en verano; el paisaje y el sonido del agua son un regalo en cualquier estación.
2 – ¡Agua en Trasierra-Tierras de Granadilla!
En esta mancomunidad hay que mojarse en playas como Membrillares, en Guijo de Granadilla, o la presa de las Cumbres de Ahigal. Uno puede también sentirse grumete de la dehesa en los paseos náuticos que ofrecen empresas de turismo o disfrutar de las regatas que se organizan en sus kilómetros de costa dulce.
Es la comarca del agua de Extremadura y tiene por bandera el embalse Gabriel y Galán, desde el que se ven puestas de sol alucinantes. Acoge el Centro de Innovación Deportiva El Anillo, una moderna construcción dedicada principalmente a formación, que sorprende por su línea de vanguardia y acertada imbricación en el entorno de naturaleza. En el poblado del embalse está el centro de interpretación de Trasierra-Tierras de Granadilla y su oficina de turismo, donde conocer más de este destino y recoger material con sus recursos turísticos.
3 – Fotón bajo los parasoles gigantes de La Vera
Esta comarca ofrece marcos muy especiales para foto de recuerdo, como el mirador de la Serrana de La Vera, en Garganta la Olla, desde el que ver este pueblo de postal; el curioso cementerio alemán de Cuacos de Yuste, aunque pudiera parecer lo contrario; o los setos con formas que adornan Losar. Otro bonito fondo son los parasoles gigantes de Valverde, tejidos con plástico por los vecinos desde 2013 a iniciativa de la arquitecta vinculada a la localidad, Marina Fernández Campos. Un proyecto premiado en certámenes internacionales de arte por su originalidad, espíritu eco e implicación de la comunidad.
Para un viaje de lo más completo, es recomendable buscar otros pueblos más pequeños, llenos de encanto, ideales para recrear la vista, practicar senderismo y volver como nuevo a casa: Collado, Robledillo de La Vera, Gargüera, Talaveruela de La Vera o Viandar de La Vera.
4 – Busca tu profesión en barro, en Las Hurdes
La arquitectura típica hurdana, con sus casas de piedra y pizarra, es otro de los distintivos de esta comarca. Tan representativas, que sus miniaturas son uno de los recuerdos que podemos meter en la maleta. También algún instrumento musical artesano, una pipa de piedra volcánica o alguna figura de barro, que son de lo más simpáticas en el caso de las que representan profesiones. Seguro que tienen la tuya.
Varios centros dan a conocer lo uno y lo otro. La arquitectura, en el centro de interpretación de la Casa Hurdana de El Gasco, donde también se puede ver cómo era una vivienda por dentro. La artesanía, en la alquería de La Huetre, con sus muestras de las distintas piezas que se trabajan en la zona. Para una visión global de la comarca, el... Leer más ...
...cacereño Tomás Vega Roucher y del artesano de Ceclavín, Andrés Amores. Chula también la de Villasbuenas de Gata, con un barco varado a su orilla al más puro estilo ‘Piratas del Caribe’. De todos modos, piscinas naturales hay para dar y tomar en la Sierra de Gata. Puedes plantearte conocerlas todas… y no solo en verano; el paisaje y el sonido del agua son un regalo en cualquier estación.
2 – ¡Agua en Trasierra-Tierras de Granadilla!
En esta mancomunidad hay que mojarse en playas como Membrillares, en Guijo de Granadilla, o la presa de las Cumbres de Ahigal. Uno puede también sentirse grumete de la dehesa en los paseos náuticos que ofrecen empresas de turismo o disfrutar de las regatas que se organizan en sus kilómetros de costa dulce.
Es la comarca del agua de Extremadura y tiene por bandera el embalse Gabriel y Galán, desde el que se ven puestas de sol alucinantes. Acoge el Centro de Innovación Deportiva El Anillo, una moderna construcción dedicada principalmente a formación, que sorprende por su línea de vanguardia y acertada imbricación en el entorno de naturaleza. En el poblado del embalse está el centro de interpretación de Trasierra-Tierras de Granadilla y su oficina de turismo, donde conocer más de este destino y recoger material con sus recursos turísticos.
3 – Fotón bajo los parasoles gigantes de La Vera
Esta comarca ofrece marcos muy especiales para foto de recuerdo, como el mirador de la Serrana de La Vera, en Garganta la Olla, desde el que ver este pueblo de postal; el curioso cementerio alemán de Cuacos de Yuste, aunque pudiera parecer lo contrario; o los setos con formas que adornan Losar. Otro bonito fondo son los parasoles gigantes de Valverde, tejidos con plástico por los vecinos desde 2013 a iniciativa de la arquitecta vinculada a la localidad, Marina Fernández Campos. Un proyecto premiado en certámenes internacionales de arte por su originalidad, espíritu eco e implicación de la comunidad.
Para un viaje de lo más completo, es recomendable buscar otros pueblos más pequeños, llenos de encanto, ideales para recrear la vista, practicar senderismo y volver como nuevo a casa: Collado, Robledillo de La Vera, Gargüera, Talaveruela de La Vera o Viandar de La Vera.
4 – Busca tu profesión en barro, en Las Hurdes
La arquitectura típica hurdana, con sus casas de piedra y pizarra, es otro de los distintivos de esta comarca. Tan representativas, que sus miniaturas son uno de los recuerdos que podemos meter en la maleta. También algún instrumento musical artesano, una pipa de piedra volcánica o alguna figura de barro, que son de lo más simpáticas en el caso de las que representan profesiones. Seguro que tienen la tuya.
Varios centros dan a conocer lo uno y lo otro. La arquitectura, en el centro de interpretación de la Casa Hurdana de El Gasco, donde también se puede ver cómo era una vivienda por dentro. La artesanía, en la alquería de La Huetre, con sus muestras de las distintas piezas que se trabajan en la zona. Para una visión global de la comarca, el... Leer más ...
El Paseo del arte de Belorado, en pleno Camino de Santiago
A 45 kilómetros de Burgos, en la falda de la Sierra de la Demanda, alcanzando los límites con la Rioja, entre paisajes verdes muy valorados por los amantes de la naturaleza, se alcanza Belorado. Parada fundamental del Camino de Santiago en la provincia de Burgos, con preciosa Plaza Mayor con soportales, ahora también un must para los amantes del street art y los rincones bonitos a los ojos de Instagram: su “Paseo del Arte”, con dieciséis murales, algunos de los cuales nos llevan a viajar en el tiempo y bucear en tradiciones antiquísimas.
Desde la Edad Media, las mujeres de Belorado juegan al bolo beliforano, un deporte que practican exclusivamente ellas. Las participantes se dividen en dos equipos y tratan de tirar diez bolos con una pelota. Ganan quienes más piezas consigan derribar.
A este deporte tan característico está dedicado un gran mural que ocupa varias fachadas de la plaza de San Nicolás. Esta intervención, hecha por Regue y Nespoon, rinde homenaje a las beliforanas y reivindica el uso del espacio público por parte de las mujeres.
Siguiendo la calle Mayor de Belorado aparece una intervención presidida por Alfonso I El Batallador, rey de Aragón y Pamplona durante el primer tercio del siglo XII. Fue quien otorgó a Belorado el fuero y a él está dedicada la feria Alfonsina que cada año se celebra la localidad.
Enfrente, en la casa blasonada de los Salas, una mujer y un hombre trabajan con dedicación el calzado. Esta pintura de Regue Fernández Mateos recuerda a los zapateros que desempeñaron su profesión durante más de cien años en este mismo lugar.
Son tan solo tres ejemplos porque, en Belorado, el arte se distribuye por todo el pueblo. Son piezas dedicadas a personajes como la naturalista María Sibylla Merian o el botánico local Hipólito Ruiz López, inspiradas en tradiciones como la de los danzadores o que reflejan singularidades de la localidad como el paso del Camino de Santiago.
Las obras se pueden descubrir por libre o siguiendo la ruta “Paseo del Arte” que conecta las dieciséis obras que existen en la actualidad. Y, además de fijarse en las paredes, hay que bajar la vista al suelo ya que se han colocado varias baldosas con las huellas de peregrinos ilustres. El recorrido puede completarse en hora y media aproximadamente.
Para conocer la localidad necesitamos más tiempo. Los restos de su castillo, la iglesia de santa María, la judería en el barrio El Corro, museos como el de Radiocomunicación Inocencio Bocanegra y el etnográfico de San Miguel de Pedroso, las minas de su pedanía Puras de Villafranca... forman parte de un patrimonio diverso que merece la pena descubrir despacio.
Tubilla del Lago, la localidad de los vecinos artistas en Ribera del Duero
Tubilla del Lago es uno de los pueblos de la Ribera del Duero burgalesa, a 17 kilómetros de Aranda. Está habitado por tan solo 150 vecinos, pero posee un gran potencial creativo. Muestra de ello es la ruta de los murales artísticos que se estrenó hace cuatro años, compuesta por una veintena de murales que narran escenas del pasado, reivindican ideales e interpretan paisajes.
La obra más grande, no solo de Tubilla del Lago, sino de Castilla y León, es “Panorámica desde el... Leer más ...
...del Viernes Santo, el Paso de los Evangelistas o el Lavatorio de los Apóstoles.
Cabra: Un rico patrimonio conservado en el tiempo
Cabra, enclavada en un amplio valle y alzada sobre dos colinas cuenta con un total de 25 hermandades y 4 archicofradías, datando la más antigua, la Ver Cruz, de 1522. Alrededor de 6.000 personas están, de una u otra manera, implicadas en todo el entramado cofrade de Cabra en una Semana Santa con influencias claramente sevillanas en pasos, forma de llevar los mismos y estilos musicales. Fruto de ese trabajo cofrade es la gran solemnidad de los desfiles procesionales, con sus mantillas, nazarenos, penitentes, acólitos, y de la Carrera Oficial, seña característica también de la Semana Santa del municipio. Uno de los elementos más relevantes es el rico patrimonio de todas las épocas que las hermandades de Cabra han sabido crear, conservar y legar, aunando tallas de los mejores imagineros barrocos, con gran importancia de la Escuela Granadina.
Carmona: El Señor de la Amargura, el más antiguo que procesiona en toda Andalucía
Carmona, ubicada a 30 kilómetros de Sevilla, ostenta el título de Ciudad desde que Felipe IV se lo otorgase en 1630. Su Semana Santa es un vía crucis de pasiones repartidas entre la propia monumentalidad de la ciudad. Cabe destacar, por el indudable interés artístico de su imaginería, que el municipio alberga la pieza más antigua datada que procesiona en la Semana Santa andaluza: El Señor de la Amargura, realizado en 1521 por Jorge Fernández Alemán. Además, conserva tallas de José de Arce, José Montes de Oca, Pedro Roldán, Benito Hita del Castillo o Manuel García de Santiago. De gran importancia es también el ajuar que rodea y acompaña a los pasos. Así, los bordados, tallas en madera y, sobre todo, la orfebrería forman parte de este bello conjunto.
Écija: La solemnidad de sus cortejos
Écija se asienta en el valle del Genil y está considerada como uno de los centros artísticos más importantes de Andalucía. La Semana Santa de este municipio, conocido como la ciudad de las torres, destaca por su barroquismo y la belleza de sus pasos e imágenes cuyas tallas, realizadas por imagineros como Juan de Mesa, Montes de Oca o Gaspar de Águila, entre otros, cuentan con siglos de historia. Los palacios, las casas señoriales y la belleza de su casco histórico sirven de marco perfecto para el fervor con el que los vecinos viven la fiesta. Una de sus mayores riquezas es su artesanía, con multitud de manifestaciones que van desde la cerámica popular hasta los finos bordados en oro, además de sus imagineros y escultores. También cuenta con un rico patrimonio de orfebrería.
Lucena: La Santería como elemento único en el mundo
Lucena, ubicada en el centro de Andalucía, ha sido cuna de tres culturas (judía, árabe y cristiana) que dejaron su huella en su patrimonio monumental y cultural. Ha sabido conservar hasta nuestros días su elemento diferenciador de la Semana Santa, la santería, asociada al modo de portar los pasos sobre los hombros, un estilo propio e inconfundible de vivir la Pasión que cuenta con vocabulario propio y configura parte de las relaciones de sus habitantes. Arte, estética y tradición se combinan en los más de treinta pasos y 17 cofradías que procesionan, con una magnífica riqueza imaginera, a hombros de los santeros y al ritmo de un característico toque... Leer más ...
El gobierno porteño proyectó que habrá tres meses más de circulación restringida
“La circulación restringida va a continuar hasta que termine la curva”, aseguró el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.
Además, dijo que en poco tiempo será obligatorio utilizar los tapaboca
El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, estimó que las restricciones en la circulación continuarán tres meses más, independientemente de las excepciones que vaya incluyendo el gobierno nacional en el marco de la cuarentena total dispuesta por el presidente Alberto Fernández.
De acuerdo a las proyecciones del gobierno porteño, gracias a las medidas adoptadas el pico de la enfermedad se corrió para mediados de mayo.
La idea de las autoridades es retomar gradualmente el ritmo habitual de todas las actividades económicas una vez que la curva de contagios llegue a cero, lo que se estima que sucederá un mes y medio después del punto más alto del brote.