ISLA DE PASCUA - AMANECER TONGARIKI Y CUEVAS ✏️ Diarios de Viajes de Chile

Amanecer en Ahu Tongariki y escursión a la cueva de los plátanos y la cueva de las dos ventanas
Autor: Ssusana
  Fecha creación:   Puntos: 0 (0 Votos)

Diario: DEL ALTIPLANO A RAPA NUI- RUTA POR SUDAMERICA EN SOLITARIO

Puntos: 4.9 (30 Votos)  Etapas:   Localización: America Sur

Llegamos a Ahu Tongariki con esa claridad grisácea que precede al alba.
Hay tiempo para preparar un café y tomar un desayuno mientras observo el lugar desde la distancia.
La mayoría de visitantes están justo delante de las estatuas pero desde este punto elevado se aprecian el todos los elementos del escenario.


A la izquierda el volcán Poike, el más antiguo de la isla con su bosque en el cráter.
La tradición cuenta que aquí tuvo lugar una gran batalla entre los clanes de orejas largas y orejas cortas.
En frente de los acantilados encontramos el islote Maratiri, refugio en tiempos de guerra.
A nuestros pies la gran explanada ceremonial frente a los 15 moais y a nuestras espaldas la gran cantera de Rano Raraku.


El lugar irradia magnetismo.
En esta época de año el sol sale por detrás del volcán.
A pesar del contraluz el espectáculo es digno de verse en directo.
Las sombras de los 15 moais se proyectan alargadas hacia la explanada como unos dedos protectores de los antepasados que acarician a sus descendientes.


Este lugar ha sido reconstruido. Las guerras entre clanes derribaron los moais y el lugar se había convertido en un cementerio.
El terremoto de 9,5 grados de 1960, uno de los mayores de la historia, se sintió con fuerza en la isla y 6 horas después llegaba el gran tsunami que impactó directamente en Tongariki adentrándose medio kilómetro y arrastrando las estatuas más de 100 metros hacia el interior de la isla.

Aunque no constan víctimas humanas (la capital está al otro lado de la isla) la imagen debió ser dantesca, con los huesos de las tumbas antiguas desperdigados y mezclados con las algas y animales muertos que provocó el tsunami.

Este fue el punto de inflexión para la recuperación de la cultura Rapa Nui.
La fuerza del mar había dado la vuelta a muchos de los moais destruidos y nació el deseo de recuperar algo de aquella cultura perdida.

Casi tres décadas después se inició el mayor proyecto arqueológico del Pacífico Sur, con expertos chilenos y japoneses quienes aportaron fondos y sabiduría para conseguir la reconstrucción.


De regreso hacia el pueblo voy asimilando lo aprendido y lo que ayer me parecían piedras al pie de carretera hoy identifico como ahus destruidos, gallineros, antiguos poblados... En lugares así considero muy importantes las explicaciones de un guía y llevar una base de conocimientos previa a la visita para poder disfrutarlo todo en su plenitud.

Por la tarde tenía contratada la visita a las cuevas.
Por lo que vi, moaitours era el único que facilitaba cascos y luz frontal para bajar a las cuevas.
Primera parada Ana Te Pahu (ana significa cueva) conocida como cueva de los plátanos aunque en realidad su traducción sea cueva del tambor.


Hace miles de años, los canales de lava crearon estos túneles por toda la isla, algunos de varios kilómetros, como si de un enorme queso gruyère se tratara.
La cueva Ana te Pahu es una gran cavidad con un fino techo de lava solidificada que produce la sonoridad de un tambor cuando se golpea o se salta en la superficie.

Esta cueva servía como refugio y vivienda en tiempos difíciles.
Tras la deforestación ya no había madera para construir barcos de pesca ni tampoco refugios contra las inclemencias del tiempo. Las cosechas eran malas por culpa del salitre y los vientos que ya no eran frenados por la vegetación.
Los antiguos sabios se dieron cuenta que el mejor lugar para cultivar era el interior de los volcanes, así que decidieron recrear las condiciones en las cuevas, protegiendo del viento y rodeando de piedra volcánica rica en nutrientes.


El clima subtropical aseguraba la presencia de agua dulce. No ríos en la isla pero sí grandes depósitos de agua filtrada a través de las rocas que facilitaba la vida en este inframundo.
Gracias a los tragaluces naturales el humo de fogones y hogueras salía a la superficie y no intoxicaba a los habitantes.

En la triste época del esclavismo las cuevas servían también como refugio. Desde la superficie no se detecta la entrada que se cerraba con una piedra.
En la oscuridad y el silencio de las cuevas podían permanecer escondidos varios días gracias a las reservas de agua y alimentos que tenían.


La cueva es grande y oscura. Recorremos unos 100 metros por terreno resbaladizo hasta la salida secreta que forma este tragaluz.
Desde la superficie parece un matorral. Nada hace indicar que es la entrada a la cueva.
Se sale un poco a pulso pero no es difícil si alguien os echa una mano.

De la cueva idílica nos trasladaremos a la triste cueva refugio de Ana Kanenga, conocida como la cueva de las dos ventanas.


Un sencillo hito de madera nos marca la entrada a la cueva.
Para camuflar aún más este único acceso disponible, los nativos redujeron con más losas el túnel natural de lava.

El pasadizo es bastante estrecho y desciende en forma de escalones de piedra unos cuantos metros. Hay que ir casi de cuclillas hasta llegar a una pequeña explanada donde nos podremos enderezar de nuevo.

Una amplia cueva se divide en dos pasillos que terminan en sendas aberturas en el acantilado, a treinta metros de altura sobre el océano,


La relación del pueblo Rapa Nui con las cuevas se remonta a los inicios de su historia.
En las cuevas se impartía clase, las mujeres venían a dar a luz y también se realizaban ritos funerarios.
Era la fusión del mundo y el inframundo, lugares entre la vida y la muerte y morada final de las almas de los antepasados.

También fueron refugio en las guerras, huyendo del canibalismo ocasional, prisiones para esclavas sexuales a las que se debía blanquear la piel...

Como en muchos lugares del mundo, aquí también hay una triste historia de amor.
Cuenta la leyenda que dos jóvenes de clanes rivales se enamoraron locamente.
Tan profundo era su amor que se encerraron en esta cueva, sellando la entrada para morir juntos.
Sus cuerpos nunca fueron hallados, se dice que saltaron al vacío de la mano para que ninguno sobreviviera a otro.


Según el ángulo en que se mire esta ventana tiene forma de corazón.
Vamos a quedarnos con lo hermoso de estas vistas y dejar que antropólogos e historiadores hagan su trabajo.
No todo se perdió. La tradición oral sigue viva y se sabe que existía una escritura que de momento no ha sido descrifrada: son las llamadas tablillas de Rongo Rongo de las cuales hay una réplica en el museo antropológico.

La tarde llega a su fin. Ha sido un día muy interesante en el que he aprendido muchas cosas sobre esta cultura.
Como fin de fiesta voy a ver un espectáculo tradicional para el que la dueña de mis cabañas me ha reservado asiento en primera fila.
No es el ballet Kari Kari, el más famoso de la isla, pero estuvo muy bien


Total comentarios: 56  Visualizar todos los comentarios

📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 6
Anterior 0 0 3
Total 0 0 1188

0
0
0
0
0
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario: DEL ALTIPLANO A RAPA NUI- RUTA POR SUDAMERICA EN SOLITARIO
Total comentarios: 56  Visualizar todos los comentarios
  ssusana  07/10/2019 13:38   📚 Diarios de ssusana
Hola Brigantina
Muchísimas gracias por tu tiempo, comentario y estrellitas.
Ciertamente es un destino de altura y muy muy muy recomendable!!!
  alejandria  13/10/2019 20:22   📚 Diarios de alejandria
Te ha quedado un diario estupendo, personalizado. Ya conozco parte de tu itinerario, pero en breve visitare el Salar de Uyuni y tus impresiones me vienen que ni pintadas. Muchas gracias por compartir tu experiencia. Te dejo mis estrellas
  ssusana  13/10/2019 20:45   📚 Diarios de ssusana
Alejandría, muchísimas gracias por tu comentario.
Sé muy bien que conoces la zona Leí tu diario varias veces y cuando estaba en la Isla de Pascua volví a consultarlo.
Un abrazo, guapa!
  Chufina  17/10/2019 11:48   📚 Diarios de Chufina
Comentario sobre la etapa: MOCHILA, PRESUPUESTO Y CONCLUSIONES
Cómo me ha gustado... Es un relato diferente y personal, con unas fotos preciosas! Gracias por compartirlo con nosotros. Si ya tenía ganas de ir, ahora has hecho que Chile y Bolivia suban puestos en el top de futuros destinos. Te dejo tus merecidas estrellitas.
  ssusana  17/10/2019 12:40   📚 Diarios de ssusana
Chifina, agradezco muchísimo tu comentario.
He intentado relatar vivencias más que simples datos y me alegro que te haya gustado.
Son dos paises fantásticos.
Bolivia me fascinó. No dudes en incluirla en tu lista de futuribles.
Un abrazo!
Visualizar todos los comentarios >>
Para comentar esta etapa debe registrarse como usuario 👉 Registrate AQUÍ
Volver arriba

Diarios relacionados
DE ATACAMA A LA PAZ. ROZANDO EL CIELO 2019 16 días alucinando por el altiplano andino. ⭐ Puntos 5.00 (29 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 188
Un viaje por Latinoamérica Conformada por 20 países, América Latina es por su extensión dueña de una gran geografía y biodiversidad. Abarca una de las regiones más bellas y exóticas... ⭐ Puntos 2.33 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 153
Che Bacán: Chile y Argentina 23 días recorriendo en solitario la Patagonia Chilena y Argentina y subiendo al norte para visitar Iguazú y la zona de Salta y Jujuy. ⭐ Puntos 5.00 (17 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 125
100 años del maravilloso CRUCE ANDINO Volcanes Nevados, Selva Valdiviana, Lagos Andinos y mucho más experimentarás al cruzar... ⭐ Puntos 5.00 (8 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 93
Gran Tour de América del SUR en 25 Días Viaje de 25 días por varios países de América del Sur, visitando Brasil, Argentina... ⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 89

Foros de Viajes
Tema: Viajar a Isla de Pascua: dudas y consejos (Chile)
Foro Argentina y Chile: Foro de Argentina y Chile: Buenos Aires, Santiago de Chile, Patagonia, Iguazú, Desierto de Atacama, Tierra de Fuego
Últimos 5 Mensajes de 659
353159 Lecturas
AutorMensaje
lmballesteros

Indiana Jones

08-12-2010
Mensajes: 3365

Fecha: Mar Jul 08, 2025 02:44 pm    Título: Re: Viajar a Isla de Pascua: dudas y consejos (Chile)

Muchas gracias, creo que la compraré antes de viajar de forma Online
Munseta

Travel Addict

22-10-2009
Mensajes: 77

Fecha: Mar Sep 30, 2025 10:19 am    Título: Re: Viajar a Isla de Pascua: dudas y consejos (Chile)

¡Iorana!

Paso por aquí para haceros un pequeño diario-resumen práctico para los próximos viajeros a la fantástica (y controvertida) isla de Rapa Nui. Esta información es válida a septiembre’25.

FECHAS:
Nosotros hemos estado del 20 al 26 de septiembre, 6 noches - 7 días. Habrá quien piense que es demasiado, pero cada viajero es un mundo ☺️ Probablemente no volvamos a este lugar del planeta, así que ha sido la cerecita del pastel de viaje más largo.

VUELOS: Con LATAM , desde la versión chilena de la web. Solo hay que seleccionar desde el desplegable de la...  Leer más ...
alejandria

Moderador de Zona

01-01-2009
Mensajes: 9277

Fecha: Mar Sep 30, 2025 07:35 pm    Título: Re: Viajar a Isla de Pascua: dudas y consejos (Chile)

Muchas gracias @Munseta por tan amplia información.

De seguro que será de mucha ayuda a futuros viajeros.
indamatossi.marta

Dr. Livingstone

05-06-2014
Mensajes: 6875

Fecha: Mar Sep 30, 2025 08:05 pm    Título: Re: Viajar a Isla de Pascua: dudas y consejos (Chile)

Que barbaridad¡¡¡ irreconocible...estuve en nov - 2004 y parece que estemos hablando de otra isla. Muy fuerte, como para pensarselo ahora¡¡¡
Munseta

Travel Addict

22-10-2009
Mensajes: 77

Fecha: Mar Sep 30, 2025 09:44 pm    Título: Re: Viajar a Isla de Pascua: dudas y consejos (Chile)

En realidad, podríamos decir que es otra isla. Si buscas un poco de información, verás que el pueblo rapanui hizo una denuncia en 2015 y reclamó la propiedad de la isla. A nosotros nos explicaron que no se identifican con Chile, sino con la Polinesia. A raíz de todo esto, desde hace unos años el parque nacional no está administrado por el gobierno central, sino por la comunidad indígena Mau Henua, mediante una concesión a 50 años. Y por ejemplo, reivindican que solo puede ser guía un rapanui, no gente del continente que haya llegado invitado por un local. A todo esto, hay denuncias de...  Leer más ...
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!