Hola, creo que no es obligatorio escoger butaca, hay gente que acampa en el suelo o en unos sofás, por eso la "mala imagen" de dar una vuelta y ver gente tirada por todos sitios..
Sabeis si vale la pena uno u otro camarote? porque creo que total para descansar un poco.. Unos amigos además comentaron que tienes que dejarlos libres super pronto.. Que lo suyo sería que pudieras estar en lo que has pagado hasta poco antes de llegar..
El tema de cenas y desayunos vale la pena? porque la cena con un bocata puedes apañar, pero no sé si valen la pena por el precio
Gracias
Yo he hecho el viaje en camarote interior y bien. Para mí el más barato es suficiente para dormir, darse una ducha y descansar. Efectivamente, el camarote hay que dejarlo unas horas antes de llegar al puerto. La comida no me pareció muy allá, sobre todo por el precio. Yo me apañé de bocadillos que llevé,y me pareció la mejor opción. Una de las veces llevaba el desayuno contratado, pero me arrepentí porque estaba cansado y me levanté tarde, cuando solo se podía tomar en la cafetería.
Y que pasa si no seleccionas nada? Porque a mí me dejaba seguir adelante. Lo que no tenía ni idea era que por las butacas hubiera que pagar también. Pensaba que en esos 240€ estaban incluidos, que ya es un buen dinero. En fin...gracias por la información
No podría asegurártelo al 100%, pero creo que no es obligatorio seleccionar butaca. Hay gente que acampa en el suelo para dormir, o en un sillon, pero, vamos, el coste de la butaca no es muy elevado en proporción al resto. Normalmente, cuando has seleccionado una fecha para la reserva, tienes la opción de añadir servicios y acomodación, y ahí puedes comprobar el precio de las butacas o de un camarote.
Intento responderte a alguna pregunta, porque la verdad es que sobre la Antártida, al ser viajes tan caros, hay poca información en español.
1) cual es la forma más barata de ver y pisar la Antártida (sueldo maestro escuela)
Son viajes caros necesariamente, por la logística. Casi todos los cruceros salen de Ushuaia, que es el punto más cercano. Hay gente que viaja allí (Ushuaia) sin cerrar el viaje y espera ofertas de última hora (a veces con descuentos del 50%), pero para eso hay que tener tiempo y flexibilidad. Hay también agencias especializadas a las que se puede consultar ofertas de última hora por Internet, pero entonces hat qque coger los vuelos con poco tiempo y suelen ser caros... Otra opción es viajar justo al principio o final de temporada, cuando hay algunos descuentos.
Yo elegí esta opción (final de temporada) el año pasado con un crucero de expedición. Salí el 17 de marzo en el último viaje de la temporada que hacía la compañía Albatross Expeditions (Ocean Albatross). Creo recordar que había un 30% de descuento. Elegí esta compañía porque tenía camarotes individuales interiores que me salían al mismo precio, o más barato, que compartir camarote cuádruple, y porque el barco no es demasiado grande, dentro de lo que cabe (máximo 200 pasajeros). Hay que tener en cuenta que cuanto más pequeño el barco, más caro. En la Antártida no pueden desembarcar más de 100 personas a la vez (se hacen turnos) y los barcos más grandes no pueden acceder a ciertas zonas o desembarcar pasajeros. Esto es muy importante que lo tengas en cuenta, porque un barco muy grande (digamos, por ejemplo, de 500 pasajeros) te va a resultar mucho más barato, pero es una experiencia distinta. Perfecta si quieres disfrutar de un crucero y ver los paisajes navegando, pero no para desembarcar y ver la fauna en Zodiac. Son dos viajes distintos. Ambos supongo que magníficos, pero están enfocados de manera diferente.
2) Veo que Georgia del Sur es el punto más destacado, alguien que cuente la experiencia?
Yo veo las fotos y sí veo muchos pingüinos pero ( esa visita encarece muchísimo el viaje a la Antártida) a mí lo que me atrae son los paisajes polares…
Pues la verdad es que yo tenía la misma duda. Finalmente, incluí South Georgia. Debo decir que me pareció de lo mejor del viaje. La cantidad de fauna es alucinante y los paisajes bellísimos, porque combinas "paleta de colores" (el blanco y azul de la nieve y el hielo con tonos verdes y ocres). Eso sí, a cambio la parte de la Antártida propiamente dicha se me quedó más corta, aunque en general me pareció buena combinación.
Ten en cuenta siempre, eso sí, las restricciones por gripe aviar, que afectan a desembarcos, sobre todo en South Georgia, aunque no solo. Nosotros pudimos desembarcar en South Georgia, pero con muchos controles y restricciones, y menos de lo que se puede cuando no hay gripe aviar.
En general, el crucero de expedición me pareció una experiencia muy chula, aunque es de esas cosas de pegarse un capricho "una vez en la vida", si uno consigue cuadrar los números. En general, casi todo el pasaje de este tipo de viajes suele pertenecer a nacionalidades en las que el poder adquisitivo supera al español. Yo era el único español del barco, de hecho, y me supuso sacrificar ahorro, pero no me arrepiento en absoluto, la verdad.
No quiero enrollarme, pero como este es un tema sobre el que cuesta un poco informarse (y yo suelo consultar el foro siempre para mis... Leer más ...
Con Grimaldi es también como te comenta Artemisa23. No puedes permanecer al coche ni acceder a él cuando parte el barco. Las opciones que tienes para dormir son: reservar un camarote o dormir en una butaca en una sala de sillones que tienen en el barco. Al menos las dos veces que he viajado con ellos (Barcelona-Civitavecchia), había que reservar y pagar también por la butaca. Saludos.
Por si ayuda con el tema del seguro de rescate en Nepal: yo tenía un seguro de viaje contratado con Heymondo para varios países que voy a recorrer en un mes y medio (Taiwan, China-Tíbet y Nepal), incluyendo la opción de "Aventura" y rescate. Le he preguntado a la compañía por el chat si cubría rescate con helicóptero en montaña y me han respondido que no. La opción que he encontrado es hacer un seguro por días para el trekking a través de EscribaSegur. El seguro es con Arag. Ha costado 72 euros para 7 días. Cubre el rescate hasta 12.000 euros / 6.000 metros máximo por accidente o enfermedad grave, incluido mal de altura. Si el coste del rescate sobrepasa los 6.000 euros hay una franquicia de 120 euros. El seguro no sé qué tal resultará, sin utilizarlo, cosa que espero que no suceda. Lo que sí puedo decir es que la atención telefónica por parte de la correduría (Escriba) ha sido muy buena y que me ha inspirado confianza al explicar todo muy bien. También miré la opción de federarme, pero lo descarté al resultar más caro (aunque no lo es si se van a hacer más salidas durante el año) y al querer cobertura por enfermedad y no solo accidente. Saludos.
Acabo de llegar de un viaje de 20 días por Egipto. Lo he hecho todo por libre, salvo los cruceros por el Nilo y el Lago Nasser, que he reservado con Civitatis. Quería dar las gracias a todos los compañeros del foro, y sobre todo a @Bartomeu, por sus consejos, que me han hecho mucho más fácil la planificación del viaje. Aunque la mayor parte de la información que voy a dar está ya en el foro, cuento mi experiencia como agradecimiento y por si ayuda a otros viajeros.
Intento sistematizar la información para que sea más útil a los viajeros, pero si los moderadores ven que sobra algo o que es demasiado largo, que por favor lo editen o lo quiten sin problemas.
TRANSPORTE:
- Vuelos Madrid-Cairo, Cairo-Asuán, Asuán-Cairo y Cairo-Madrid con Egyptair. Ligeros retrasos, pero nada significativo, salvo un retraso de más de una hora en salir el equipaje en uno de los vuelos. Hay que pasar un control de seguridad al acceder a los aeropuertos y luego otros controles, por lo que es recomendable ir con tiempo.
- Para moverme en el Cairo, incluyendo entre Giza y el centro, he utilizado Uber, además de taxi. Como se ha comentado ya, el Uber es barato y funciona bien. Como consejo, conviene elegir un punto de recogida reconocible y fácil. Yo estuve poco avispado en uno de los casos y acabé subiéndome en un coche que me dijo que era el Uber que estaba esperando (y que no era), y bajándome luego para pedir otro Uber.
- En el Cairo también cogí el metro para regresar desde Museo de la Civilización (caminando un rato hasta el metro).
- En Asuán y Luxor he tomado el ferry público y barcas privadas. El ferry en ambos sitios cuesta 5 libras para los extranjeros. Yo no he tenido problemas a la hora de pagar, bien es verdad que siempre he dado directamente las 5 libras, salvo en un caso que entregué 10 y esperé el cambio. En Asuán, el ferry para pasar a la Isla Elefantina se toma junto a un Kentucky Fried Chicken. El ferry para las tumbas de los nobles, un poco más adelante, en la misma corniche. En Luxor, el ferry para pasar de la orilla este a la oeste se toma enfrente del museo de Luxor. Dos veces tomé una barca privada en Luxor. Pagué 30 libras por toda la barca (más 10 de propina que quise dar).
- Para el resto de las excursiones he negociado taxi. Doy los precios que recuerdo, pero hay que tener en cuenta que todo depende de la negociación. En algunos casos, yo habré pagado seguro en exceso (y en algún caso puntual he decidido no apretar más). Para ir de Luxor a Dendera y Abydos pagué por todo el día 2200 libras. Tenía referencia de un precio inferior, pero por las circunstancias lo dejé estar. En Luxor el hotel de la orilla oeste me puso un taxi todo el día por 30 euros, pero luego ya me moví otros días caminando o cogiendo taxis por viajes puntuales, lo que obviamente me resultó mucho más barato. En El Cairo por 5 horas pagué 600 libras, incluyendo llevarme después de ese tiempo al hotel en Giza. Luego, negocié 100 euros por tres días: un día completo en Cairo y llevarme de regreso al hotel en Giza, un día completo en Dashur, Memfis y Saqqara, y llevarme al aeropuerto temprano desde Giza el tercer día. A las pirámides y esfinge le dediqué un día completo, pero caminando.
ALOJAMIENTO:
- He favorecido pequeños hoteles familiares, tanto por precio y calidad, como por intentar que el dinero del turismo “se reparta” algo, por así decir, más allá de los grandes grupos y operadores. Todas las reservas las hice por... Leer más ...
Por si resulta de ayuda para otros viajeros sobre el tema de restricciones y pruebas PCR.
Acabo de volver de un viaje por las Azores (4 días en la isla de Flores y 8 en Sao Miguel). El 1º test PCR (6º día) me lo hice en Flores y me enviaron los resultados por email en 24 horas (no recuerdo si venía en inglés o solo en portugués). Para el 2º test me dieron cita el día 13º (martes) en Provoçao, pero como regresaba a España el miércoles, pedí que me lo hicieran el lunes, para poder utilizarlo en Barajas. Me cambiaron el lugar de realización a Lagoa (en Provoçao no hacían tests los lunes). Le insistí a la enfermera en que necesitaba utilizarlo para regresar a España y me enviaron los resultados por email en 24 horas en un impreso que venía en varios idiomas, incluido inglés (creo que también en alemán además de portugués). Lo único es que, aunque figuraba mi nombre completo y una ID, no venía mi número de DNI... Supongo que los resultados los habrían aceptado en Barajas, pero la verdad es que no me los pidieron. Solo comprobaron el código QR que se genera al rellenar el formulario de sanidad exterior.
Sobre restricciones, en Sao Miguel el fin de semana me tocaron las restricciones especiales de Semana Santa, que prohibían la circulación a partir de las tres. No se puede seguir haciendo turismo, pero sí están permitidos los paseos con distancia física (por ejemplo, yo di todos los días un paseo por la playa que había cerca del hotel).
Para cualquier duda, sobre restricciones u otros temas (en el hilo que corresponda), a vuestra disposición.
Tanto Flores como Sao Miguel son realmente bonitas y muy apropiadas para viajar en estos tiempos de COVID, al poderse disfrutar tranquilamente de la naturaleza, senderismo y paisajes.
Sandra883, por si os tranquiliza un poco, yo he estado esta Semana Santa con Sangeeth. En general, todo bien: serio y amable. Tan solo muy despistado con el itinerario y los hoteles que le envié, que no había revisado, la verdad. Pero tampoco supuso un gran problema....
Sandra833 Escribió:
Gracias jmzulu6 por tu resumen. Tomaremos nota de todo, que ya va quedando menos y en algo más de dos meses y medio estamos por allí
Me dejas un poco plof con Sangeeth ...es el conductor que elegimos después de comparar varios y ver otras experiencias. Espero que tengamos algo más de suerte. El boca a boca (ya sea en foros, blogs, o lo que sea) es lo que les mantiene arriba, así que veremos cómo nos va...esperemos que bien
Gracias por los consejos. Creo que después de todo acabaré yendo a Sapa y cruzando los dedos para que el tiempo no sea muy malo. La pena es que a cambio tendré que reducir el Mekong al mínimo. OPero todo no puede ser.... Leer más ...
Voy a ir a Vietnam estas navidades por mi cuenta. Tengo ya cogido el vuelo con Qatar Airways y llevo unos días intentando preparar el itinerario y leyendo los posts de este foro. Por lo que he visto, todos recomendáis no perderse Hanoi-Tam Coc, Halong, Sapa y HoiAn y, en cambio, si hay que quitar algo, dejar de lado Saigon y, en su caso el Mekong. Por eso, he decidido no parar apenas en Saigón (a pesar de volar allí) y reducir la parte del Mekong, a la que en principio había pensado dedicar más tiempo.
Sin embargo, los días se me quedan un poco justos (no puedo coger más vacaciones y son 19 noches, menos dos de avión). Tengo claro, además, que en este viaje voy a pasar varios días en Angkor, que me interesa mucho. Por eso, teniendo en cuenta las fechas y el tiempo de una zona de montaña (sobre todo, niebla), me pregunto si realmente es buena idea ir a Sapa a finales de diciembre o primeros de enero, cuando el clima no será bueno y los trekkings estarán muy limitados; o si será mejor dejar Sapa para otra ocasión y así poder ir más relajado a otros sitios de Vietnam. Quiero ver lo más importante, pero no me gusta ir ahogado, sin parar de un sitio a otro, sino disfrutar del viaje, aunque eso suponga perderme algo.
De momento, el itinerario en que había pensado (un poco apretado) es:
- Noche de llegada en Saigón (sólo pararé horas allí).
- Viaje a Chau Doc por el Mekong y noche allí.
- Llegada a Phnom Penh y noche allí.
- Salida a Angkor por la noche, para acabar así de ver Phnom Pen. Tres días completos en Angkor (4 noches).
- 3 noches Sapa (incluyendo tren).
- 2 noches Hanoi y alrededores.
- 1 noche Halong.
- 2 noches Hue.
- 2 noches Hoian
- Llegada al aeropuerto de Saigon directamente, sin parar en la ciudad, para maximizar el tiempo.
Si prescindo de Sapa, podría pasar una noche en CatBa, que he visto que algunos recomendáis, otra noche en el Mekong y tener una noche extra para Hanoi, Phnom Penh, Saigón, u otro sitio que merezca la pena.
A mí me gustan los paisajes y el senderismo moderado (el año pasado fui a la Patagonia, también por mi cuenta y prescindí de otros sitios para ir a Torres del Paine). Por eso, en circunstancias normales quizás no prescindiría de Sapa, a pesar de "correr" un poco más, pero con tan poco tiempo y siendo invierno, no sé... Quizás sea mejor dejar Sapa de lado e ir más tranquilo
¿Qué pensáis los ya expertos? ¿Alguien ha estado en Sapa en invierno?¿Merece la pena en esa época o es mejor esperar a otra ocasión en primavera/verano, si es que tengo la suerte de volver?
Gracias por los consejos y espero no dar demasiado la lata con una pregunta tan larga.