Qué comprar en Camboya: 11 souvenirs que puedes considerar
Camboya es una nación rica en cultura y artesanía. Si estás pensando en viajar a este magnífico país, seguramente querrás llevar a casa algo de esta riqueza cultural. Ya sea para ti o para tus amigos, los souvenirs camboyanos siempre son un placer. Si te preguntas qué traer de Camboya en tu próximo viaje, aquí tienes las 11 ideas de regalos que pueden comprar en Camboya.
1. Krama, la bufanda camboyana
El krama es un pañuelo tradicional y emblemático de Camboya. Lo usan hombres, mujeres y niños de todas las clases sociales en todo el país, así como en las grandes comunidades étnicas jemeres del vecino noreste de Tailandia y el sur de la nación vietnamita.
El krama suele ser de colores brillantes, rojo y blanco, azul y blanco o blanco y negro, y está hecho de algodón o seda. A menudo se lleva enrollado alrededor de la cabeza para protegerse del viento, la lluvia y el calor sofocante del verano de Camboya. También se puede llevar enrollado alrededor del hombro o la cintura.
El krama es una opción popular para comprar un recuerdo camboyano único. Es fácil de guardar en maletas y su precio es asequible, oscilando entre los 3 y los 5 dólares, o incluso menos si sabes negociar o comprar al por mayor.
2. Sampot, el traje tradicional camboyano
Cada país tiene su propio estilo tradicional de vestir, y el Reino de Camboya no es una excepción con el Sampot. El Sampot es una pieza de tela rectangular de aproximadamente 3 metros de largo y 1 metro de ancho, que se enrolla alrededor de la cintura para cubrir el abdomen y se ata al frente. El usuario lo ata con un nudo antes de pasarlo entre las piernas y asegurarlo con un cinturón de metal. A diferencia de una falda, el Sampot se asemeja más a un pantalón.
Este vestido tradicional camboyano está confeccionado con seda suave y utiliza sofisticadas técnicas de tejido para crear exquisitas piezas de tela.
3. Esculturas de madera
El tallado en madera es un arte antiguo en Camboya, con cientos de años de historia. Los artesanos camboyanos poseen una notable experiencia y refinadas técnicas de tallado, que son particularmente visibles en las intrincadas tallas y bajorrelieves de las paredes de Angkor Wat y otros templos antiguos de todo el país.
Hoy en día, se crean y venden reproducciones de estas esculturas a precios razonables como souvenirs camboyanos, ya sean grandes o pequeños. Estas obras de arte son réplicas en miniatura de espíritus divinos, Buda, mujeres Apsara, así como diferentes variaciones de animales.
El ébano y la teca, maderas de textura dura y patrones delicados, son los materiales más utilizados para crear estos objetos de arte.
4. Tejidos de seda camboyanos
El tejido es una artesanía antigua que se remonta al siglo XIII en Camboya y que aún se conserva en la actualidad. El método tradicional de tejer seda ikat y el uso de tintes naturales representan la quintaesencia de esta artesanía en... Leer más ...
Tapas y guisos abaraneros
La cocina típica de Abarán gira alrededor de los tradicionales "guisos de olla" (olla gitana, olla mentirosa, pebre, arroz y garbanzos, arroz y alubias, cocido de pelotas,...), arroces en paella (arroz y conejo, arroz y pollo, arroz y verduras), gachasmigas (realizadas con harina, sardinas, tocino, pimiento seco...) y asados de cordero. También destacan recetas típicas de tapeo como son la fritá, el zarangollo murciano, la ensalada murciana, el chapeo, el pisto de bacalao seco... Destacan igualmente los platos elaborados con carne de caza.
Hola. Ayer estuvimos comiendo en Bodega Valenciansbodegavalencians.com/ , un sitio que se anuncia como de "Cocina de la Comunidad Valenciana" y ofrece algunas tapas autóctonas para los que quieran ir más allá de la paella y la horchata.
Está ubicado en la C/ Valencians, en pleno meollo turístico, pero en una callecita apartada de las que tienen mayor tránsito goo.gl/maps/1pKtdKiwrLfiBbbQ6 . Tiene un par de mesitas para dos en la calle, pero es estrecha y no da para más, la inmensa mayoría de mesas están dentro y cuenta también con una barra con taburetes para los que únicamente quieran tomar alguna tapa o no tengan reserva cuando el local esta lleno (no es muy grande).
En la carta www.movilmenu.com/ ...ians/46001 tienen una mezcla de tapas habituales con otras menos frecuentes y alguna rareza muy difícil de encontrar en Valencia capital o por la zona. Y también alguna otra para contentar a los que buscan "cocina fusión", en este caso con algún detalle valenciano. Por encargo, hacen arroces melosos y arroz al horno (otro arroz típico valenciano que os recomiendo probar, si tenéis oportunidad). Pero la temperatura ambiente actual no se presta a esos excesos y nos lo apuntamos para cuando volvamos en invierno ... También, aunque lo tienen en algún cartelito, nos comentaron que el "all i pebre" (otra receta típica valenciana www.valenciabonita.es/ ...allipebre/ ) únicamente lo hacen en invierno, porque han visto que en verano no se pide lo suficiente. Lo incluiremos seguro para la próxima, porque mi esposa va buscando sitios en Valencia capital que lo hagan y no hay tantos ...
Pedimos Albóndigas de Bacalao (7,50 €). Muy buenas, con bacalao reconocible y cremosas. Es una tapa habitual por aquí y sorprende menos, pero estos estarían bastante por encima de la media
Seguimos con Pericana (7,80 €) un plato originario de la zona de Alcoy es.wikipedia.org/wiki/Pericana , que tiene algunas variantes en algunos otros pueblos de Alicante. En Valencia no la había visto hasta ahora y, aunque hace siglos que comí uno por aquella zona y no lo recuerdo como para hacer comparativa con la receta "canónica", nos gustó mucho. Lleva un pescado desmigado que en esta zona se llama "capellanet" (en otras zonas creo que bacalá, bacalailla, ... fentdetutto.blogspot.com/ ...-usos.html ), pimiento rojo choricero y ajo. Ya digo que hay variantes (en algún sitio lo hacen con bacalao desmigado, por ejemplo), pero estos son los ingredientes típicos. Es un plato contundente porque el pescado en salazón llena y requiere bebida, pero muy, muy recomendable, en mi opinión
Pasamos a la Titaina (13,50 €), un plato típico del Barrio del Cabanyal de Valencia es.wikipedia.org/wiki/Titaina , elaborado con tonyina de sorra (ventresca de atún en salazón), tomate, pimiento rojo asado, piñones, ... Es una tapa que encontraréis en muchos sitios de Valencia, especialmente en casi todos los locales del Barrio del Cabanyal originario que ahora se está poniendo de moda gastronómicamente hablando (y también alguno en el Barrio de la Malvarrosa contiguo). En este caso, la elaboración era algo diferente a la habitual, predominando más el sabor a brasa del pimiento... Leer más ...
Platos esenciales para adentrarse en la cultura local de la capital portuguesa
Una región se conoce a fondo una vez que se ha probado su gastronomía. La cultura y costumbres de los habitantes de un lugar se reflejan en su cocina y platos típicos, por lo que es una forma más de conocer su estilo de vida.
El turismo gastronómico en Lisboa está marcado por una fuerte influencia del mar. Múltiples platos tradicionales tienen como elemento principal el pescado. También hay una gran presencia de quesos -como el famoso Queso de Azeitão, con Denominación de Origen en la Sierra de la Arrábida- y vinos, sin olvidar los dulces clásicos.
El ingrediente por excelencia de la gastronomía lisboeta es el bacalao o bacalhau. Existen innumerables recetas en torno a este pescado, se dice que una para cada día del año, aunque la más destacada es bacalhau à brás, que consiste en servir el pescado desmenuzado y mezclado con huevo batido y patatas, lo que da lugar a un delicioso revuelto. Otra icónica receta tan antigua como nutritiva es el bacalao con garbanzos, cuyo origen es impreciso, pero es de lo más común en la región.
Continuando con platos procedentes del mar, la caldeirada de peixe es un guiso elaborado con varios tipos de pescado. También es posible encontrar en cualquier establecimiento lisboeta un plato de arroz con gambas, langosta, almejas y mejillones.
No se quedan atrás las sardinas asadas. Aunque son muy típicas durante los meses de verano y fiestas populares, nunca es un mal momento para darle ese placer al paladar. Las más reconocidas son las de Setúbal y se suelen tomar acompañadas de una rebanada de pan, pimientos asados o patatas a la parrilla.
Para aquellos que visiten la zona de la Arrábida, a orillas del río Sado es muy recomendable degustar la tradicional sepia frita, acompañada con patatas fritas o ensalada y aderezada con limón. También es muy típico encontrarla en los bares y restaurantes lisboetas.
No se puede hablar de la gastronomía de Lisboa sin mencionar sus icónicos dulces. Los pastéis de Belém son, probablemente, el dulce más emblemático de la ciudad e, incluso, de todo Portugal. Su fama procede, además de por su increíble sabor, por el misterio de su receta, que sigue siendo secreta. Consiste en pequeñas tartaletas de hojaldre, leche, huevo y azúcar y se pueden encontrar en cada rincón de las calles de Lisboa, aunque los originales se encuentran en la Confeitaria Nacional del barrio de Belém.
Y, por último, es de obligada mención el vino de Lisboa. Con varias denominaciones de origen, uno de los imperdibles es el Moscatel de Setúbal. Palmela, por su parte, es una de las regiones vinícolas con mayor trayectoria en Portugal, con la marca de vino tinto Castelão y blanco Fernão Pires. Colares, Carcavelos y Bucelas son otras regiones claves para adentrarse en el enoturismo.
Para obtener más información, ideas e inspiración para viajar a Lisboa, visita ... Leer más ...
La cocina brasileña es una combinación de tres culturas:
Las raíces indígenas y aparte de estas, también estuvo influenciada por dos pueblos:
los portugueses, que conquistaron el país,
y los esclavos africanos que trabajaban en las plantaciones de caña de azúcar y café.
A medio camino entre una sopa rica y espesa y un guiso con salsa, la moqueca es uno de los platos más tradicionales de Brasil.
Se llama moqueca pero también muqueca, poqueca o mu’kaka en quimbundo, un dialecto de Angola o pokeka en tupi, un dialecto nativo americano. En la mayoría de los casos, nuestra receta de moqueca de hoy está hecha a base de pescado y es típica de la cocina brasileña y angoleña.
hay dos variantes de moqueca que provienen de dos regiones brasileñas diferentes, que tienen en común el marisco...
En cada una de estas dos regiones, los habitantes están convencidos de guardar todos los secretos de la verdadera moqueca y, a menudo, se disputan su paternidad.
La moqueca de Bahía no sería la moqueca de Bahía sin leche de coco, pimiento, pimienta, aceite de dendé (aceite de palma) y cilantro. Los sabores de la cocina de Bahía son más fuertes y variados, como tiene que ser en las ciudades más africanas de Brasil.
En cambio, la moqueca de Capixaba es más ligera. Preparada con tomates, aceite de urucum y caldo de pescado, sabe más dulce y sin los toques de la cocina africana.
¿Cuáles son las comidas que ya forman parte de la tradición argentina? Acá una lista que tienta a cualquier comensal curioso:
1. Locro
Un clásico precolombino que cumple todos los requisitos necesarios para formar parte de una auténtica mesa argentina. El famoso locro es un guiso hecho a base de maíz, zapallo y porotos, característico entre los indios Quechuas - pueblos indígenas originarios de la Cordillera de los Andes -. Después del paso de los españoles y los años, los ingredientes principales fueron experimentando distintas alteraciones según la zona. Algunos agregan carnes (de res o de cerdo) combinadas con chorizos, cebollas, pimentón y papa. Las recetas varían pero la cocción siempre es la misma: a fuego lento para que desprenda ese olor tan característico que inunda los hogares argentinos.
Es perfecto para días de invierno - aunque cualquier excusa es buena para degustarlo -, y nunca está demás acompañarlo con pan casero, ideal para absorber la salsa en el fondo de la olla.
2. Pastelitos
Uno de los grandes debates argentinos se abre alrededor de esta delicia dulce. ¿Por qué? Porque sus rellenos clásicos son dos y la población se transforma en ferviente defensora de alguno de ellos: membrillo o batata, dos dulces igual de ricos pero con gustos distintos.
Los pastelitos están hechos con una masa súper crujiente y hojaldrada, que se fríe y se rellena de dulce de membrillo o batata - ¡algunos también experimentan con dulce de leche! -. Para terminar, se los decora con azúcar impalpable por arriba o con granas - unas confituras que se utilizan para adornar en pastelería - de colores celestes y blancas. Tal es la fama de los pastelitos que tienen hasta su propia fiesta: la Fiesta Provincial del Pastel, con sede en la localidad de Gouín (al norte de la provincia de Buenos Aires) y una duración de tres días a puro puesto pastelero, bailes tradicionales y comida.
3. Empanadas de carne
El plato nacional por excelencia. Es tan argentino que excede las fechas patrias porque no necesita esa excusa para participar de almuerzos y cenas entre amigos o familia. Siempre es un buen día para probar gustos, repulgues, formas y preparaciones de las empanadas.
Ahora bien, ¿en qué consisten? En una masa en forma de media luna horneada o frita y con un relleno exquisito. El más típico es el de carne, con una magia que también agrega cebolla, huevo duro, aceitunas y condimentos varios. Pero, como nunca es suficiente para el paladar, también las hay de jamón y queso, humita, verdura, pollo y etcéteras que lo único que hacen es reafirmar el liderazgo de las empanadas en las casas argentinas. Además de las caseras y barriales, tienen fama en distintas regiones del país. Las tucumanas y las salteñas, características por sus recetas únicas y repulgues, son las más conocidas y las que pisan fuerte.
4. Humita
Típica del norte argentino, la humita es un alimento a base de maíz que se sirve de dos formas: en una olla o en la hoja que envuelve al cereal, conocida como chala - el estilo más autóctono y clásico -. Al igual que el locro, también se cocinaba en épocas precolombinas, así que la historia acompaña el desarrollo de un plato que ya se ganó su lugar en el corazón de los argentinos.
La preparación en chala es una obra de arte: se ralla el maíz, se rehoga manteca con cebolla, ajo y pimientos y se le agrega el choclo. Una vez que está todo tierno, se agrega leche... Leer más ...
Por si ayuda ... tengo pendiente acabar unos tips que empecé el año pasao con información del foro sobre Tossa de Mar. Pero no se cuando podré acabarlos, por lo que los cuelgo aquí por si le sirve a alguien algo mientras tanto ... Las ubicaciones de visitas están en este mapa www.google.com/ ...sp=sharing
De lunes a sábado de 9.00 a 14.00 h. · Cerrado: domingos y festivos, 24 y 31 de diciembre y 22 de enero.
Abril y mayo
De lunes a sábado de 9.30 a 13.30 h y de 16 a 19 h. · Domingos: cerrado
Junio a septiembre
De lunes a sábado de 9 h a 21 h. · Domingos y festivos: de 10 h a 14 h
Los meses de verano hay un punto de información local adicional al lado de la Playa Grande (Avd. de la Palma, s/n). Horario: 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas de lunes a domingo (miércoles cerrado).
Para cualquier información de Tossa que necesitéis, podéis dirigiros a nosotros de forma presencial o contactarnos por correo postal, electrónico, por teléfono y redes sociales.
OFICINA DE TURISMO TOSSA DE MAR
Av. del Pelegrí, 25 - Edifici La Nau
17320 Tossa de Mar (Girona)
Tel. +34 972 340 108
info@infotossa.com www.infotossa.com
VIAJA A REPÚBLICA DOMINICANA CON EL PALADAR… DESDE CASA
● Muchos están aprovechando el confinamiento desarrollar sus destrezas culinarias. Por eso, hoy proponemos un viaje con el paladar probando varias de las recetas más populares de República Dominicana.
Una de las cosas que tenemos en común dominicanos y españoles es la pasión por el buen comer. El país caribeño, además de tener un paisaje natural que quita el hipo y unos habitantes que rebosan vitalidad, destaca por su variada gastronomía con identidad propia. En ella se combinan de forma singular las influencias criolla, europea y africana recibidas a lo largo de su historia.
Si ya se te está haciendo la boca agua, toma nota del menú 100% dominicano que detallamos a continuación para que lo puedas preparar tú mismo en casa. Anímate a ponerte el delantal y descubrir República Dominicana a través de su sabrosa cocina.
¡Aprovecha el confinamiento para convertirte en un auténtico experto en cocina dominicana!
Receta de ‘Tostones con aguacate’
Ya sea como ingrediente principal o como guarnición, el plátano es un ingrediente clave en muchos platos dominicanos. Para abrir el apetito, los tostones -rodajas de plátanos verdes fritas- con aguacate son una auténtica delicia y muy fáciles de preparar.
· Ingredientes.- Para los tostones: 3 plátanos verdes; una taza de aceite para freír; pimienta y media cucharadita del sal // Para el dip de aguacate: 2 aguacates; 2 cucharadas de cebolla roja picada; 1 cucharada de perejil picado y zumo de media naranja.
· Preparación.- Se cortan los plátanos en rodajas de un centímetro de grosor y se fríen en aceite. Se retiran del fuego una vez estén dorados y se aplastan entre dos papeles de cocina. A continuación, se vuelven a freír hasta que queden dorados y crujientes. Se retiran del fuego y se deja escurrir el aceite. Para terminar, se salpimientan al gusto.
Este pequeño manjar es todavía más gustoso si se acompaña con una ensalada o dip de aguacate -República Dominicana es uno de los principales productores de esta fruta-. Para ello, se cortan los aguacates, ya sin piel, en pequeños dados, y se mezclan inmediatamente con la cebolla roja y el zumo de naranja para que el aguacate no se oscurezca. Por último, se añade el perejil y la sal y pimienta al gusto.
Receta de ‘La bandera’
Como su nombre apunta, el nombre de este plato obedece a que simula los colores de la bandera dominicana. Es plato típico por excelencia del país, el que se prepara en todas las casas, siendo además una receta muy sencilla.
· Ingredientes.- Para la carne: 1 kg de carne de res; 2 cebollas; 4 dientes de ajo; 2 tomates; un pimiento rojo; un vaso grande de caldo de carne; cilantro; orégano; sal y pimienta // Para el adobo: 2 cucharadas de aceite; 2 cucharadas de jugo de lima ½ cebolla; orégano picado; sal y pimienta // Para el arroz: 3 tazas de arroz y 5 ó 6 tazas de agua. // Para las alubias rojas: 3 tazas de alubias rojas; una cebolla; 3 dientes de ajo; un ramillete de cilantro; 3 cucharadas de puré de tomate; un vaso grande de caldo de pollo; sal y pimienta. // Para los plátanos fritos: 4... Leer más ...
Dice la coplilla que “hay en León tabernas tantas que su número me espanta”. Y es que si hay un lugar donde tapear es un arte ese es la capital leonesa. La ciudad es un collage de todos esos elementos que completan el significado de encanto: arquitectura de ensueño, paisaje único, gente hospitalaria y una despensa de lujo. La capital leonesa atesora, nada más y nada menos, tres denominaciones de origen, ocho indicaciones geográficas protegidas y cinco marcas de garantía.
Después de recorrer León y descubrir sus principales museos y monumentos, llega el momento de hacer un alto en el camino para degustar la gastronomía tradicional de la ciudad. Calles llenas de tascas, bares y cervecerías en las que algunos de sus muros son murallas romanas o medievales; palacios que abren sus puertas para comer o cenar… Escuchar las notas de una música espontánea bajo los soportales de la Plaza Mayor. Historia, arte, cultura y también gastronomía. Así es León.
Cocido Maragato, Olla Berciana, Lechazo Asado, Ancas de rana a la baezana, picadillo y varias preparaciones con trucha, como la sopa y la trucha frita o Bacalao ajoarriero; junto con una gran tradición de embutidos, cecina, morcilla (sin arroz ni piñones, solo con sangre y mucha cebolla), chorizo, jamón o lomo, así como Botillo del Bierzo son algunas de las delicias de las que se pueden disfrutar en medio de siglos de historia. Hay otros productos naturales muy valorados, como es el caso de las alubias de La Bañeza, los pimientos de El Bierzo o los puerros de Sahagún. No se debe olvidar, además, la cultura vitivinícola, ya que la región está amparada por dos Denominaciones de Origen, D.O. León y D.O. Bierzo, lo que ofrece una cuidada selección de vinos para todos los gustos.
Y si hay algo típico en León que conjugue toda esta variedad y que sea la máxima expresión del mestizaje perfecto entre gastronomía y cultura, es el buen hacer de ‘salir de tapas’. Esta tradición, que tiene una larga historia de costumbres y recetas, alcanza su máxima expresión en el Barrio Húmedo y Barrio Romántico, muy cerca de la Plaza Mayor. Cada local tiene su preparación típica, por lo que se pueden recorrer varios y descubrir una gran variedad de estas delicias en miniatura.
Subiendo por la Calle Ancha desde la Casa Botines hacia la Catedral, el Barrio Húmedo se deja saborear a mano derecha y el Barrio Romántico se antoja a la izquierda. En este último se encuentran algunos de los monumentos más representativos de la ciudad, como el Palacio de los Guzmanes, la Basílica de San Isidora o la mismísima Catedral. El Barrio Húmedo, a cuyas puertas está uno de los únicos tres ejemplos de la arquitectura de Gaudí fuera de Cataluña, el Palacio de Botines, alberga palacios como el del Conde Luna, el de Don Gutierre o calles con el viejo comercio tradicional. En esta zona se encuentran los establecimientos de tapeo más populares de León. Es, por ejemplo, en la Plaza de San Martín donde se va a degustar la tapa de morcilla del lugar, cecina, embutido, mollejas…
León es sinónimo de historia bien conservada, un atractivo insuperable al que se une la mejor gastronomía. Escaparse a la capital leonesa es saborear una ciudad envolviéndose en... Leer más ...
@raiser1969 el pimentón es ingrediente básico, se echa en el último momento antes de echar el agua, justo para que se caliente un poco y de sabor pero que no se queme. Como ves tiene un 86%, incluso más que el romero....
La wikipaella no es sólo una página web, detrás de todo esto hay una especie de denominación de origen de la auténtica paella valenciana, y muchos restaurantes tienen la pegatina en la entrada.....
Y como anécdota, en la albufera, cuna de la paella ya que es donde se cultiva el arroz, siempre se habla de que cuando no tenían nada más le echaban la rata de agua típica de por allí.... vamos, que el concepto es arroz, verdura y la proteina que tengas......
Lo que yo creo importante distinguir es:
* paella: plato compuesto de arroz más verdura más proteina (bien carne bien pescado, excepción las paellas de verdura).
* arroz meloso o caldoso: idem que lo anterior pero con más caldo.
* paella valenciana: la que lleva de verdura principalmente bachoqueta y garrofó, opcionalmente alcachofa pero no pimiento si similares, y de protenia pollo y conejo, opcionalmente caracoles.
así por ej. si lleva pato ya no es paella valenciana, será paella de pato y lo que sea. Y nombro el pato porque es la más típica en el palmar, que es donde se cultiva el arroz.
Es decir, paella es un tipo de platos (o el recipiente, ya que paella es sartén en valenciano) y paella valenciana es una receta dentro de las paellas.
El ENIT, Organismo Oficial Italiano para el Turismo, estará presente en Fitur un año más para promocionar el arte, la cultura, la música y la gastronomía que hacen de Italia un país único en el mundo. Contaremos en esta edición con la presencia especial de las Regiones de Calabria, Campania, Puglia y de la ciudad de Génova. Asimismo, tendremos con nosotros a 9 empresas co-expositoras y otras 40 empresas del sector turístico que informarán y orientarán a todos aquellos que visiten nuestro stand (4C 11).
Los datos confirman la tendencia de crecimiento de viajes de los españoles a Italia hasta septiembre del 2017. Son 1.958.864 de llegadas, lo que supone un 10,9% más con respecto al 2016, según cifras del ISTAT (Instituto Nacional Italiano de Estadística). Además, de acuerdo a los datos del INE (Instituto Español de Estadística), Italia es el destino que más ha aumentado.
Por qué visitar Italia este 2018:
El 2018 será el Año de la Enogastronomía (Anno del cibo). Italia tiene un valioso patrimonio de productos autóctonos que se caracterizan por su alta calidad, autenticidad y cuidado del territorio. La industria alimentaria italiana es líder en Europa en productos con certificado de calidad, con 280 alimentos y 526 vinos. Como es sabido, Italia es uno de los primeros productores vitivinícolas del mundo con casi 49 millones de hectolitros.
El Food Travel Monitor (La Asociación Mundial de Turismo Gastronómico) evidencia que al menos el 49% de viajeros internacionales se sienten atraídos por la comida y la bebida del país transalpino, y que en este sentido Italia es uno de los destinos más deseados, superando en ocasiones a países con gran capacidad competitiva, como Francia y España.
La cocina italiana varía mucho de una región a otra, pero todas sus tradiciones de norte a sur, tienen en común la simplicidad de las recetas, la importancia de los ingredientes de calidad y una imagen vinculada a la salud y el buen vivir. Un plato o producto tradicional degustado en su propio territorio de origen puede ayudar a apreciar y conocer mejor ese lugar, su cultura, sus gentes….
El ENIT y las regiones italianas han creado el hashtag #ItalyforFoodies para promocionar especialmente este año enogastronómico. En las redes sociales, Facebook, Twitter e Instagram, además de contenidos informativos y promocionales, se activarán “quiz” y se invitará a los usuarios a compartir fotos de platos típicos.
Durante este año se crearán también itinerarios turísticos y educativos que incluirán rutas a pie, cicloturísticas, ecuestres, fluviales y ferroviarias, especialmente señalizadas y anunciadas para que los visitantes conozcan lugares y áreas vinculados a la producción agrícola y alimentaria, típica e históricamente arraigadas a la tradición italiana.
Por otra parte el Ministerio de Bienes, Actividades Culturales y Turismo (MIBACT) ha activado también una campaña social en colaboración con los museos italianos: más de cincuenta obras de las grandes colecciones estatales para promover el entramado entre arte y gastronomía, la relación entre la comida, la mesa y el paisaje para dar a conocer la evolución del gusto y el patrimonio enogastronómico italiano.
Una copa de vino en la mano de Baco, abundantes platos de... Leer más ...
Buenos dias, recien llegada a casa os cuento mi experiencia.
Air Europa Airbus 330. No tiene pantallas individuales, segun en que zona te toque hay cambios bruscos de temperatura (fila 35)
Ida: comida (pollo o pasta),cafes, 2 zumos/refrescos, merienda/cena (panini + dulce)
Filas de 2-4-2 y espacios estrechos entre asientos.
OBSERVACIONES: el pollo esta bastante seco, la pasta aparentemente tenia mejor aspecto pero no se que tal estaba de sabor.
1 er dia llegada a Cuba
Recogida de maletas y entrada al pais bastante rápido.
Cuidado al ir direccion al autobus, tal y como se sale de la terminal direccion al bus (parking de la izquierda) apareceran señores de rojo (mismo color que el personal contratado por msc) para recoger las maletas y llevarlas al autobus ( ESTA GENTE NO ES DE LA NAVIERA, PIDEN DINERO UNA VEZ TE COLOCAN LA MALETA EN EL AUTOBUS, TE MUESTRA UN BILLETE DE 10 EUROS PARA QUE AL MENOS LE DES ESO)
Llegada al MSC ARMONIA: chek in ligero y embarque también.
El personal en la terminal de cruceros es bastante peculiar, chicas de seguridad con minifalda, tacones de vertigo y pantys de nochevieja cantando como quien canta en la ducha a grito pelao mientras tus cosas estan entrando por los RX.
Divisa: en la misma terminal de crucero hay casas de cambio para cambiar a cuc, nosotros cambiamos 100€ = 100 y algun cuc de más, no recuerdo la cantidad.
Una vez sales de la terminal de cruceros, en la plaza de enfrente dirección derecha hay otra casa de cambio ( en esta siempre habia cola). Justo a la derecha de esta misma plaza esta correos, casa de cambio y casa del habano para comprar puros.
Saliendo de la terminal a la izquierda está el museo del ron.
Para visitar la Habana cualquier opción es buena. Nosotros lo hicimos todo por libre, desde el barco está todo relativamente cerca, pasear por las calles de la Habana tiene su encanto. Cuando nos cansamos de caminar cogimos una bicitaxi (10 cuc por hora y persona) tienen un itinerario con los precios marcados. Estuvimos 3 horas con el taxista y la verdad que fue un encanto de chico, ibamos haciendo paradas para descansar y tomarnos algún mojito con él durante el trayecto.
Internet: leí en el foro que podria haber problemas con la wifi, tuve el telefono (samsung S6) en modo avión hasta llegar al barco y conecté con la wifi del barco sin problemas. Por la Habana imposible encontrar red wifi gratis.
En Cuba te piden de todo y sobretodo al final del viaje: jabones, ropa usada, bañadores....
Belice: se desembarca con lanchas. Al bajar a puerto tiene un monton de personal de los tours ofreciéndote excursiones. Ya ibamos con la idea de hacer snorkel por lo que fuimos directos a buscar la excursion.
La excursion de barco te lleva a una playa artificial y privada que se llama Starfish, tiene una reserva de estrellas de mar.
Nuestra excursion nos llevo a Cayo Goff por 49 dolares/ persona.
Esta situada a unos 20 minutos del puerto, es un cayo natural increiblemente precioso, de tamaño muy pequeño y aguas cristalinas. Hicimos snorkel en el arrecife de coral ( caracolas, barracudas, peces de colores) y después tiempo libre en el cayo.
Observaciones: te dan agua en bolsa y un refresco de naranja con ron (sabe a frenadol) y nada para comer. Supuestamente hay una persona encargada de la isla que vende comida pero ese dia no habia ido y los de la excursión no lo sabian por lo que no habia nada para comer.
Duración 4 horas... Leer más ...
Buenos dias, recien llegada a casa os cuento mi experiencia.
Air Europa Airbus 330. No tiene pantallas individuales, segun en que zona te toque hay cambios bruscos de temperatura (fila 35)
Ida: comida (pollo o pasta),cafes, 2 zumos/refrescos, merienda/cena (panini + dulce)
Filas de 2-4-2 y espacios estrechos entre asientos.
OBSERVACIONES: el pollo esta bastante seco, la pasta aparentemente tenia mejor aspecto pero no se que tal estaba de sabor.
1 er dia llegada a Cuba
Recogida de maletas y entrada al pais bastante rápido.
Cuidado al ir direccion al autobus, tal y como se sale de la terminal direccion al bus (parking de la izquierda) apareceran señores de rojo (mismo color que el personal contratado por msc) para recoger las maletas y llevarlas al autobus ( ESTA GENTE NO ES DE LA NAVIERA, PIDEN DINERO UNA VEZ TE COLOCAN LA MALETA EN EL AUTOBUS, TE MUESTRA UN BILLETE DE 10 EUROS PARA QUE AL MENOS LE DES ESO)
Llegada al MSC ARMONIA: chek in ligero y embarque también.
El personal en la terminal de cruceros es bastante peculiar, chicas de seguridad con minifalda, tacones de vertigo y pantys de nochevieja cantando como quien canta en la ducha a grito pelao mientras tus cosas estan entrando por los RX.
Divisa: en la misma terminal de crucero hay casas de cambio para cambiar a cuc, nosotros cambiamos 100€ = 100 y algun cuc de más, no recuerdo la cantidad.
Una vez sales de la terminal de cruceros, en la plaza de enfrente dirección derecha hay otra casa de cambio ( en esta siempre habia cola). Justo a la derecha de esta misma plaza esta correos, casa de cambio y casa del habano para comprar puros.
Saliendo de la terminal a la izquierda está el museo del ron.
Para visitar la Habana cualquier opción es buena. Nosotros lo hicimos todo por libre, desde el barco está todo relativamente cerca, pasear por las calles de la Habana tiene su encanto. Cuando nos cansamos de caminar cogimos una bicitaxi (10 cuc por hora y persona) tienen un itinerario con los precios marcados. Estuvimos 3 horas con el taxista y la verdad que fue un encanto de chico, ibamos haciendo paradas para descansar y tomarnos algún mojito con él durante el trayecto.
Internet: leí en el foro que podria haber problemas con la wifi, tuve el telefono (samsung S6) en modo avión hasta llegar al barco y conecté con la wifi del barco sin problemas. Por la Habana imposible encontrar red wifi gratis.
En Cuba te piden de todo y sobretodo al final del viaje: jabones, ropa usada, bañadores....
Belice: se desembarca con lanchas. Al bajar a puerto tiene un monton de personal de los tours ofreciéndote excursiones. Ya ibamos con la idea de hacer snorkel por lo que fuimos directos a buscar la excursion.
La excursion de barco te lleva a una playa artificial y privada que se llama Starfish, tiene una reserva de estrellas de mar.
Nuestra excursion nos llevo a Cayo Goff por 49 dolares/ persona.
Esta situada a unos 20 minutos del puerto, es un cayo natural increiblemente precioso, de tamaño muy pequeño y aguas cristalinas. Hicimos snorkel en el arrecife de coral ( caracolas, barracudas, peces de colores) y después tiempo libre en el cayo.
Observaciones: te dan agua en bolsa y un refresco de naranja con ron (sabe a frenadol) y nada para comer. Supuestamente hay una persona encargada de la isla que vende comida pero ese dia no habia ido y los de la excursión no lo sabian por lo que no habia nada para comer.
Duración 4 horas... Leer más ...
Buenos dias, recien llegada a casa os cuento mi experiencia.
Air Europa Airbus 330. No tiene pantallas individuales, segun en que zona te toque hay cambios bruscos de temperatura (fila 35)
Ida: comida (pollo o pasta),cafes, 2 zumos/refrescos, merienda/cena (panini + dulce)
Filas de 2-4-2 y espacios estrechos entre asientos.
OBSERVACIONES: el pollo esta bastante seco, la pasta aparentemente tenia mejor aspecto pero no se que tal estaba de sabor.
1 er dia llegada a Cuba
Recogida de maletas y entrada al pais bastante rápido.
Cuidado al ir direccion al autobus, tal y como se sale de la terminal direccion al bus (parking de la izquierda) apareceran señores de rojo (mismo color que el personal contratado por msc) para recoger las maletas y llevarlas al autobus ( ESTA GENTE NO ES DE LA NAVIERA, PIDEN DINERO UNA VEZ TE COLOCAN LA MALETA EN EL AUTOBUS, TE MUESTRA UN BILLETE DE 10 EUROS PARA QUE AL MENOS LE DES ESO)
Llegada al MSC ARMONIA: chek in ligero y embarque también.
El personal en la terminal de cruceros es bastante peculiar, chicas de seguridad con minifalda, tacones de vertigo y pantys de nochevieja cantando como quien canta en la ducha a grito pelao mientras tus cosas estan entrando por los RX.
Divisa: en la misma terminal de crucero hay casas de cambio para cambiar a cuc, nosotros cambiamos 100€ = 100 y algun cuc de más, no recuerdo la cantidad.
Una vez sales de la terminal de cruceros, en la plaza de enfrente dirección derecha hay otra casa de cambio ( en esta siempre habia cola). Justo a la derecha de esta misma plaza esta correos, casa de cambio y casa del habano para comprar puros.
Saliendo de la terminal a la izquierda está el museo del ron.
Para visitar la Habana cualquier opción es buena. Nosotros lo hicimos todo por libre, desde el barco está todo relativamente cerca, pasear por las calles de la Habana tiene su encanto. Cuando nos cansamos de caminar cogimos una bicitaxi (10 cuc por hora y persona) tienen un itinerario con los precios marcados. Estuvimos 3 horas con el taxista y la verdad que fue un encanto de chico, ibamos haciendo paradas para descansar y tomarnos algún mojito con él durante el trayecto.
Internet: leí en el foro que podria haber problemas con la wifi, tuve el telefono (samsung S6) en modo avión hasta llegar al barco y conecté con la wifi del barco sin problemas. Por la Habana imposible encontrar red wifi gratis.
En Cuba te piden de todo y sobretodo al final del viaje: jabones, ropa usada, bañadores....
Belice: se desembarca con lanchas. Al bajar a puerto tiene un monton de personal de los tours ofreciéndote excursiones. Ya ibamos con la idea de hacer snorkel por lo que fuimos directos a buscar la excursion.
La excursion de barco te lleva a una playa artificial y privada que se llama Starfish, tiene una reserva de estrellas de mar.
Nuestra excursion nos llevo a Cayo Goff por 49 dolares/ persona.
Esta situada a unos 20 minutos del puerto, es un cayo natural increiblemente precioso, de tamaño muy pequeño y aguas cristalinas. Hicimos snorkel en el arrecife de coral ( caracolas, barracudas, peces de colores) y después tiempo libre en el cayo.
Observaciones: te dan agua en bolsa y un refresco de naranja con ron (sabe a frenadol) y nada para comer. Supuestamente hay una persona encargada de la isla que vende comida pero ese dia no habia ido y los de la excursión no lo sabian por lo que no habia nada para comer.
Duración 4 horas ( 11:00-15:00)
Internet en Belice... Leer más ...
Buenos dias, recien llegada a casa os cuento mi experiencia.
Air Europa Airbus 330. No tiene pantallas individuales, segun en que zona te toque hay cambios bruscos de temperatura (fila 35)
Ida: comida (pollo o pasta),cafes, 2 zumos/refrescos, merienda/cena (panini + dulce)
Filas de 2-4-2 y espacios estrechos entre asientos.
OBSERVACIONES: el pollo esta bastante seco, la pasta aparentemente tenia mejor aspecto pero no se que tal estaba de sabor.
1 er dia llegada a Cuba
Recogida de maletas y entrada al pais bastante rápido.
Cuidado al ir direccion al autobus, tal y como se sale de la terminal direccion al bus (parking de la izquierda) apareceran señores de rojo (mismo color que el personal contratado por msc) para recoger las maletas y llevarlas al autobus ( ESTA GENTE NO ES DE LA NAVIERA, PIDEN DINERO UNA VEZ TE COLOCAN LA MALETA EN EL AUTOBUS, TE MUESTRA UN BILLETE DE 10 EUROS PARA QUE AL MENOS LE DES ESO)
Llegada al MSC ARMONIA: chek in ligero y embarque también.
El personal en la terminal de cruceros es bastante peculiar, chicas de seguridad con minifalda, tacones de vertigo y pantys de nochevieja cantando como quien canta en la ducha a grito pelao mientras tus cosas estan entrando por los RX.
Divisa: en la misma terminal de crucero hay casas de cambio para cambiar a cuc, nosotros cambiamos 100€ = 100 y algun cuc de más, no recuerdo la cantidad.
Una vez sales de la terminal de cruceros, en la plaza de enfrente dirección derecha hay otra casa de cambio ( en esta siempre habia cola). Justo a la derecha de esta misma plaza esta correos, casa de cambio y casa del habano para comprar puros.
Saliendo de la terminal a la izquierda está el museo del ron.
Para visitar la Habana cualquier opción es buena. Nosotros lo hicimos todo por libre, desde el barco está todo relativamente cerca, pasear por las calles de la Habana tiene su encanto. Cuando nos cansamos de caminar cogimos una bicitaxi (10 cuc por hora y persona) tienen un itinerario con los precios marcados. Estuvimos 3 horas con el taxista y la verdad que fue un encanto de chico, ibamos haciendo paradas para descansar y tomarnos algún mojito con él durante el trayecto.
Internet: leí en el foro que podria haber problemas con la wifi, tuve el telefono (samsung S6) en modo avión hasta llegar al barco y conecté con la wifi del barco sin problemas. Por la Habana imposible encontrar red wifi gratis.
En Cuba te piden de todo y sobretodo al final del viaje: jabones, ropa usada, bañadores....
Belice: se desembarca con lanchas. Al bajar a puerto tiene un monton de personal de los tours ofreciéndote excursiones. Ya ibamos con la idea de hacer snorkel por lo que fuimos directos a buscar la excursion.
La excursion de barco te lleva a una playa artificial y privada que se llama Starfish, tiene una reserva de estrellas de mar.
Nuestra excursion nos llevo a Cayo Goff por 49 dolares/ persona.
Esta situada a unos 20 minutos del puerto, es un cayo natural increiblemente precioso, de tamaño muy pequeño y aguas cristalinas. Hicimos snorkel en el arrecife de coral ( caracolas, barracudas, peces de colores) y después tiempo libre en el cayo.
Observaciones: te dan agua en bolsa y un refresco de naranja con ron (sabe a frenadol) y nada para comer. Supuestamente hay una persona encargada de la isla que vende comida pero ese dia no habia ido y los de la excursión no lo sabian por lo que no habia nada para comer.
Duración 4... Leer más ...
Buenos dias, recien llegada a casa os cuento mi experiencia.
Air Europa Airbus 330. No tiene pantallas individuales, segun en que zona te toque hay cambios bruscos de temperatura (fila 35)
Ida: comida (pollo o pasta),cafes, 2 zumos/refrescos, merienda/cena (panini + dulce)
Filas de 2-4-2 y espacios estrechos entre asientos.
OBSERVACIONES: el pollo esta bastante seco, la pasta aparentemente tenia mejor aspecto pero no se que tal estaba de sabor.
1 er dia llegada a Cuba
Recogida de maletas y entrada al pais bastante rápido.
Cuidado al ir direccion al autobus, tal y como se sale de la terminal direccion al bus (parking de la izquierda) apareceran señores de rojo (mismo color que el personal contratado por msc) para recoger las maletas y llevarlas al autobus ( ESTA GENTE NO ES DE LA NAVIERA, PIDEN DINERO UNA VEZ TE COLOCAN LA MALETA EN EL AUTOBUS, TE MUESTRA UN BILLETE DE 10 EUROS PARA QUE AL MENOS LE DES ESO)
Llegada al MSC ARMONIA: chek in ligero y embarque también.
El personal en la terminal de cruceros es bastante peculiar, chicas de seguridad con minifalda, tacones de vertigo y pantys de nochevieja cantando como quien canta en la ducha a grito pelao mientras tus cosas estan entrando por los RX.
Divisa: en la misma terminal de crucero hay casas de cambio para cambiar a cuc, nosotros cambiamos 100€ = 100 y algun cuc de más, no recuerdo la cantidad.
Una vez sales de la terminal de cruceros, en la plaza de enfrente dirección derecha hay otra casa de cambio ( en esta siempre habia cola). Justo a la derecha de esta misma plaza esta correos, casa de cambio y casa del habano para comprar puros.
Saliendo de la terminal a la izquierda está el museo del ron.
Para visitar la Habana cualquier opción es buena. Nosotros lo hicimos todo por libre, desde el barco está todo relativamente cerca, pasear por las calles de la Habana tiene su encanto. Cuando nos cansamos de caminar cogimos una bicitaxi (10 cuc por hora y persona) tienen un itinerario con los precios marcados. Estuvimos 3 horas con el taxista y la verdad que fue un encanto de chico, ibamos haciendo paradas para descansar y tomarnos algún mojito con él durante el trayecto.
Internet: leí en el foro que podria haber problemas con la wifi, tuve el telefono (samsung S6) en modo avión hasta llegar al barco y conecté con la wifi del barco sin problemas. Por la Habana imposible encontrar red wifi gratis.
En Cuba te piden de todo y sobretodo al final del viaje: jabones, ropa usada, bañadores....
Belice: se desembarca con lanchas. Al bajar a puerto tiene un monton de personal de los tours ofreciéndote excursiones. Ya ibamos con la idea de hacer snorkel por lo que fuimos directos a buscar la excursion.
La excursion de barco te lleva a una playa artificial y privada que se llama Starfish, tiene una reserva de estrellas de mar.
Nuestra excursion nos llevo a Cayo Goff por 49 dolares/ persona.
Esta situada a unos 20 minutos del puerto, es un cayo natural increiblemente precioso, de tamaño muy pequeño y aguas cristalinas. Hicimos snorkel en el arrecife de coral ( caracolas, barracudas, peces de colores) y después tiempo libre en el cayo.
Observaciones: te dan agua en bolsa y un refresco de naranja con ron (sabe a frenadol) y nada para comer. Supuestamente hay una persona encargada de la isla que vende comida pero ese dia no habia ido y los de la excursión no lo sabian por lo que no habia nada para comer.
Duración 4 horas... Leer más ...
Buenos dias, recien llegada a casa os cuento mi experiencia.
Air Europa Airbus 330. No tiene pantallas individuales, segun en que zona te toque hay cambios bruscos de temperatura (fila 35)
Ida: comida (pollo o pasta),cafes, 2 zumos/refrescos, merienda/cena (panini + dulce)
Filas de 2-4-2 y espacios estrechos entre asientos.
OBSERVACIONES: el pollo esta bastante seco, la pasta aparentemente tenia mejor aspecto pero no se que tal estaba de sabor.
1 er dia llegada a Cuba
Recogida de maletas y entrada al pais bastante rápido.
Cuidado al ir direccion al autobus, tal y como se sale de la terminal direccion al bus (parking de la izquierda) apareceran señores de rojo (mismo color que el personal contratado por msc) para recoger las maletas y llevarlas al autobus ( ESTA GENTE NO ES DE LA NAVIERA, PIDEN DINERO UNA VEZ TE COLOCAN LA MALETA EN EL AUTOBUS, TE MUESTRA UN BILLETE DE 10 EUROS PARA QUE AL MENOS LE DES ESO)
Llegada al MSC ARMONIA: chek in ligero y embarque también.
El personal en la terminal de cruceros es bastante peculiar, chicas de seguridad con minifalda, tacones de vertigo y pantys de nochevieja cantando como quien canta en la ducha a grito pelao mientras tus cosas estan entrando por los RX.
Divisa: en la misma terminal de crucero hay casas de cambio para cambiar a cuc, nosotros cambiamos 100€ = 100 y algun cuc de más, no recuerdo la cantidad.
Una vez sales de la terminal de cruceros, en la plaza de enfrente dirección derecha hay otra casa de cambio ( en esta siempre habia cola). Justo a la derecha de esta misma plaza esta correos, casa de cambio y casa del habano para comprar puros.
Saliendo de la terminal a la izquierda está el museo del ron.
Para visitar la Habana cualquier opción es buena. Nosotros lo hicimos todo por libre, desde el barco está todo relativamente cerca, pasear por las calles de la Habana tiene su encanto. Cuando nos cansamos de caminar cogimos una bicitaxi (10 cuc por hora y persona) tienen un itinerario con los precios marcados. Estuvimos 3 horas con el taxista y la verdad que fue un encanto de chico, ibamos haciendo paradas para descansar y tomarnos algún mojito con él durante el trayecto.
Internet: leí en el foro que podria haber problemas con la wifi, tuve el telefono (samsung S6) en modo avión hasta llegar al barco y conecté con la wifi del barco sin problemas. Por la Habana imposible encontrar red wifi gratis.
En Cuba te piden de todo y sobretodo al final del viaje: jabones, ropa usada, bañadores....
Belice: se desembarca con lanchas. Al bajar a puerto tiene un monton de personal de los tours ofreciéndote excursiones. Ya ibamos con la idea de hacer snorkel por lo que fuimos directos a buscar la excursion.
La excursion de barco te lleva a una playa artificial y privada que se llama Starfish, tiene una reserva de estrellas de mar.
Nuestra excursion nos llevo a Cayo Goff por 49 dolares/ persona.
Esta situada a unos 20 minutos del puerto, es un cayo natural increiblemente precioso, de tamaño muy pequeño y aguas cristalinas. Hicimos snorkel en el arrecife de coral ( caracolas, barracudas, peces de colores) y después tiempo libre en el cayo.
Observaciones: te dan agua en bolsa y un refresco de naranja con ron (sabe a frenadol) y nada para comer. Supuestamente hay una persona encargada de la isla que vende comida pero ese dia no habia ido y los de la excursión no lo sabian por lo que no habia nada para comer.
Duración 4 horas... Leer más ...
Buenos dias, recien llegada a casa os cuento mi experiencia.
Air Europa Airbus 330. No tiene pantallas individuales, segun en que zona te toque hay cambios bruscos de temperatura (fila 35)
Ida: comida (pollo o pasta),cafes, 2 zumos/refrescos, merienda/cena (panini + dulce)
Filas de 2-4-2 y espacios estrechos entre asientos.
OBSERVACIONES: el pollo esta bastante seco, la pasta aparentemente tenia mejor aspecto pero no se que tal estaba de sabor.
1 er dia llegada a Cuba
Recogida de maletas y entrada al pais bastante rápido.
Cuidado al ir direccion al autobus, tal y como se sale de la terminal direccion al bus (parking de la izquierda) apareceran señores de rojo (mismo color que el personal contratado por msc) para recoger las maletas y llevarlas al autobus ( ESTA GENTE NO ES DE LA NAVIERA, PIDEN DINERO UNA VEZ TE COLOCAN LA MALETA EN EL AUTOBUS, TE MUESTRA UN BILLETE DE 10 EUROS PARA QUE AL MENOS LE DES ESO)
Llegada al MSC ARMONIA: chek in ligero y embarque también.
El personal en la terminal de cruceros es bastante peculiar, chicas de seguridad con minifalda, tacones de vertigo y pantys de nochevieja cantando como quien canta en la ducha a grito pelao mientras tus cosas estan entrando por los RX.
Divisa: en la misma terminal de crucero hay casas de cambio para cambiar a cuc, nosotros cambiamos 100€ = 100 y algun cuc de más, no recuerdo la cantidad.
Una vez sales de la terminal de cruceros, en la plaza de enfrente dirección derecha hay otra casa de cambio ( en esta siempre habia cola). Justo a la derecha de esta misma plaza esta correos, casa de cambio y casa del habano para comprar puros.
Saliendo de la terminal a la izquierda está el museo del ron.
Para visitar la Habana cualquier opción es buena. Nosotros lo hicimos todo por libre, desde el barco está todo relativamente cerca, pasear por las calles de la Habana tiene su encanto. Cuando nos cansamos de caminar cogimos una bicitaxi (10 cuc por hora y persona) tienen un itinerario con los precios marcados. Estuvimos 3 horas con el taxista y la verdad que fue un encanto de chico, ibamos haciendo paradas para descansar y tomarnos algún mojito con él durante el trayecto.
Internet: leí en el foro que podria haber problemas con la wifi, tuve el telefono (samsung S6) en modo avión hasta llegar al barco y conecté con la wifi del barco sin problemas. Por la Habana imposible encontrar red wifi gratis.
En Cuba te piden de todo y sobretodo al final del viaje: jabones, ropa usada, bañadores....
Belice: se desembarca con lanchas. Al bajar a puerto tiene un monton de personal de los tours ofreciéndote excursiones. Ya ibamos con la idea de hacer snorkel por lo que fuimos directos a buscar la excursion.
La excursion de barco te lleva a una playa artificial y privada que se llama Starfish, tiene una reserva de estrellas de mar.
Nuestra excursion nos llevo a Cayo Goff por 49 dolares/ persona.
Esta situada a unos 20 minutos del puerto, es un cayo natural increiblemente precioso, de tamaño muy pequeño y aguas cristalinas. Hicimos snorkel en el arrecife de coral ( caracolas, barracudas, peces de colores) y después tiempo libre en el cayo.
Observaciones: te dan agua en bolsa y un refresco de naranja con ron (sabe a frenadol) y nada para comer. Supuestamente hay una persona encargada de la isla que vende comida pero ese dia no habia ido y los de la excursión no lo sabian por lo que no habia nada para comer.
Duración 4 horas ( 11:00-15:00)
Internet en Belice... Leer más ...
CUBA-BELICE-ROATAN-COSTA MAYA-ISLA DECLA JUVENTUD-CUBA
Buenos dias, recien llegada a casa os cuento mi experiencia.
Air Europa Airbus 330. No tiene pantallas individuales, segun en que zona te toque hay cambios bruscos de temperatura (fila 35)
Ida: comida (pollo o pasta),cafes, 2 zumos/refrescos, merienda/cena (panini + dulce)
Filas de 2-4-2 y espacios estrechos entre asientos.
OBSERVACIONES: el pollo esta bastante seco, la pasta aparentemente tenia mejor aspecto pero no se que tal estaba de sabor.
1 er dia llegada a Cuba
Recogida de maletas y entrada al pais bastante rápido.
Cuidado al ir direccion al autobus, tal y como se sale de la terminal direccion al bus (parking de la izquierda) apareceran señores de rojo (mismo color que el personal contratado por msc) para recoger las maletas y llevarlas al autobus ( ESTA GENTE NO ES DE LA NAVIERA, PIDEN DINERO UNA VEZ TE COLOCAN LA MALETA EN EL AUTOBUS, TE MUESTRA UN BILLETE DE 10 EUROS PARA QUE AL MENOS LE DES ESO)
Llegada al MSC ARMONIA: chek in ligero y embarque también.
El personal en la terminal de cruceros es bastante peculiar, chicas de seguridad con minifalda, tacones de vertigo y pantys de nochevieja cantando como quien canta en la ducha a grito pelao mientras tus cosas estan entrando por los RX.
Divisa: en la misma terminal de crucero hay casas de cambio para cambiar a cuc, nosotros cambiamos 100€ = 100 y algun cuc de más, no recuerdo la cantidad.
Una vez sales de la terminal de cruceros, en la plaza de enfrente dirección derecha hay otra casa de cambio ( en esta siempre habia cola). Justo a la derecha de esta misma plaza esta correos, casa de cambio y casa del habano para comprar puros.
Saliendo de la terminal a la izquierda está el museo del ron.
Para visitar la Habana cualquier opción es buena. Nosotros lo hicimos todo por libre, desde el barco está todo relativamente cerca, pasear por las calles de la Habana tiene su encanto. Cuando nos cansamos de caminar cogimos una bicitaxi (10 cuc por hora y persona) tienen un itinerario con los precios marcados. Estuvimos 3 horas con el taxista y la verdad que fue un encanto de chico, ibamos haciendo paradas para descansar y tomarnos algún mojito con él durante el trayecto.
Internet: leí en el foro que podria haber problemas con la wifi, tuve el telefono (samsung S6) en modo avión hasta llegar al barco y conecté con la wifi del barco sin problemas. Por la Habana imposible encontrar red wifi gratis.
En Cuba te piden de todo y sobretodo al final del viaje: jabones, ropa usada, bañadores....
Belice: se desembarca con lanchas. Al bajar a puerto tiene un monton de personal de los tours ofreciéndote excursiones. Ya ibamos con la idea de hacer snorkel por lo que fuimos directos a buscar la excursion.
La excursion de barco te lleva a una playa artificial y privada que se llama Starfish, tiene una reserva de estrellas de mar.
Nuestra excursion nos llevo a Cayo Goff por 49 dolares/ persona.
Esta situada a unos 20 minutos del puerto, es un cayo natural increiblemente precioso, de tamaño muy pequeño y aguas cristalinas. Hicimos snorkel en el arrecife de coral ( caracolas, barracudas, peces de colores) y después tiempo libre en el cayo.
Observaciones: te dan agua en bolsa y un refresco de naranja con ron (sabe a frenadol) y nada para comer. Supuestamente hay una persona encargada de la isla que vende comida pero ese dia no habia ido y los de la excursión no lo sabian por lo que no habia nada para comer.
Duración 4... Leer más ...
Buenos dias, recien llegada a casa os cuento mi experiencia.
Air Europa Airbus 330. No tiene pantallas individuales, segun en que zona te toque hay cambios bruscos de temperatura (fila 35)
Ida: comida (pollo o pasta),cafes, 2 zumos/refrescos, merienda/cena (panini + dulce)
Filas de 2-4-2 y espacios estrechos entre asientos.
OBSERVACIONES: el pollo esta bastante seco, la pasta aparentemente tenia mejor aspecto pero no se que tal estaba de sabor.
1 er dia llegada a Cuba
Recogida de maletas y entrada al pais bastante rápido.
Cuidado al ir direccion al autobus, tal y como se sale de la terminal direccion al bus (parking de la izquierda) apareceran señores de rojo (mismo color que el personal contratado por msc) para recoger las maletas y llevarlas al autobus ( ESTA GENTE NO ES DE LA NAVIERA, PIDEN DINERO UNA VEZ TE COLOCAN LA MALETA EN EL AUTOBUS, TE MUESTRA UN BILLETE DE 10 EUROS PARA QUE AL MENOS LE DES ESO)
Llegada al MSC ARMONIA: chek in ligero y embarque también.
El personal en la terminal de cruceros es bastante peculiar, chicas de seguridad con minifalda, tacones de vertigo y pantys de nochevieja cantando como quien canta en la ducha a grito pelao mientras tus cosas estan entrando por los RX.
Divisa: en la misma terminal de crucero hay casas de cambio para cambiar a cuc, nosotros cambiamos 100€ = 100 y algun cuc de más, no recuerdo la cantidad.
Una vez sales de la terminal de cruceros, en la plaza de enfrente dirección derecha hay otra casa de cambio ( en esta siempre habia cola). Justo a la derecha de esta misma plaza esta correos, casa de cambio y casa del habano para comprar puros.
Saliendo de la terminal a la izquierda está el museo del ron.
Para visitar la Habana cualquier opción es buena. Nosotros lo hicimos todo por libre, desde el barco está todo relativamente cerca, pasear por las calles de la Habana tiene su encanto. Cuando nos cansamos de caminar cogimos una bicitaxi (10 cuc por hora y persona) tienen un itinerario con los precios marcados. Estuvimos 3 horas con el taxista y la verdad que fue un encanto de chico, ibamos haciendo paradas para descansar y tomarnos algún mojito con él durante el trayecto.
Internet: leí en el foro que podria haber problemas con la wifi, tuve el telefono (samsung S6) en modo avión hasta llegar al barco y conecté con la wifi del barco sin problemas. Por la Habana imposible encontrar red wifi gratis.
En Cuba te piden de todo y sobretodo al final del viaje: jabones, ropa usada, bañadores....
Belice: se desembarca con lanchas. Al bajar a puerto tiene un monton de personal de los tours ofreciéndote excursiones. Ya ibamos con la idea de hacer snorkel por lo que fuimos directos a buscar la excursion.
La excursion de barco te lleva a una playa artificial y privada que se llama Starfish, tiene una reserva de estrellas de mar.
Nuestra excursion nos llevo a Cayo Goff por 49 dolares/ persona.
Esta situada a unos 20 minutos del puerto, es un cayo natural increiblemente precioso, de tamaño muy pequeño y aguas cristalinas. Hicimos snorkel en el arrecife de coral ( caracolas, barracudas, peces de colores) y después tiempo libre en el cayo.
Observaciones: te dan agua en bolsa y un refresco de naranja con ron (sabe a frenadol) y nada para comer. Supuestamente hay una persona encargada de la isla que vende comida pero ese dia no habia ido y los de la excursión no lo sabian por lo que no habia nada para comer.
Duración 4 horas ( 11:00-15:00)
Internet en Belice: hay internet 10... Leer más ...