Buenas tardes a todos, nos vamos el finde del 8 de Marzo a Galicia hacer un poco de turismo, pero sobre todo a comer marisco, la zona nos da igual, Galicia tiene tanto encanto que vamos a planificar la ruta según los sitios donde comer. Nos podrías recomendar restaurantes con buen marisco, se que duros a pesetas no da nadie, así que preferimos pagar y tener calidad. Lo que más nos interesa serían los percebes. Gracias
Hola, @lestat52 . En el mapa www.google.com/ ...95&z=9 tienes algunas ubicaciones, de experiencias y recomendaciones de otros forofos. No hay mucho, lo siento, pero si alguna te vale ... Las que me parecen más interesantes y/o tienen mejores valoraciones tienen el icono morado. Para marisco y con percebes entre las fotos recomendadas de las webs de referencia (aunque sería conveniente confirmarlo en cada caso, por las fechas o por las incidencias de suministro desde la rula en cada momento) de sur a norte y siguiendo la costa (experiencias y recomendaciones en iconos); en rojo, los que parece que más se acercan a lo que creo que buscas :
Buenas tardes, viajeros. La próxima semana iniciamos nuestras vacaciones en familia en Galicia.
2 adultos, una joven de 20 y una adolescente de casi 17.
Nuestro viaje comienza en Zaragoza. A la ida hacemos noche en Gijón y a la vuelta en Burgos.
Hemos repartido los alojamientos en tres zonas.
1º 3 noches en Foz, para visitar Rías Altas
2º 4 noches en Coruña para la ciudad y Costa da Morte
3º 5 noches en la zona de Playa de Montalvo (Portonovo) para visitar algo de Rías Bajas y Santiago
Os paso mi itinerario a ver qué os parece. El día 5 es el que veo más paliza, pero no sé otra manera de repartirlo en distintos días sin tener que volver a pasar por los mismos sitios. La idea es a la ida ir por la costa parando y a la vuelta por el interior desde Finisterre a Coruña. También podría suprimir Finisterre si vemos que se nos echa el tiempo encima o es muy pesado.
Como condicionantes:
- Mi hija mayor, por un cambio de planes, se incorporará al grupo el día 8 por la noche, recogiéndola en Vilagarcía de Arousa. Alternativamente podemos recogerla en Pontevedra. Inicialmente queríamos visitar Santiago cuando nos desplazáramos de Coruña a Portonovo, pero como no queremos que nuestra hija se lo pierda, haremos la visita desde Portonovo. Por eso admito sugerencias sobre qué ver en nuestro trayecto entre Coruña y Portonovo (que no sea Santiago).
- Otro condicionante es que queremos ir un día a Ferrol para ver a unos amigos.
En fin, ahí va:
Día 1: Traslado de Gijón a Foz, parada en Playa de las Catedrales y Ribadeo
• Mañana: Visita a la Playa de las Catedrales (reservado, no sabemos si llegaremos a tiempo. Consultar las mareas).
• Visita Ribadeo, puerto y casco antiguo.
• Llegada a Foz y check-in en el alojamiento.
Día 2: Rías altas -Estaca de Bares; Viveiro y alrededores
• Mañana: Visita guiada a la Playa de las Catedrales 9:30 (reservado)
• Punta do Fuciño do Porco
• Continuación hacia Estaca de Bares.
O Puerto de Bares
O Punta de Estaca de Bares, el punto más septentrional de la Península Ibérica.
• Praia de Xilloi
• Viaje hacia Viveiro.
O Visita casco antiguo y la Plaza Mayor.
O Paseo por la Playa de Covas.
O Mirador de San Roque
• Regreso a Foz
Día 3: Rías Altas -Cabo Ortegal y Cedeira
• Viaje hacia el Cabo Ortegal.
O Parada en “El Banco más bonito del Mundo” en Loiba
O Parada en Cariño
O Faro de Cabo Ortegal, conocido por sus impresionantes acantilados.
O Mirador de Vixía Herbeira (Garita), uno de los más altos acantilados de Europa.
• San Andrés de Teixido y Cedeira
• Regreso a Foz
Día 4: Foz a Coruña (con parada en Betanzos)
• Check-out en Foz.
• En el camino, parada en Lorenzana y Mondoñedo.
• Betanzos
• Llegada a Coruña y check-in en el alojamiento.
• Free tour por Coruña 17:00
• Free tour nocturno de las mujeres ilustres de Coruña 20:30
• Alternativa: Tarde libre en Coruña, Torre de Hércules y paseo marítimo.
Día 5: Costa da Morte - Malpica, Laxe, Muxía y Finisterre.
• Viaje hacia Malpica de Bergantiños.
O Puerto y ambiente marinero.
O Playa de Area Maior.
• Faro de Punta Nariga.
• Laxe
• Camariñas
• Muxía:
O Santuario da Virxe da Barca y sus famosas piedras.
• ¿Llegar hasta Finisterre?:
O Visita al Faro de Finisterre y al cabo
O Playa de Langosteira.
• Regreso a Coruña.
Día 6: ¿Ferrol?
• Excursión de día completo a Ferrol
• Regreso a Coruña.
ARTE, MÚSICA Y GASTRONOMÍA… ¡NO HAY SEPTIEMBRE EN FERROL SIN LAS MENINAS DE CANIDO!
Del 1 al 3 de septiembre, la edición de este año contará con más de 60 muralistas y
13 conciertos, además de ponencias, talleres y espacios gastronómicos.
Canido, de barrio en decadencia a ‘Meca’ del arte urbano, la música y la gastronomía. Eduardo Hermida, gran artífice de este proyecto que transformó para siempre uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad, ha conseguido crear hoy en día todo un festival en el que poder disfrutar de creaciones artísticas únicas, la mejor selección culinaria y atraer a músicos de diferentes estilos para redondear una cita consolidada año tras año.
Ferrol es un referente histórico, patrimonial, naval y, desde luego, cultural. Las Meninas de Canido, un auténtico museo al aire libre que invita al visitante a perderse por las calles del cada vez más conocido barrio de Ferrol, apuesta un año más por una cita que se ha convertido en un fijo no sólo para los seguidores del arte urbano internacional, sino también para los melómanos y aficionados a la gastronomía. Un proyecto que empezó hace 16 años y que, camino de cumplir la mayoría de edad, es ya una cita imprescindible y un reclamo para asomarse a conocer un Ferrol diferente.
Más de 60 pintores y muralistas dejarán su impronta en las fachadas de Canido. Artistas ferrolanos como Andrés Gabarres, Fer Patiño o Mario Manei trabajarán en sus proyectos junto a otros como, Ines Beckman, Jaume Molera, Javier Vidal, Kapi, Octavio Ramalho, Rogéria Magalhaes, Rojo, Román Romeral, Sfhir, Toni Espinar, Lidia Amado, Leticia, Luis Rapela, etc.
Mi Hoa Lee, artista multidisciplinar será la encargada de dar el pistoletazo de salida a la fiesta con el pregón oficial. Además de la esperada muestra artística, también habrá talleres y ponencias; un mercado creativo, espacio gastronómico y exposiciones.
No hay fiesta sin música, y de ello darán buena cuenta artistas de la talla de Vicky Castelo, De Vacas, Señora DJ, Rapariga DJ, Perro Gris, Pía Tedesco, Víctor Coyote, L’Exotighost, DJ Sfhir, Broken Peach, Los Alcántara, Alfeizar y la Martin’s Aneiros Band. Las actuaciones musicales se desarrollarán en el escenario ubicado en el parque Antón Varela, en la avenida Poeta Pérez Parallé.
El festival sigue experimentando un crecimiento considerable año tras año y ello es posible, gracias entre otros al Concello de Ferrol, Xunta de Galicia, Xacobeo, Turismo de Galicia, Deputación de A Coruña y Son Estrella Galicia, contando con Cosentino, Hyundai, J.Rilo y Hotel Real Ferrol como colaboradores. Además, entidades como Aspaneps, la Asociación Española Contra el Cáncer y el colectivo motero Vespa Club Ferrol Golfos y Kinkis contribuirán de forma notable a la programación del festival.
...rinconcito…. Nadie te riñe (nos han sonreído incluso policías que nos vieron en su ronda), solo te miran como lo que eres “otro turista tonto”… creo que , excepto lo de volar drones y andar cantando borracho o tirarnos por (el poquísimo) cèsped …. Hemos incumplido casi todas. ;D
- Cambio divisas: Hemos encontrado máquinas (muy fáciles de usar y con instrucciones tb en español) en todos los hoteles, algunos restaurantes y “konbini” y centros comerciales. Se puede comprobar el cambio antes de proceder. Solo admiten billetes (mejor en buen estado). El mejor cambio fuera de los hoteles.
- Konbini: Tiendas que abren (la mayoría) 24 horas y con un poco de todo: café, bocatas, bebidas, fruta, accesorios, etc. Están por todas partes, incluso en zonas rurales; son razonables en precios y prácticas (incluso para “matar el hambre” cuando te da en “horario de casa” y estás turisteando). Principales son 7-Eleven, FamilyMart y Lawson.
- PAPELERAS: No hay . Debes “llevarte tu basura” (literalmente, hay letreros indicándolo así). Aprovecha como los locales que los Konbini si tienen, con “separación” para reciclaje posterior.
- Atentos a PASOS SUBTERRÁNEOS (= toperas... Lo siento, somos de aldea y es lo más parecido para comparar)en las ciudades grandes (comunican áreas comerciales edificios, estaciones de tren y metro, intercomunicadores de estaciones, etc.) Mejor señalizados que las calles en “superficie” y generalmente con “climatización”- Para nosotras el uso de estas “toperas” alivió el haber viajado en Julio (Calor muy húmedo: dos procedentes de Cáceres , hasta lo encontraban "fresco"; dos de Galicia.... Con la lengua fuera todo el día , excepto en "interiores").
- Hay MAPAS en zonas de cruces de avenidas (muy bien indicados y prácticos) y/o en el interior/hall de los rascacielos. Incluyen grandes hoteles /edificios y monumentos como parte de las referencias.
- No fiarse demasiado de Google (obviamente no te da indicaciones “fiables” dentro de las “toperas”).
- Incluso en hoteles de tipo “cosmopolita” el conocimiento de INGLÉS es limitado entre el personal (dicen que si, pero o usas “inglés tipo palabras sueltas” o encontrarás mucho, “si, si, reverencia y sonrisa” , pero no habrá comunicación eficiente…).La mayoría de nuestros niños de 2º ESO se defiende y comunica mejor en inglés. ;D
- Organiza TRASLADOS fuera de horas punta: por ejemplo, deja equipaje en recepción del hotel (si has pernoctado no tiene cargo) y aprovecha algo más el tiempo en esa ciudad antes de tomar tren/bus a la siguiente.
- No te mates a arrastrar EQUIPAJE en los traslados entre ciudades: los servicios de envío de equipajes son muy razonables en precio y muy eficientes (incluso te lo gestionan desde el hotel sin cargo extra). También encontrarás TAQUILLAS para dejar equipaje en hoteles, centros comerciales, zonas de paso/estaciones de tren/metro. Nosotros no las usamos.
- TRENES entre ciudades: Puntuales, limpios y con muy buenos WC. En general cuentan con bastante espacio , incluso si no has reservado asiento y sitio para equipaje. Shinkasen: cabía mi maleta mediana entre el asiento delantero y mis piernas. Los trenes de “cercanías” , aunque amplios, mejor hacer trayectos “sin equipaje” o dejarlo en la zona al inicio de vagón.
- JR pass: Se compra on-line desde España. Trámites para activarla y recibir la tarjeta en si rápidos... Leer más ...