Las Misiones Jesuíticas Guaraní de la antigua provincia del Paraguay fueron las más famosas de todas las que se establecieron en América. Los Jesuitas, desde el respeto a las comunidades locales y su lengua, empleando la predicación y la enseñanza, lograron en poco tiempo un prestigio extraordinario entre la población nativa.
Todas las misiones jesuitas fueron fundadas siguiendo el mismo modelo: la iglesia, la residencia de los padres, el colegio, los talleres, el almacén y las casas regulares de los indios, que se ubicaban alrededor de una gran plaza. Los misioneros repartían las parcelas de tierra y les enseñaban a cultivarlas y a manejar el ganado. Los Padres crearon la primera imprenta en 1705, que era itinerante, y de ella salieron numerosos libros, partituras, calendarios y tablas astronómicas.
Su radio de acción abarcaba el sur del Paraguay, el nordeste de Argentina, el sur de Brasil y Uruguay.
Los pueblos jesuíticos de Paraguay son San Ignacio de Guazú (1609), San Cosme y San Damián (1632), Santa María de Fe (1647), Santiago (1651), Santa Rosa de Lima (1698) y Encarnación.
Trinidad de Paraná(1706) y Jesús de Tavarangüé (1685) han sido declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1993.
Indiana Jones Registrado: 11-12-2007 Mensajes: 3478
Votos: 0 👍
Hola Jaime. Yo he estado algunas veces de paso. Paraguay es uno de los países que menos turismo tiene de toda Sudamérica.
Los mayores atractivos que tiene son las misiones jesuíticas (destaca la de Trinidad, muy cerca de Encarnación), Asunción (un día o dos) y el Chaco Paraguayo, para los amantes de la selva.
Te dejo la página oficial de turismo del gobierno paraguayo: www.uninet.com.py/ ...index.html
Gracias por tu información, realmente útil.
Dos de los atractivos que mencionas pensaba incluirlos ya en el itinerario (Asunción y las reducciones jesuiticas).
Mayores dudas se me plantea con respecto al Chaco. ¿lo conoces? ¿mereceria la pena reservar tiempo para visitarlo? ¿solo ofrece naturaleza o tiene algun otro aliciente?
Y abusando de tu amabilidad, ¿cual es la zona o ciudad mas indicada para entrar en contacto con la cultura guarani? ¡Gracias otra vez!
Paraguay es hermoso!!! les recomiendo las ruinas jesuitas, las cataratas del Yguazu, la represa Itaipu, y su reserva natural, también les recomiendo el edificio de la confederación sudamericana de Futbol, Paraguay es el país perfecto para relajarse...se los recomiendo, Ciudad del Este es la tercera ciudad mas comercial del mundo después de Miami y New York...
Moderador de Zona Registrado: 15-02-2008 Mensajes: 17245
Votos: 0 👍
El territorio de la Ruta Jesuítica del Paraguay comprende atractivos turísticos que están asentados en los departamentos de Misiones, Itapúa y Alto Paraná, al sur de la región Oriental.
La ruta Jesuítica ofrece inigualables y valiosos patrimonios, conformados por museos y remanentes de las misiones jesuíticas del Paraguay, que se instalaron mucho tiempo atrás, hacia el sur de la Región Oriental.
Los pueblos que conforman parte del territorio de la Ruta Jesuítica del Paraguay son San Ignacio Guazú, Santa María de Fe, Santa Rosa, San Cosme y San Damián, Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangüé.
Esta ruta abarca un recorrido a través de San Ignacio Guazú, Santa María de Fe, Santa Rosa, San Cosme y San Damián, Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangüé. En todas estas ciudades se conservan suficientes muestras de lo que fue ese lapso de 150 años de presencia de los misioneros de la Compañía de Jesús en el Paraguay.
Durante todo ese tiempo dedicado a la evangelización de la población indígena del Paraguay, se desarrollaron conocimientos que lograron profundidad como la música, la arquitectura, la escultura, la pintura, las artes gráficas y otras ciencias.
En San Ignacio Guazú, el Museo Diocesano conserva la más acabada muestra del arte barroco, las imágenes talladas en madera por los indios, el empleo de los colores y la perfección de sus formas y proporciones revelan la dimensión de la tarea de enseñanza y el alto grado de asimilación de los indios catequizados.
Santa Rosa conserva parte de las construcciones jesuíticas como el campanario que hasta ahora sirve para convocar a los fieles, el coty guasu o casa de indios que cubre toda la cuadra, la capilla Virgen de Loreto donde se conservan frescos y algunas imágenes de gran belleza y valor.
Santa María de Fe es también depositaria de parte del gran legado de los jesuitas. El museo instalado en lo que fue originalmente una casa de indios guarda obras de arte sacro talladas en madera por los indios y otros objetos de culto.
Santiago, en cuya iglesia se encuentra el único retablo completo de la época jesuítica. Lo que fue casa de indios también se convirtió en museo donde se puede apreciar una rica variedad de esculturas,
En Santísima Trinidad del Paraná, la instalación de un sistema de luces, sonido e imágenes para visitas nocturnas permite recrear la vida que compartieron indios y misioneros en esa reducción.
Jesús de Tavarangüé está conformada por el templo, que quedó inconcluso, la Plaza Mayor, el Colegio anexado a la Iglesia, las casas de protección para huérfanos y viudas llamada Coty Guazú o Casa Grande.
San Cosme y San Damián es otra joya dejada al Paraguay por las misiones jesuíticas. Esta reducción a más de cumplir la misión de catequizar fue un centro científico especializado en observación e interpretación astronómica. Se realizó la restauración de este complejo que actualmente se denomina “Centro de Interpretación Astronómica Buenaventura Suárez”, en homenaje a su creador y director.
Para más información sobre Paraguay visite la web: Visit Paraguay
Información facilitada por la Oficina de Turismo de Paraguay. _________________ Podeis leer mis diarios de viajes en WWW.
Patagonia: www.losviajeros.com/Blogs.php?b=3324 //Gales - senderismo: www.losviajeros.com/Blogs.php?b=3374 // Islandia: www.losviajeros.com/Blogs.php?b=3459 // Auvernia: www.losviajeros.com/Blogs.php?b=7610 // Irlanda: https://www.losviajeros.com/Blogs.php?b=11585