![]() ![]() BULGARIA Y MACEDONIA EN COCHE ✏️ Blogs de Europa Oriental
15 días recorriendo en coche Macedonia y el Sur y Centro de Bulgaria.Autor: Javisevilla Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.7 (11 Votos) Índice del Diario: BULGARIA Y MACEDONIA EN COCHE
Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 8
Tras salir del Lago Matka cogimos la autopista dirección Tetovo. Como había echado mucho tiempo en el lago decidimos pasar Tetovo de largo y no parar a ver la Mezquita pintada. Tetovo no es un villorrio, es una ciudad pequeña y llegar a la mezquita, visitarla y salir de la ciudad en mi opinión me iba a quitar bastante tiempo. Tras Tetovo la autopista se convierte en carretera. Tiene dos tramos de montañas con bastantes curvas en los ascensos y descensos. La temperatura del exterior baja y sube con la altura continuamente en este viaje. A la altura de Kichevo flipé en colores. Unos jóvenes habían cortado la carretera en una caravana de coches en la que portaban banderas de Albania. Es curioso pero el Bazar de Skopje estaba también lleno de banderas albanas y es que una proporción importante de habitantes del país tiene origen albano. El caso es que por la cara, te cortan una de las carreteras importantes del país, y a trote cochinero tienes que ir detrás de ellos hasta que deciden quitarse de en medio. Si buscan reivindicaciones o algo lo llevan claro con estos actos que lo único que hacían es molestar a los demás. Pero bueno me sorprende la paciencia que tiene la gente conduciendo, ni un pitido ni nada. Luego para adelantar no tienen tanta paciencia. Como anécdota en Bulgaria también me encontré a un hombre subido en el capó de su Audi A8 ocupando todo el carril, alcanzando las frutas de un árbol encima de la carretera, e igualmente la gente con paciencia esperaba a que no viniera nadie por el carril contrario para poder seguir avanzando. O también a dos madres con sus dos bebes en los carritos dando un paseo por todo un carril de la carretera, y tan panchas ellas. Y así, ancianos y todo tipo de personas. También muchísimos perros, y algo mas natural cerca de los pueblos son los carros tirados por mulas. Es tan flipante… como paradójico que no ví ningún accidente en los 2.000 kilómetros que recorrí en este viaje. Por fin llegué a Ohrid!! Era una de mis metas del viaje. Había leído y visto tanto de este lago, que por fin estaba en uno de los lugares mas maravillosos del planeta. Lo equiparan a lago singulares como el Baikal, Titicaca o Atitlán. Sólo conozco Atitlán que es bestial, y puedo decir que Ohrid está ahí ahí en cuanto a espectacularidad. El lago Ohrid es uno de los mas antiguos del mundo junto con los otros dos y es el mas profundo de los Balcanes con 288 metros. Toma el nombre de la localidad de Ohrid y todo el conjunto es Patrimonio de la Humanidad. Llegar al alojamiento es un poco complejo pues está en la parte alta de la ciudad vieja de Ohrid. Es complejo por encontrar la calle que sube por detrás de la colina pero sabiendo cual es no tiene pérdida. Tras cruzar la puerta de la muralla pregunté a una señora de una tienda de souvenirs y me indicó amablemente donde estaba. Me acerqué andando a Villa Kale y me recibió una señora encantadora. Me acompañó al coche y lo aparcamos en la misma plaza donde me había bajado a preguntar. La descripción del Hotel ya la hice así que sobra que os comente mas. Me encantó. Vistas desde la habitación del hotel. [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Como erán las 3 de la tarde nos recomendó para almorzar dirigirnos a cualquiera de los chiringuitos familiares que están en las pequeñas casas de la zona de Kaneo. Recomendación acertadísima. Lo primero que me encontré bajando la calle fue la Iglesia de Santa Sofía. El sitio es una pasada, y la primera reacción al ver el agua del lago fue de sorpresa pues parecía agua del mismo mediterráneo. Cristalina, cristalina. Iglesia Santa Sofía. [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Primera vista del Lago. [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** El almuerzo estuvo muy bien. Para picar unas belvicas fritas, de aspecto similar a los boquerones fritos y muy ricas. De plato principal pimientos rellenos. Un gustazo de almuerzo rodeado de agua en un sitio tan chulo. Las playas atestadas de gente, y hay una serie de casas que dan al mar que son una gozada pues directamente desde tu casa te puedes meter en el lago. Terraza del Restaurante [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Belvicas fritas [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Playa de Kaneo [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Tras el almuerzo decidí subir a la Iglesia de Juan Kaneo. Es la típica postal del lago y es que la Iglesia sobre un promontorio dominando las aguas del lago es la típica foto champion de cualquier viaje. Iglesia San Juan Kaneo [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Continué hacia la Fortaleza de Samuel que está realmente bien conservada. La recorrimos y saqué buenas fotos de la ciudad y aldedores. Tiene unas vistas increíbles. Fortaleza y vistas de los alrededores [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Tras recorrer los muros de la fortaleza decidimos poner rumbo al alojamiento, y parar a visitar una Iglesia muy próxima al mismo. La Iglesia es la de San Clemente de Ohrid (primer arzobispo búlgaro del s. IX y uno de los siete apóstoles de Bulgaria) y es muy bonita. Situada en lo alto del pueblo tiene unas vistas muy chulas y en el interior podéis visitar previo pago los frescos que contienen imágenes bíblicas y de los evangelios apócrifos. Curioso este último apunte porque ninguno de los relatos de estos manuscritos redactados en los primeros años del cristianismo ha sido reconocidos como verdaderos por las Iglesias cristianas tradicionales (católica, ortodoxa, anglicana y protestante). La señora que vigila y atiende la taquilla explica todo el interior. Llega a ser un poco cómica la explicación pues la señora es muy nerviosa pero un encanto. San Clemente de Ohrid. [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Tras descansar y ducharnos decidimos ir a cenar a la animada Kosta Abrash, llena de puestecillos y restaurantes con terrazas sobre el lago. Nos habían recomendado ir a cenar al Restaurante Dalga pero estaba hasta la bola y no había sitio así que fuimos al restaurante Kadmo, un italiano que está al lado de la Terraza Acuarius. Estuvo bien la cena, pero bueno no dejaba de ser cocina italiana correcta. Luego tomamos allí una copa y a dormir. El segundo día recorríamos en coche parte del lago. Tenía pensado cruzar al lado albano pero lo veía un engorro y no teníamos seguro en Albania por lo que al final nos quedamos en el lado Macedonio. Como era temprano cuando me desperté subí a fumarme un cigarrillo a la Iglesia de San Clemente de Ohrid que esta pegada al hotel y ofrecía unas vistas maravillosas. [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Pusimos rumbo al Museo de Bay of Bones. Es la recreación de una ciudad neolítica de la región. Es un enorme palafito sobre el agua muy bien hecho y los interiores de las cabañas con sus pieles y utensilios de trabajo. Me gustó mucho la visita. No hay guía y pocas explicaciones. Esta al lado de un camping y la playa me resultó muy recomendable. Bay of Bones [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Tras esto rumbo al Monasterio de Sveti Naum que está pegado a la frontera con Albania. Aparcamos y pude apreciar lo popular que es por un lado la playa y por otro lado la devoción que la gente le tiene a San Naum. Lo primero que hice fue dirigirme al monasterio paseando por los numerosos puestecillos que hay en la zona. La Iglesia del Monasterio es realmente bonita. Tiene unas dimensiones pequeñas pero que le dan muchísimo encanto. En una capilla lateral esta el sepulcro de Sveti Naum y es normal ver a los fieles arrodillados besando y abrazando la tumba. Monasterio de Sveti Naum [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Tumba de Sveti Naum [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Los alrededores del monasterio son unos jardines muy agradables con muchos pavos reales. En sus inmediaciones están una de las fuentes de agua del lago. Este agua proviene del Lago Prespa (855 m.) al lago Ohrid (693 m.) porque el primero tiene una base kárstica que le hace evacuar agua cruzando esta por debajo del P. N. de Galicica y siendo una de las fuentes de alimentación de agua del lago. El lago Ohrid al tener su base caliza sólo evacua agua por evaporación y por el Rio Drin Negro que sale del lago cruza el norte de Albania y desemboca en el Adriatico. La playa como ya os comenté muy popular y la verdad que razón no le falta pues tiene bastante arena y es un gustazo bañarse aquí. Para comer decidí ir al chiringuito Cuba Libre con una enorme plancha donde te recalientan la carne lo cual la vuelve seca seca. Pero bueno es muy económico y agradable y el servicio muy eficiente. La hamburguesa con queso y bacon estaba muy buena. El lomo de cerdo después del recalentón en la plancha os podéis imaginar… pero bueno con cerveza se podía tragar. Una comida calórica pedía un buen paseo, pero no podía imaginar que el paseo fuera el que íbamos a hacer. Al ir camino de Sveti Naum vimos la entrada a la izquierda en la carretera del Parque Nacional de Galicica. Decidimos entrar la entrada no me acuerdo pero no es cara, como en casi todos lados. La carretera empieza a ascender serpenteando por la montaña. Esta en muy buenas condiciones y aunque es estrecha no entraña mayor dificultad que tener precaución en algunas horquillas cerradas por si viene alguien de frente. Es el lugar idóneo para aquellos que deseen cruzar al otro lado del Parque e ir hacia la zona del Lago Prespa. Carretera en buenas condiciones, poquísimo tráfico (los visitantes del parque), maravillosas vistas con lo cual sirve de visita para hacer un trekking o simplemente visitarlo, y se acorta una barbaridad el recorrido hacia el Lago Prespa y la zona de Bitola. El único inconveniente es que hay que pagar la entrada pero ya os digo que si no me acuerdo del precio será porque no resulta caro. Tras varias paradas en miradores, en la zona intermedia del Parque, justo antes de que la carretera comience a bajar hacia el otro lago, hay una zona donde se inicia un sendero y suele haber coches aparcados de gente que lo hace. Las motivaciones son de muchos tipos pues encontramos subiendo a un italiano aficionado de las mariposas y que nos contaba que había varias especies endémicas en esta zona. La subida es durilla. A ver son solo 3 horas en subir y bajar pero la pendiente es fuertecilla. El primer tramo es por una zona boscosa muy bonita. El último tramo, ya con vegetación de alta montaña, es quizás el mas duro, porque hay bastante desnivel, uno está ya cansado y hay guijarros que pueden haceros resbalar. El sendero no acaba en lo alto de la montaña. Pero es sencillo subir a la cumbre si aún os quedan ganas. El terreno de ascensión último aunque no tiene sendero es poco peligroso. La visita merece mucho la pena para los que os gusta el senderismo etc… Si el lago está a casi 700 metros la montaña está a 2.000 metros pero tened en cuenta que con el coche se sube casi todo. Las vistas como comprenderéis del Lago Ohrid y el Prespa son impresionantes. Muy al fondo se ve Ohrid. Vistas desde el final del sendero de la montaña [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Tras bajar ya no quedaba nadie por la zona y se entiende que harán la subida por la mañana, también mucho mas normal. Imprescindible llevar agua y una gorra, porque vaya el color de cara que cogí con la subidita jaja. Volví a Ohrid y di una vuelta por los alrededores de Villa Kale, pues ni me había acercado al Teatro Romano, que lo teníamos al lado, ni a la entrada de la muralla por la que pasábamos a diario con el coche para aparcar. Teatro romano. [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Por la noche con el festival de Musica de Ohrid, había actuación en el teatro romano. Desde el alojamiento oíamos los ensayos, pero entre que habíamos llegado tardecillo al Hotel y empezaba a las 9 el concierto preferimos descansar un poco e ir a cenar al Restaurante Dalga. El restaurante Dalga me gustó muchísimo. Si el domingo estaba lleno el lunes estaba muy tranquilo y pude cenar en la terraza sin problema alguno. Una entrada a base de embutidos y queso de la zona que era enorme… Vamos que cuando lo ví pensé que quien coño se iba a comer el plato principal jaja. El plato principal que pedí según la carta era un pork rolled with yellow cheese, eggs, bacon y no recuerdo que mas. Bueno pues me trajeron un señor flamenquín que estaba buenísimo y era enorme. De precio muy económico. Es muy recomendable el sitio, no en vano me lo indicaron personas que viven en Ohrid. Tras cenar dimos un voltio por el Paseo Marítimo (aunque sea un lago) de la ciudad. Estaba hasta la bola de gente que paseaba, compraba en los puestecillo o paraba a tomar un helado o cocktail. Estaba en un lago pero la sensación, el airecito que corría, la gente paseando,me hacían creer pasear por cualquier ciudad de la costa española. De subida al Hotel vimos el final de la actuación del Festival. Música orquestada de ABBA y otras canciones populares. Agradable. Festival de Música de Ohrid. [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** La conclusión es que Ohrid y su lago cumplieron mis expectativas. No me sorprendió tampoco porque ya comenté que había leído y visto mucho antes sobre el lago, pero a mi compañero de viaje le flipó porque desconocía de su existencia. El alojamiento me encantó por todo, ubicación, atención, comodidad… No me encontré con españoles y suele haber mucho turismo local o de la zona balcánica. En fin totalmente recomendable ir allí una vez en la vida. Con dos días y dos noches esta bien para visitarlo. Si ya queréis relajaros pues podéis echar mas días. Fin de Ohrid y rumbo a los Monasterios de Prilep y las cascadas de Strumitsa para volver a Bulgaria. Etapas 4 a 6, total 8
En mi recorrido circular tenía que ir volviendo a Bulgaría y quería entrar por el sur. Asi que investigando y leyendo sobre la zona decidí hacer noche en Prilep y Strumitsa. Las ciudades en sí no ofrecen nada de interés reseñable pero en los alrededores hay cosas muy interesantes que si os cogen en ruta no os deberíais perder. El Monasterio de Treskavec Las cascadas de los alrededores de Strumitsa. Hacer noche o no en estas localidades va en función de las ganas de conducir que tengáis. Deciros que para llegar a los sitios una vez os salís de la carretera se emplea bastante tiempo tanto si os perdéis como si no. Salimos tras desayunar en el Villa Kale. Nuestro destino este día era Prilep, y por el camino parar a ver los Monasterios de Zrze y Treskavec. Una vez llegado a Prilep subir a Markos Tower que es un castillo en ruinas que domina la ciudad sobre una montaña. Valoré hacer el trayecto de la Prilep a Treskavec andando pues son unos ocho kilómetros pasando por el castillo de Marco, pero al final como nos cogía en el camino el desvío pues lo hicimos en coche. Google maps me marcaba como camino recomendado uno en el que teníamos que subir de nuevo por la carretera que traíamos desde Skopje. Una vez pasado Drugovo y antes de llegar a Kichevo está el desvío hacia Makedonski Brod. A partir de ahí bajaríamos hasta Prilep haciendo dos desvíos a la izquierda: El primero para ir al Monasterio de Zrze y el segundo para ir al Monasterio de Treskavec. En Ropotovo iniciamos la ruta hacia el Monasterio de Zrze. Son unos 20 km creo recordar. Se cruzan tres localidades, Peshtlevo, Sekirtsi y Konstintsi. Desde esta última localidad la carretera se convierte en pista de tierra. La carretera en general tiene zonas con mas o menos baches y hay que ir con precaución. Es muy estrecha pero no entraña mayor problema. La pista de tierra hasta Zrze al principio esta bien pero el último tramo está realmente mal y hay que subir con bastante cuidado. Se echa un buen rato en llegar al Monasterio. En esta zona se cultiva muchísimo tabaco y es habitual ver las plantaciones por un lago y las hojas secándose al sol en los muros de adobe de las casas. [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** También es habitual encontrarse con ganado transitando la carretera. [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** La pista de tierra según nos contó un monje después, se va a asfaltar y están quitando la maleza por lo que nos cruzamos con los camiones. [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** En fin una aventurilla llegar al Monasterio pero que ya uno se acostumbra a estas cosas. Al llegar a los pies del monasterio hay varias casas de agricultores y no está muy bien señalizado por donde pasar, aparte de estar muy mal el camino. Dudamos si incluso estábamos en el trayecto correcto. En esto apareció un australiano que nos aclaró que íbamos bien. Este hombre se había venido a vivir aquí y había dejado todo en Australia por una casa en medio del campo a los pies del Monasterio de Zrze. Curiosa historia. Llegados al Monasterio por el último tramo bastante empinado aparcamos en la puerta y entramos. El Monasterio se ve bastante nuevo y bien conservado. La Iglesia de San Pedro y San Pablo si tiene valor y contiene frescos del s. XIV pero no permiten hacer fotos. Tras salir un monje ortodoxo se acercó a ofrecernos café turco y estuvimos sentados con él mientras nos contaba y le contábamos. El café no lo cobran pero creímos oportuno dejarles una limosna. Nos contó en un perfecto inglés, que Zrze es la sede obispal de la zona y que el Obispo vive en el Monasterio. En estos meses hacen acopio de víveres porque en el invierno suelen quedarse bloqueados durante poco mas de un mes por la nieve. Hace tres años el bloqueo llegó a los 3 meses, y nos contó que tuvieron que organizar una expedición a Konstintsi para comprar víveres en plan al filo de lo imposible. En el jardín hay un estanque con truchas pero nos comentó que aunque las comen no las tienen con esa finalidad. En el huerto otro monje trabajaba en sus labores con las hortalizas. El origen del monasterio está en unas cuevas situadas en el precipicio donde estuvo el primitivo asentamiento de los monjes. Ya en la edad media construyeron la Iglesia actual. Iglesia del Monasterio de Zrze [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Monje trabajando la huerta [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Monasterio visto desde la carretera de subida con las cuevas debajo [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** La visita es agradable, el café, los frescos del s. S XIV. Es verdad que el trayecto tiene su miga pero es que en la zona tampoco hay mucho mas que visitar, salvo Treskavec y es una forma de rellenar el día. No me maravilló pero si me gustó. Cogimos camino de vuelta a la carretera y rumbo a Treskavec. El desvío está justo antes de llegar a Prilep y viene perfectamente señalizado con su nombre en arábigo. La carretera final de subida es de aúpa con muchísimas horquillas cerradas y es que el monasterio está situado en lo alto de una montaña que es visible desde el mismo Zrze. Lo mejor es que la carretera la acaban de asfaltar por lo que aunque compleja no se tarda mucho en llegar. No quiero ni imaginar como sería el camino antes. Al llegar hay un parking en que no hay ningún coche aparcado, pero vemos que la verja de acceso está abierta. Subimos el último tramo a pie. Es increíble la ubicación que tiene el monasterio, es un lugar que parece mágico construidos entre rocas enormes, que tienen incluso inscripciones y cincelados. Está claro que estamos ante un enclave histórico de primer orden. Subimos y observamos dos camionetas fuera aparcadas y dos hombres que resultaron ser los restauradores. La puerta estaba abierta y entramos. La sensación que da la iglesia al verla es que no se ha tocado desde que se construyo y ya dentro la solería, los muros y la escasa luz eléctrica y los frescos contribuyen a ello. Una auténtica pasada. Antes de entrar en la Iglesia decidimos bordearla. Había dos mastines enormes encerrados en una jaula que lanzaron unos ladridos al vernos que por poco tiro la cámara del susto. Todo tiene un encantó especial, salvo el monasterio que circunda la Iglesia que está totalmente en ruinas. En esto apareció el famoso monje del que había leído en este y otros foros. Es el único que tiene el monasterio, el único que vive ahí. Y ya nos pusimos ha hablar con él en inglés. En temporada hace de guía a las personas que visitan el monasterio e interactúan con el. Nos contó que el Monasterio ardió en el 2013. Las causas no se saben, pero la propagación se debió a una mala reconstrucción que se hizo en los años 90, y en la que se emplearon materiales muy inflamables, el peor nos comentó que fue la pintura. El Monasterio era usado por personas que peregrinan al lugar y se alojaban en las dependencias, por lo que ya no es posible hospedarse porque ardió entero. A ello contribuyó la dificultad de los habitantes de Prilep para acceder al lugar y contribuir a apagar las llamas. Este es el principal motivo por el que han asfaltado el camino antiguo. Nos contó que la idea es hacer un Museo una vez rehabiliten el lugar, aunque va para largo porque las obras van lentas y están haciendo prospecciones arqueológicas. En este lugar hay un asentamiento desde hace 3.000 años. Tuvo una fortaleza el rey Filipo II de Macedonia, y los muros de la misma se pueden ver en la cocina del Monasterio, a la que le han quitado toda la solería. Hubo una ciudad romana después, habiéndose descubierto ruinas del templo de Apolo. Y desde los alrededores del S. X, hay una comunidad de monjes viviendo aquí, aunque ahora poca comunidad hay. Nos indicaba que vivía en un lugar habitado desde hace 3.000 años y en el que había monjes desde hacía 1.000. El lleva habitando el monasterio como único monje diez años. También nos indicaba que el invierno es duro pero es la época que mas disfruta porque el camino está bloqueado por la nieve y disfruta mas de su vida ascética y ermitaña. Toda una explicación guiada que me hizo disfrutar aún mas del lugar. Tras esto hice un recorrido por los alrededores. Puerta de acceso al recinto [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Interior del ábside de la Iglesia con frescos del s. XV. [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Fachada de la Iglesia [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Iglesia [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Patio con las piedras de las solerías donde realizan excavaciones [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Vista del Monasterio mientras se sube [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Vista del Monasterio desde el parking [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Hito kilométricos en los alrededores del monasterio [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Panorámica del monasterio y alrededores [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** La visita la considero imprescindible si se va a Macedonia aunque entiendo que puede coger apartado de la ruta. Pues bueno como veréis en las fotos la tarde estaba cambiando con muchas nubes que sospechosamente indicaban a tormenta. Así que iniciamos la bajada a Prilep en busca del alojamiento. Tras hacer el Check in fuimos a comer pues eran las 7 de la tarde y no habíamos comido nada desde el desayuno. Hicimos una merienda cena al lado del Barrio turco de Prilep. El Restaurante tenía pintón y la terraza tambien. Se llama algo así como Auge Rectopa. Comimos estupendamente y el camarero ni patata de inglés pero nos la arreglamos bien. Muy bien de precio. En el postre comenzó el tormentón, así que al hotel, sin ver Markos Tower ni nada mas, sin internet, así que solo quedaba un rato de lectura y a dormir. Bueno en el Motel Breza descansé como un enano y el desayuno fue un gustazo, con lo que se lo dije a la hierática recepcionista y logré arrancarle una sonrisa. Cogimos el coche de nuevo y el siguiente destino era Strumitsa. Aunque leyendo la guía Bradt que llevaba la inglesa que la ha escrito hablaba de las ruinas de la ciudad romana de Stobi, que le parecían mejores que las de Bitola o el lugar mas agradable…En fin que al incorporarnos a la Autopista a Atenas, donde teníamos que hacer un tramo, nada mas entrar vimos un cartelito marrón indicando las ruinas de Stobi así que de cabeza para allá. Lo mejor quizás es que están pegados a la autopista y no hay que desviarse de la ruta. Stobi está ubicada en la confluencia de dos ríos y tuvo gran importancia desde sus inición como punto estratégico para el comercio. Fue en principio una ciudad de Peonia, mas tarde la conquistaron los macedonios y posteriormente los romanos, alcanzando con estos un gran apogeo de lo cual dan fé sus ruinas que actualmente siguen excavándose. El Museo de Belgrado comenzó las excavaciones en los años 20 del s.XX y muchos de los hallazgos están dispersos por Museos de los Balcanes, principalmente el de Belgrado. Recientemente descubrieron un busto del emperador Augusto de gran calidad. El lugar en si es agradable. Todo muy verde pero sin árboles. En un día de calor debe ser un poco agobiante pues las ruinas tienen pocas sombras donde resguardarse. LO que mas me gustó fue el Baptisterio de la Basílica y algunos palacios. El Teatro da fé de las dimensiones que tuvo la ciudad, y está semi reconstruido, como en casi todos sitios. [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Sin mayor problema y tras una visita que ronda los 45 minutos, continuamos hacia Strumitsa. No me acuerdo mucho del trayecto, así que supongo sería normal y sin contratiempos. A la llegada de Strumitsa nos alojábamos en el Hotel derroche así que lo primero que hicimos fue llevar las cosas. No está en el centro (a 10 min andando) pero tiene una ubicación buena porque está en la carretera que llevamos de entrada a la ciudad, y justo en el cruce con la carretera de las cascadas, que es la misma que nos llevará a Bulgaria al día siguiente. Dejamos el equipaje, flipamos con el hotel y continuamos hacia la mas lejana de todas las cascadas, con la idea de ir haciendo una ruta de vuelta parando en otras. La primera parada fue por lo tanto la Cascada de Smolare. Las señalización es buena al principio pero luego veréis que uno tiene que andar moviéndose por intuición porque de buenas a primeras brillan por su ausencia. Las carreteras están regular en algunos tramos y se ven restos de riadas continuamente, con lo que las tormentas y la ladera de la montaña deben formar unas escorrentías bastante importantes. Smolare se haya en en el monte Belasica (630 m) y mide 39,5 m la caída de agua. Al llegar al Parking veréis una zona habilitada para el picnic con un pequeño supermercado. Como no había nadie por allí no nos percatamos si también se podría almorzar a la carta. El sendero en subida que conduce a la cascada es sencillo y muy bonito. Frente a la cascada han construido un puente desde el que hay múltiples perspectivas. También en el extremo de entrada del puente hay una cuerda por la que bajar a la cascada. No es peligroso pero si te resbalas el jardazo te lo llevas, pues la zona es húmeda como es natural y si el calzado no es adecuado o pisas donde no debes el resbalón está casi garantizado. Dicen que es la mas alta del país pero lo ignoro, porque en un país tan montañoso me pega las haya mayores, aunque eso sí, lo mismo no tienen acceso al turismo tan fácilmente. El Trekking ida y vuelta viene a durar unos 30-40 minutos. Smolare Fall. [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Bajando a la cascada [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Bueno vista y disfrutada Smolare, y bajo el sonido continuo de los truenos que no acaban de descargar agua salimos hacia nuestro próximo destino, Koleshino. Volvemos a la carretera principal e iniciamos vuelta a Strumitsa. Cogemos desvío a Koleshino falls, y hasta ahi la última noticia de Koleshino. Intentamos que nos indiquen como llegar pero nada… Bueno en estas veo un cartel marrón que indica Gabrovo Falls y digo, ill o vamos a ver, para que dar mas vueltas, vamos a ver que es esto de Gabrovo falls. El resultado fue magnífico. Este sendero es mas largo y bonito, va por la ribera de un río que presenta tres pequeñas cascadas siendo la mas bonita la tercera y última. No hay ni un alma por allí. Tercera cascada de Gabrovo falls. [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Pues visto lo visto, emprendimos la vuelta a Strumitsa. Una ducha y tarde libre para perdernos un poco de vista los dos que íbamos que puede llegar a cansar un poco estar todo el día juntos. Lo hago siempre en mis viajes un poquito de free time. Me fui a dar un paseo por Strumitsa y la ciudad no tiene gran cosa. Una plaza avenida con pequeños comercios, una plaza enorme con una alameda que se llena por las noches de gente paseando y disfrutando de los restaurantes y bares con sus terrazas. Plaza de Strumitsa con monumento a Golce Delchev. [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Calle de Strumitsa [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Después cena en la alameda donde había tantas terrazas. La verdad que estuvo sensacional. Como las cartas son enormes y siempre dudas que pedir nos pusimos en manos del encargado para que trajera lo que el quisiera. Al final un poco atracón pero todo buenísimo. Una ternera en salsa con sus patatas, que parecía me la estaba tomando en la sierra de norte de Sevilla, idéntico guiso. Y luego un plato muy típico de allí que es la olla de barro con cerdo, pollo, champiñones y queso y una salsa con fondo de tomate. De entrada queso frito. Su vino etc… Creo que el Restaurante se llamaba Amor. Muy recomendable. Y a pesar del nombre ñoño, no penséis en un sitio de romantiqueo. Mi conclusión sobre Strumitsa y alrededores es que si os coge en ruta si puede valer la pena. Sino vais hacia el sur de Bulgaria o venís de allí, no vale la pena desviarse de vuestra ruta. Al día siguiente volvíamos a Bulgaria. Destino final: el Monasterio de Rila. Etapas 4 a 6, total 8
PRIMER DIA A la mañana siguiente tras desayunar en soledad en el comedor rococó del Hotel Gligorov pusimos rumbo al sur de Bulgaria. La carretera la conocíamos porque la hicimos el día anterior para ver la cataratas. Novo Selo es la última localidad que se pasa, y desde donde sale el desvío a Smolare. El trayecto hasta Novo Selo muy transitado de vehículos, camiones, carros… Es curioso pero os daréis cuenta si vais en temporada de cultivo y recolección, que cada población se dedica al cultivo de algo concreto. Entonces pasaréis poblaciones donde nada mas que se ve tabaco por todas partes, otras donde nada mas que hay melocotones, y otras sandías, y otras melones como es el caso que aquí pudimos observar. [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Los carros por lo general los encontraréis cerca de la zonas habitadas, por lo que es cuando hay que ir con precaución si la carretera tienen muchas curvas y poca visibilidad. Pues por fin llegamos a la frontera. Y allí nos paramos esperando que alguien nos diera el paso pues no había ningún vehículo. Por lo que pude observar en la frontera debes tener iniciativa propia pues aunque te vean parado no les importa lo mas mínimo lo que quieras hacer. Me acerqué a la ventanilla y tras entregar los papeles me dieron paso, para posteriormente parar en la aduana donde esta vez no me registraron el maletero. Pasamos a Bulgaria y sin problema vía libre. Tardamos unos cinco minutos. En Villa Kale y en Hotel Gligorov nos dieron unas tarjetas de que habíamos estado alojados allí porque nos dijeron nos las podían pedir en la frontera. Se las entregué al Policía y estuvo descojonado con el compañero comentando algo del Hotel Gligorov en macedonio. Bueno la travesía del día tenía varias paradas. La primera era la fortaleza de Samuel que hay a pocos kilómetros de la frontera. Nos recibió una rebaño de cabras y ovejas que estaba cruzando. Los jardines de alrededor son muy agradable pero la fortaleza en si no vale un duro. Son cuatro piedras escasas lo que quedan y una auténtica decepción. paradójicamente aquello lo tienen perfectamente habilitado para personas con movilidad reducida y muy bien mantenido. Flipo. Rebaño de bienvenida [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Puente de acceso a la taquilla de la fortaleza [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Taquilla que en búlgaro es sinónimo de lo que íba a ver [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Bueno pues salimos de allí un poco decepcionados. La siguiente parada era en la Iglesia de Vanga. Vanga (1911-1996) es una profetisa invidente ya fallecida que murió en olor de santidad en el siglo XX y tiene mucha devoción y fama esta zona de los Balcanes y en Grecia por sus poderes curativos. Fue visitada por todo tipo de personalidades incluido el Zar Boris III. Cuando falleció asistieron a su funeral toda clase de dignatarios políticos. Sin saliros de la carretera principal podréis ver claramente señalizado el desvío a la Iglesia una vez pasado el de la localidad de Rupite. La zona es volcánica y tiene fuentes termales aunque la temperatura no es para darse un baño ni tocar el agua (75Cº). Los carteles advierten de ello. La Iglesia es moderna como no podría ser de otra forma (1992) y fue consagrada por el Obispo de la zona por lo que me dio a entender que la Iglesia ortodoxa reconoce las facultades que tuvo la profetisa Vanga. Este es el lugar donde vivió y murió. En la entrada a la Iglesia hay una estatua de bronce en la que la gente se agacha y pone su cabeza debajo de la mano desplegada por la estatua. Bueno pues no deja de ser curiosa la historia. En este sitio si había gente, lo cual da a entender la importancia del lugar y de esta persona para los habitantes de estos países. Iglesia de Vanga. [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Aguas termales [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Mercadillo del parking. Mucha miel en todos lados. [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** La siguiente parada era Melnik y el Monasterio de Rozhen. Me estaba gustando la ruta porque al tener muchas cosas que ver pues no se hacía pesado conducir. Decidimos ir primero al Monasterio de Rozhen ya que después tendríamos otra vez que pasar por Melnik. La carretera es estrecha y sinuosa pero el paisaje que sube al monasterio es una pasada con las formaciones tan singulares que tiene la zona. Da la sensación que en época de lluvias se te puede caer cualquier pico encima o que haya corrimientos de tierra. Una vez llegados al Rozhen un cartel señala que ya no se puede continuar en coche y que los dos kilómetros últimos hay que subirlos andando. Pues como somos tan correctos así lo hicimos pero vaya tongo, allí subía en coche todo el mundo. Si lo hacéis subid con el coche no os cortéis, porque el sendero no tiene nada de especial y la mitad es por carretera asfaltada. El monasterio originalmente del s. XIII fue reconstruido en el s. SXVIII. La Iglesia mantiene algunos frescos del s. XVI. El lugar me encantó, y el claustro y alrededores me parecieron muy auténticos. En este monasterio hay un Icono de la Virgen que veréis al entrar en la Iglesia a la derecha. Es de gran devoción en Bulgaria y procesiona el día 15 de agosto. Monasterio de Rozhen [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Iniciamos la bajada de nuevo. A unos cientos de metros del Monasterio hay una Iglesia en estado de abandono. En la parte trasera tenéis la tumba con los restos del líder revolucionario macedonio Jane Sandanski. Fue uno de los mayores luchadores contra el Imperio Otomano a favor de la independencia de Bulgaria en el s. XIX y principios del XX. Fue asesinado cerca de Melnik por las tropas otomanas. Tumba de Sandanski [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Pulseras votivas en los alrededores de la zona [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Era la hora de comer y ya tenía apetito. En la villa de Rozhen, donde dejamos el coche, vimos un restaurante con terraza que tenía muy buen aspecto y cocina de la zona. Así que decidimos aposentarnos allí. No hablan inglés pero al final uno se entiende con ellos. El precio de los mas baratos del viaje y la comida muy rica. Aquí nos encontramos con los primeros españoles del viaje. Tres vallisoletanas viajeras fuera de serie que les encanta viajar muy al estilo mío. Lo de fuera de serie va porque me estuvieron contando sus viajes y vaya pasada. Bueno pues tras un rico expresso llegó el momento de bajar a Melnik. Melnik es muy bonito y está bien preservado. Lleno de restaurantes, alojamientos, da la sensación de ser muy turístico, pero apenas hay nadie en sus calles, que son caminos tortuosos de piedras o tierra. Es típico probar su vino, aunque luego no podrás conducir en un rato porque la tasa permitida es 0. La ubicación que tiene con los farallones de tierra cubiertos en su cima de vegetación es lo que le da un encanto especial a diferencia de otros pueblos típicos de Bulgaria que vi después. Pues decidí hacer un poco de free time y me perdí por sus calles. Está bonito el sitio. Hay un sendero que va al Monasterio de Rozhen y es que me encontré a una intrépida que me preguntó por él. No está señalizado podréis comprender. Melnik [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** La conclusión es que vale la pena parar y ver el Monasterio y Melnik. Es un sitio agradable y siempre podréis hacer una cata, una compra en los puestos de souvenirs, y unas visitas interesantes como el sendero a Rozhen. Y llegó el momento de poner rumbo a uno de los destinos champions del viaje. El famoso Monasterio de Rila. La carretera principal tras cruzar Blaveograd o como se escriba, tiene el desvío pertinente señalizado. Además cuando hemos ido estaba la zona en obras pero se accedía bien. Pasamos Stob y decidimos visitar sus "pirámides" al día siguiente. La carretera se adentra en el macizo de Rila por una carretera muy bonita. No hay mucho tráfico a pesar de dirigirnos hacia el monumento por antonomasía de Bulgaria. Llegamos al Monasterio y nuestro Hotel está a unos metros del mismo. Tras localizarlo, tardé un buen rato en hacer el check in pues justo antes se acababa de bajar un autobús de turistas y tenían la recepción colapsada con el reparto de habitaciones. Bueno una vez hecho, dejamos la maletas y nos dirigimos al Monasterio. No había nadie!!!! Un anciano sentado en la portada principal de la Iglesia, y dos perros jugando por la zona. El silencio era total y solo roto por la multitud de vencejos que a esa hora vuelan por las inmediaciones del patio. Como comprenderéis fue un momentazo que disfrute como un enano. Aproveché para hacer unas fotos y sentarme a ver tranquilamente los frescos de la fachada de la Iglesia que son una autentica maravilla. La Iglesia estaba cerrada pero bueno, ya la vería a la mañana siguiente. El Monasterio lo cierran entre las 9.30-10 de la noche. Monasterio de Rila al llegar [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Volvimos al Hotel y bajamos a cenar a un Restaurante terraza que hay en los jardines de abajo. El comedor del Hotel estaba copado por el autobus de turistas. La cena sensacional pero cara. Eso sí disfrute de un cordero asado exquisito. Con lo cual el día redondo. Volvimos al Monasterio a las 9.50 de la noche por si estaba abierto y podía tirar algunas fotos, si lo iluminaban o algo, pero que va. Estaba cerrado. Así que al hotel a descansar y planificar la ruta del día siguiente. Era un poco lioso intentar hacer el sendero de los siete lagos en un día. SEGUNDO DIA Nos levantamos temprano para visitar la Iglesia del Monasterio. Seguía habiendo poco visitante y pudimos ver lo maravillosa que es. Para desayunar no había apenas sitios abiertos y al final conseguimos nos ofrecieran cafe y una tarta en un bar que tiene la terraza en frente de la puerta trasera del recinto. Monasterio por la mañana temprano [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Este día teníamos que aprovecharlo porque queríamos hacer el sendero de los siete lagos. Si se quiere hacer en un solo día como es nuestro caso, hay que subir en el telesilla lo mas alto posible al macizo de Rila. El camino para llegar al telesilla era un poco largo pero era la única manera. Si se hace el sendero desde el Monasterio es bastante mas largo y exige hacer noche en el refugio de montaña donde llega el telesilla directamente. Bueno concluyendo que la noche anterior nos indicó la recepcionista del Hotel como llegar al telesilla. Debíamos de partir hacia Dupnica, de ahí coger camino hacia Sapareva Banya y por último aquí coger la sinuosa carretera que lleva a Panichishte. En Panichishte esta el telesilla. El camino es largito, una hora, hora y media en llegar. Total que entre cruzar localidades, las obras de la autopista etc… Llegamos a Panichishte a las 12,30 del mediodía. El trayecto ida y vuelta cuesta 9 euros, y dura veinte minutos salvando un gran desnivel. Telesilla [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Con la altura la temperatura va bajando y el tiempo empeorando. Son senderos que obviamente hay que comenzar bien temprano en la mañana. Lo habitual es que a mediodía comiencen a formarse tormentas en la cima y con lo cual se haga impracticable la ruta. Fundamental ir con ropa de abrigo e impermeable. Pues si la temperatura en Panichishte era agradable en lo alto de la montaña era bastante mas fría, y la tormenta que nos encontramos al llegar hacía que la misma fuera aún mas baja. Invierno puro y duro en lo alto de la montaña, frío, lluvia, relámpagos y truenos. Tormenta desde el refugio [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** La gente volvía apresurada de su excursión al refugio de montaña. Nosotros sabiendo que la excursión se iba al traste, hablamos de esperar a ver si mejoraba la situación, cuestión muy improbable, y comimos en el bar algo. Comida muy económica y sabrosa. Seguimos esperando y aproveché para escribir las postales que horas antes había comprado junto con los sellos en el Monasterio de Rila. Allí mismo había un buzón al lado de la tienda que los vende. La cosa cada vez estaba peor y el frío era una bestialidad con lo que optamos por emprender el camino de vuelta. Una pena pero no cabía hacer otra cosa. Bajamos y el tiempo y la temperatura va mejorando… como era de suponer. Camino de vuelta y como destino las formaciones piramidales de Stob. La verdad que me gustaron mucho aunque da un poco sensación de inseguridad. Algún día con un desprendimiento mas de uno va para abajo. El sendero dura una media hora por trayecto y es agradable, pero de haber estado en diciembre en la cima de Rila, habíamos pasado a estar en agosto con humedad en Stob. Vaya manera de sudar subiendo el sendero jajaja. Las formaciones son muy chulas y hay una bifurcación para personas con movilidad reducida en el pueblo que lleva a la carretera o camino que va por abajo del lugar. Para variar no había nadie visitándolas. Creo merecen la pena. Formaciones de Stob [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Un refresco en el pueblo y continuamos la ruta hacia la gruta de San Juan de Rila, cuya señalización al llegar es confusa. Esta en la carretera que lleva al Monasterio pero pasado 4 kilómetros de este. Me encantó el sendero y las enormes hayas que hay al comenzarlo. En el siglo IX este monje nacido en una localidad cercana a donde su ubica hoy el Monasterio decidió apartarse de la vida social que para el estaba degenerando y se fue a vivir a una cueva en el macizo de Rila. Hoy al lado de la cueva hay una pequeña iglesia. Es curioso como en el IX hubo alguien que pudo vivir en esa cueva, que se puede visitar, con los inviernos tan duros que debe haber aquí. Bueno pues me encantó el sendero, aunque ya estaba anocheciendo y la vuelta casi a oscuras, y miope que soy, me pudo valer un resbalón con las cantidad de raíces que hay que pisar. Sendero a la gruta de San Juan de Rila [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Vuelta al Monasterio, últimas fotos de esta maravilla del hombre, y cena en el sitio donde habíamos desayunado por al mañana. El del día anterior aunque estaba muy bueno nos pareció caro. Monasterio de noche [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** ¡¡Qué me gustó el Monasterio de Rila en la soledad del anochecer!! [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Al día siguiente nos esperaban los Rodopes Occidentales una zona de la que poco se ha escrito por aquí y que me pareció una maravilla de la naturaleza. TERCER DIA Teníamos que madrugar pues nos esperaba un día en apariencia largo. Luego no lo resultó tanto. La primera parada fue en la localidad de Rila para tomar un copioso desayuno y ya de ahí cogimos carretera hacia el sur para cruzar entre el macizo de Rila y Pirin buscando los Rodopes Occidentales. Dentro de la ruta quería parar en alguno de los pueblos de montaña que leí en mi guía de viajes. Son varias poblaciones a la que huyeron los cristianos del hostigamiento del imperio otomano. Mantuvieron sus tradiciones al estar aislados en la montaña y es la cuna del resurgimiento nacional búlgaro.(Digo yo que una especie de Covadonga). El que me cogía en ruta era Dolen así que fue la siguiente parada. La carretera serpenteante que sube a Dolen está plagada de sitios donde se trabaja la piedra para la arquitectura tradicional de allí. Es normal ver gente apilando piedras planas durante toda la subida. Cuando por fin llegamos vemos que la localidad no tiene nada de especial. Nos tomamos un café y echamos un vistazo por los alrededores porque no me creo que la guía lo recomiende y no tenga nada especial el lugar. Al final vi que en una carretera tortuosa que bajaba había un cartel que ponía ruta de arquitectura tradicional o algo parecido. Bajamos con el coche y aparcamos donde pudimos. El sitio es muy auténtico y nada turístico. No tiene ni tiendas de recuerdos ni un bar donde comer algo. Muy diferente a Melnik. La arquitectura es parecida y el mal estado de algunos edificios le dan cierto aire de autenticidad. Dolen [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Tras salir de Dolen ponemos rumbo a la cueva Yagodina. En el camino paramos en una población porque vemos una boda en la plaza del pueblo. Los novios e invitados bailan formando un enorme circulo mientras una orquesta y un cantante dirigen el baile con su música. Muy peculiar los cantos tradicionales búlgaros, a mi me parece el canto de un moacín desde el alminar de la mezquita, pero que va, es una boda ortodoxa. Boda [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** El desvío hacia la cueva Yagodina es espectacular. Se cruza una garganta que ya de por sí es una auténtica maravilla. La carretera estrecha y sinuosa como todas y encima rodeado de esas enormes paredes de piedra a los lados. La garganta de Trigrad es mas alta pero esta no se queda atrás en espectacularidad. Garganta que conduce a la Cueva Yagodina [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Bueno pues llegados a la cueva, hay una zona en frente con restaurante y ofrecen otro tipo de actividades como tirolina. Todo esta lleno de puestecillos donde venden entre otras cosas muchas geodas minerales a buen precio, para los que tengáis afición a los minerales. La visita a la cueva empieza cada hora y el grupo que entra es que el esté en la puerta de la misma a esa hora en punto. Los tickets se compran al entrar. En la guía recomiendan llevar ropa de abrigo y vaya que si hace falta. El aire dentro de la cueva es gélido. Esta cueva es muy famosa en el país y una de las mas profundas que se conocen. Es célebre por la cantidad y variedad de murciélagos que en ella habitan, pero no vimos ninguno la verdad. La visita que dura unos 40 minutos es continuamente andando por un camino totalmente habilitado para ello y eventualmente en algunas salas hay vigilantes que explican algo. Comparada con otras cuevas que tenemos en España como Nerja y las grutas de las Maravillas en Aracena, la cueva en sí vale poco, porque no es tan colosal como estas dos que he visitado en nuestro país. Aun así vale la pena, por hacer una actividad diferente y por recorrer la carretera que conduce a ella. Salimos de la cueva por otra puerta que estaba a unos 400 metros de la puerta de entrada. Cogimos el coche y pusimos rumbo a Trigrad donde queríamos llegar con tiempo para hacer algo de senderismo. La localidad de Trigrad está en un emplazamiento espectacular. Rodeado de montañas calizas con sus bosques correspondientes. El pueblo en sí no es una maravilla sino es por la ubicación en la que está. La carretera que conduce al mismo cruza la célebre garganta del Trigrad que es un espectáculo al igual que la que conduce a la cueva. Para llegar al alojamiento tuvimos que preguntar muchas veces y es que está encaramado en lo alto de una colina y se llega por un típico camino rural que te da la sensación de que te has perdido. Trigrad [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** Dejamos aquí las cosas y concerté la cena para las nueve de la noche. Trigrad no ofrece muchos sitios donde comer por tu cuenta y solo pensar en bajar ese camino de noche andando, te quita las ganas de moverte del alojamiento jaja. Le preguntamos a la atenta dueña del alojamiento algún sendero y emprendimos uno que sale a pocos metros de la casa y que lleva a la Cueva Yagodina precisamente. Una pena porque si hubiera hecho una noche mas aquí hubiera realizado ese sendero sin ninguna duda. Pero bueno recorrimos el principio y he de decir que es una maravilla. La vegetación, las vistas desde los ricos que hay de la garganta, y el maravilloso clima que es muy fresco hacen muy apetecible la estancia en Trigrad y sus actividades. Una pena que después de leer tanto sobre las aves que se pueden avistar por la zona, ví pocas y eso que el regreso del sendero lo hice ya atardeciendo/anocheciendo. Sendero a Yagodina y vista de la garganta desde arriba de un risco [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** [img]*** Imagen borrada de Tinypic *** En fin que me gustó mucho la visita y hubiera pernoctado una noche mas aquí, de no tener reservada ya la noche en Plovdiv al día siguiente. Tras la cena salí a la terraza con el forro polar puesto, y una familia búlgara que estaba alojándose también aquí me hicieron sitio en su mesa. El marido es camionero ya hace la ruta hasta Barcelona. Me habló muy bien de Trigrad y me dijo que los búlgaros son muy hospitalarios por lo general, menos en las grandes ciudades como Sofía y Plovdiv que es donde ellos vivían. En fin un poco lo típico que pasa en otros países. Vaya frío que empezó a hacer. Deciros que dormí con dos mantas y mas a gusto que un arbusto. A la mañana siguiente desayuno en el alojamiento y parada en la garganta del Trigrad a hacer unas fotos. La cueva de la garganta del diablo estaba cerrada pero tampoco teníamos muchas ganas de ver otra cueva después de la de Yagodina. La parada que el día anterior (sábado) estaba llena de coches estaba sin nadie por la hora. Pude disfrutar de este lugar tan colosal tranquilamente. Próximo destino CENTRO DE BULGARIA Etapas 4 a 6, total 8
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.7 (11 Votos)
![]() Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |