Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
15 días en China

15 días en China ✏️ Blogs de China China

Tour organizado con tiempo libre por China: Pekín, Xian, Shouzou, Hanzou, Shanghai, Guilin, etc.
Autor: Ruth200es  Fecha creación:  Puntos: 5 (3 Votos)
Etapas 4 a 6,  total 14
anterior anterior  1  2  3  4  5  siguiente siguiente

DIARIO CHINA. Día 4: Muralla China, Tumbas Imperiales, Mercado de la seda

DIARIO CHINA. Día 4: Muralla China, Tumbas Imperiales, Mercado de la seda


Localización: China China Fecha creación: 17/12/2014 15:12 Puntos: 0 (0 Votos)
Nos levantamos a las 6.30 y bajamos a desayunar. Yo tomé sopa de noodles recién hecha, con verdura, picante y cosas raras flotando pero que estaban muy buenas, dumplings, yogur, pancakes, leche y zumo. Acabe reventona…

Cogimos el bus a las 8.00 camino al segmento Badaling de la Gran Muralla China. Por el camino hicimos una parada en una Fábrica estatal de Cloisonné, que es una técnica artesanal de decorar el metal, muy típica de Pekín. Es una técnica que llegó a este país desde Bizancio, pero que ya conocían los antiguos egipcios. Los dibujos se hacen con una cinta de alambre a la que se le va dando forma según un patrón, luego se pegan a la superficie del jarrón. Una vez terminado el dibujo se pinta y se cuece, proceso que se repite alrededor de unas cinco veces. Finalmente se pule quedando brillante. Es algo alucinante, un verdadero trabajo de chinos. Compramos unas pulseras y unos palillos chinos.

Tras esta visita finalmente llegamos a la Gran Muralla China, 长城, pero estaba el día muy nublado así que no se veía demasiado bien cómo serpentea esta magnífica construcción por lo alto de las colinas.

Se trata de una Fortificación construida y reconstruida entre los siglos V a.C. y XVI para proteger la frontera norte del Imperio Chino de los ataques mongoles y manchúes. Contando las ramificaciones y construcciones secundarias alcanzaría los 8.800 km de largo, pero hoy en día sólo se conserva un 30% de la misma. Tiene una media de 6-7 metros de alto y 4-5 de ancho. En su época dorada, durante el Imperio Ming, llegó a contar con un millón de guerreros. Fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.

Se calcula que 10 millones de trabajadores murieron durante su construcción. En 2007 fue escogida como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. Tengo que deciros, como gallega que soy, que está hermanada con la muralla de Lugo, también Patrimonio de la Humanidad.

En el año 221 a.C., Qin Shi Huang, estableció la dinastía Qin, tras unificar China, siendo el primer emperador del país. Él ordenó construir un muro más allá del Río Amarillo para proteger los territorios conquistados. Sin embargo, al parecer, ya se había comenzado hacía 300 años y él lo que hizo fue unificarlos y mejorarlos.

Pasaron varias dinastías: Han, Xin, Yuan, Ming, que construyeron nuevos fragmentos o alteraron su perfil hasta 1644. En esa época finalmente los manchúes consiguieron penetrar, estableciendo la dinastía Qing. De este modo Mongolia se anexionó al imperio por lo que las construcciones y reconstrucciones se interrumpieron.

Los materiales usados son los que se disponían en cada región: caliza, granito, ladrillo cocido, tierra, arena, etc. Dicen queos muros se cubrían con arcilla para protegerla de la erosión y hacerla más difícil de escalar. A lo largo de la muralla existían distintas torres de vigilancia y cuarteles que se comunicaban con señales de humo para impedir los ataques.

La zona próxima a Pekín se llama Badaling, que es la que nosotros visitamos, y defendía la capital. Es de piedra y ladrillos. Cuenta con casi 8 metros de altura y 5 de ancho. Esta zona, al ser turística, está bien conservada, pues se restauró para las visitas. Sin embargo llega un punto en el que ya no se puede seguir caminando porque está en muy mal estado (de hecho está cortado, no se puede seguir el paseo). Las piedras han servido para construir viviendas y carreteras, como ocurre en todos los países...

He leído que la Gran Muralla realmente no se ve desde el espacio, pues tiene el mismo ancho que una carretera y un color similar al del entorno. Hay una leyenda que contó Chou en relación a la Muralla:el hombre de una pareja de recién casados comenzó a trabajar en la construcción de la Gran Muralla pero tuvo un accidente y murió. Su esposa esperó en casa varios días y, al ver que no regresaba, caminó hasta la muralla. Allí le contaron que su marido había muerto. Lloró tanto y tan fuerte que las paredes se abrieron y de ellas salió su difunto esposo. Así lo enterró siguiendo los rituales de la época y luego se suicidó.

Chou nos dejó 2 horas para caminar e hicimos un tramo muy empinado (a veces parecía un muro), con escalones muy irregulares. Llegamos hasta la zona destruida, por la que no se puede continuar. Casi agradecimos que estuviera nublado porque el ascenso fue duro y así no pasamos mucho calor. Luego despejó un poco y pudimos hacer alguna foto bonita. Como habíamos sudado tanto y no volvíamos al hotel hasta por la noche compramos a unas señoras dos camisetas de la Gran Muralla (20Y cada camiseta).

Comimos en un restaurante que estaba muy cerca de la puerta por la que subimos a la muralla. La comida no fue gran cosa, de hecho fue la peor de los 15 días.

Más tarde visitamos una de las Tumbas Imperiales de las dinastías Ming y Qing que se encuentran a las afueras de Pekín. En concreto vimos una de las 13 Ming. Las Tumbas ocupan un área de 40 km2 y en ella se encuentran además 23 emperadoras, una concubina de alto rango y doce imperiales. Están muy bien conservadas. Se trata de la mayor concentración de tumbas reales del mundo.

Al finalizar la visita nos llevaron al famoso Mercado de la Seda, en donde eres atacado por todos/as las vendedores/as. Al principio piden cantidades desorbitadas que bajan rápidamente. Para conseguir un precio bajo hay que estar un rato, pero un buen precio se consigue más fácilmente (al cambio salimos muy bien y es que a veces estamos peleando por uno o dos euros...). De todos modos ellos siempre hacen negocio, no sé cuánto valdrán realmente los objeto. Pelayo compró una camiseta falsa de Denim por 50Y y yo una camiseta china que parece seda (150Y), apoya palillos, cuenco para soja, 2 camisetas imitación de Paul Frank (50Y). Pelayo iba con la ilusión de comprar un reloj pero las falsificaciones eran muy pobres así que no quiso ninguno. Acabamos agotados de tanto regateo y grito.

Después cenamos pato laqueado en un restaurante. Los aperitivos fueron muy abundantes y variados: arroz, bambú, bolas de berenjena rellenas de cerdo, verdura, gambas rebozadas, rollito de primavera (distinto al que comemos en España y la única ocasión en que lo vimos), pan chino con leche condensada, etc. La verdad es que la comida está en general muy buena.

Trajeron dos patos por mesa. El camarero los corta primero en lonchas y luego muestra como se hace:
1.Toma una torta de arroz y la pone en el plato.
2.Coge unas lonchas de pato y las pasa por salsa de soja.
3.Coloca las lonchas sobre la torta y añade ajopuerro.
4.Cierra la torta con los palillos (cosa para lo que hay que tener cierta habilidad) y listo para zampar.

Estaba buenísimo. Además la cena incluía una copa de vino chino, que fue la única vez que lo bebimos en todo el viaje. La verdad es que no estaba mal. AL volver al hotel tomamos los cuatro un café y, al poco marchamos al cuarto, pues el cansancio comenzaba a hacer mella. Pelayo y yo aprovechamos para darnos un baño en la bonita bañera de la habitación, pues al día siguiente ya abandonábamos Pekín. Pelayo se sentía un poco resfriado así que empezó a medicarse.
Etapas 4 a 6,  total 14
anterior anterior  1  2  3  4  5  siguiente siguiente


DIARIO CHINA. Día 5: Hutongs, Templo del Cielo, Mercado Yashgow, Xi'an

DIARIO CHINA. Día 5: Hutongs, Templo del Cielo, Mercado Yashgow, Xi'an


Localización: China China Fecha creación: 17/12/2014 15:24 Puntos: 0 (0 Votos)
Nos levantamos a las 7.00 y bajamos a desayunar los cuatro. Yo pedí sopa de noodles recién hecha, con revuelto de tomate, cilantro y raíces, que estaba buenísima. También dumplings, y de postre waffles. Me pasé comiendo, acabé rellena como un ravioli, bueno, no es ninguna novedad desde que he llegado…

A las 8.30 en punto vino Chou a recogernos con el bus a los cuatro y nos llevó al Hutong Houhai. Era una excursión optativa, que costaba 200Y por persona y a la que nadie se apuntó excepto nosotros.

Los Hutongs, 胡同,son los barrios tradicionales chinos que se encuentran en los alrededores del Palacio Imperial; según Chou la gente que lleva allí viviendo toda la vida se siente muy orgullosa de haber sido vecino del emperador. Sus calles son muy estrechas y laberínticas, formando el casco antiguo de Pekín. Muchas de las callejuelas fueron construidas durante las dinastías Yuan (1279-1368), Ming (1368-1644) y Qing (1644-1911).

Las habitaciones de las casas suelen dar a un patio, que es el centro neurálgico de la vivienda. La mayoría no cuentan con baño, si no que poseen uno comunitario (que no suelen oler muy bien...). En la época imperial en cada casa vivía una familia pero tras la Revolución China en cada estancia que rodeaba el patio pasó a vivir una familia completa. Según lo decorada y rica que sea la puerta de entrada así será el nivel económico de la familia que allí vive.

En el año 2000 había muchos hutongs pero, a causa de los Juegos Olímpicos, el Gobierno decidió derribar gran parte de ellos y construir nuevas y altas viviendas. Es una pena porque es la parte más tradicional y a mí me pareció la más bonita de Pekín.

Cada pareja se subió a un triciclo llevado por un señor muy delgado, ¡pobre!, me pregunto cómo podía con nosotros dos. Nos llevaron por un barrio tradicional precioso, de casas bajas, gente por la calle, tiendas de barrio, pequeños parques con gente mayor y niños, algún informador con brazalete rojo, etc.

Hicimos una primera parada para ver los lagos (Houhai Xihai, Qianhai), el Puente de plata (Yinding) y unas callejuelas que caminamos a pie preciosas. El triciclo nos esperó en otro punto y nos volvimos a subir.

La segunda parada fue en la casa de una familia que vivía en el barrio, para que viéramos como son por dentro. Esta familia tenía cierto poder adquisitivo y la casa estaba muy cuidada, además de contar con baño privado, cosa que no era muy común, pues muchas de las viviendas compartían baños públicos y algunas incluso cocina.

La casa contaba con una habitación multiusos, una pequeña cocina fuera, un baño y una pequeña estancia que habían construido, dentro del patio, para el hijo de la familia. La señora contaba cosas y Chou traducía, pero creemos que añadía de su cosecha, pues parecía que traducía durante bastante más rato de lo que cascaba la señora (posiblemente para darle emoción...).

Nos contaron, entre otras cosas, que el marido había ganado hacía poco el premio de funcionario del año, que su hijo tenía trabajo, se había casado y vivía en la ciudad, por lo que no se quedaría a vivir con ellos, Mientras la mujer hablaba el hombre cocinaba fuera. La habitación estaba llena de posters de fútbol, pues era el deporte preferido de su hijo. Además nos enseñaron un autógrafo de Antonio Banderas, pues decían que había estado allí de visita hacía tiempo. Imagino que esta familia tiene poder adquisitivo en parte por las visitas turísticas que recibe...

Al rato nos despedimos de ellos y volvimos a coger el triciclo, que nos dejó en el punto de partida. Le pagamos a Chou lo que le debíamos y además, por buen guía estos días, le dejamos 100Y de propina por pareja.

Nos llevaron en bus de vuelta al hotel, donde nos esperaba el resto de la excursión, pues estaba planificada la visita al Templo del Cielo a las 11 de la mañana. Resulta que algunas de las parejas que venían en el viaje, a la hora de hacer el check-in el día de llegada, tuvieron que dejar una fianza de 116 € por el minibar (cosa que es común en China, por lo que nos enteramos posteriormente), cantidad que ahora no les querían devolver. Estuvieron peleando con la gente de la recepción durante una hora y al final consiguieron que el hotel se comprometiese a ingresarles el dinero en su cuenta en el plazo de un mes, pero cualquiera se fía…No volvimos a contactar con ellos así que no sabemos si le devolvieron los euros o no.

Finalmente visitamos el Templo del Cielo 天坛, que no pertenece a ninguna religión, sino que es supersticioso y fue construido para que las cosechas fueran buenas, no hubiera terremotos, etc. Es el mayor templo de su clase en toda China y el más grande del mundo dedicado a la adoración del cielo. Construido en 1420, fue utilizado por las dinastía Ming y Qing. Está considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1998.

Está situado al sur de Pekín, en el parque Tiantan Gongyuan. En realidad es un conjunto de edificios: el Salón de Oración, el Altar Circular y la Bóveda Imperial del Cielo.

La Sala de Oración es quizás el edificio más bonito, de planta redonda, con 30 de de diámetro y 38 de alto. Cuenta con tres terrazas circulares que son sustentadas por 24 pilares de madera (12 representan los meses del año y otras 12 las horas del día) sin clavos ni cemento. El tejado es azul, rematado en una bola dorada. Se incendió en el s. XIX pero se reconstruyó posteriormente. En el interior hay cuatro columnas, una por cada estación. La verdad que es precioso.

El Altar Circular es una construcción abierta que consta de tres terrazas concéntricas rodeadas de barandillas de mármol blanco que representa, de arriba abajo, el cielo, el mundo mortal y el infierno. Cada tramo tiene 9 peldaños, número imperial de la buena suerte. Si se habla desde el centro, en donde se colocaba el emperador, se escucha en toda la plaza.

El altar está rodeado por una muralla interior (redonda, que representa el cielo) y otra exterior (rectangular, que representa a la tierra, pues pensaban que era cuadrada). En lo alto el emperador rogaba por las cosechas y luego daba gracias por sus frutos. La piedra que hay en el centro es la más sagrada, por lo que se considera de la buena suerte (para variar…) y por tanto hay que pelearse con los chinos para poder hacerse una foto sobre ella, pues no la dejan libre ni un momento.

Comimos después de la visita en un restaurante chino-francés: ensalada de primero, pollo de segundo y tarta de chocolate de postre. Estaba bueno pero, acostumbrados a las sucesivas comilonas quizás las raciones eran un poco escasas...

Tras la comida Chou nos llevó al Mercado Yashow, que es infinitamente mejor que el de la Seda. Los productos son más bonitos y de mejor calidad y además los vendedores son más civilizados, no acosan a los compradores ni gritan. Incluso el precio que piden de partida es mucho más bajo que en el Silken Market. Pelayo por fin encontró un reloj que le gustó porque parecía auténtico, un Tagheuer Carrera (250Y) y la equipación de fútbol de España (100Y). Yo compré una sudadera de China (200Y). Como nos quedamos sin dinero tuvieron que prestarnos Javi y Carol.

Luego nos llevaron al aeropuerto y allí Chou nos dijo que nos quedáramos al final. Se despidió primero del resto y luego se quedó con nosotros porque nos regaló a cada pareja una baraja de póker con las caras de los emperadores chinos. A continuación pasamos el control de seguridad y nos volvieron a hacer otra foto (cada vez que se pasa por un aeropuerto te hacen una foto).

Embarcamos sobre las 19h, con una hora y media de retraso. El vuelo a Xi’an duró sobre una hora y media, que yo aproveché para dormir de principio a fin. Sólo desperté cuando sirvieron la comida: noodles con gambas, pan, ensalada de pepino, cacahuetes, un huevo cocido en té y tubérculos en un sobre al vacío que tenían un sabor demasiado fuerte.

El guía que nos recogió en Xi’an era un chico joven, de 28 años, de nombre Manuel (evidentemente se lo puso él, tenía otro en chino impronunciable), que hablaba muy bien español, pues había estado viviendo en Sudamérica. Aprovechó el viaje en bus hasta el hotel Sheraton para contar algo de la ciudad: Xi’an fue capital de China con las dinastías Qin, Tang y Han, antes de ser trasladada a Pekín. El emperador de la dinastía Qin fue el que mandó construir la muralla y los guerreros de terracota; los Han inventaron la pólvora, el papel, la imprenta, la brújula,…

Xi’an tomó importancia durante la dinastía Han pues mantenía muchos intercambios comerciales con distintos países ya que era el punto inicial de la famosa Ruta de la Seda. El municipio de Xi’an 西安, tiene 8 millones de habitantes, de los cuales la mayoría pertenecen a la etnia Han. Sin embargo hay una población musulmana bastante importante, perteneciente a la minoría Hui, que se concentran en un barrio concreto de la ciudad, en donde se encuentra la Gran Mezquita de Xi’an.

Hicimos el Check-in al llegar al hotel y el guía se marchó. Tomamos un café los cuatro en la cafetería del hotel. Cambié más euros y le devolvía a Carol y Javi lo que les debíamos. El hotel no está mal pero estaba muchíiisimo mejor el de Pekín.
Etapas 4 a 6,  total 14
anterior anterior  1  2  3  4  5  siguiente siguiente


DIARIO CHINA. Día 6: Xi'an y sus guerreros de terracota

DIARIO CHINA. Día 6: Xi'an y sus guerreros de terracota


Localización: China China Fecha creación: 17/12/2014 15:27 Puntos: 0 (0 Votos)
A las 6.30 sonó el teléfono-alarma, cosa típica en los hoteles de aquí, nos duchamos y bajamos a desayunar. Comí sopa china, dumplings, noodles, un donuts, zumo y leche.

A las 8:00h vino Manuel, el guía, a buscarnos con el bus y nos dirigimos hacia las afueras para admirar los famosos Guerreros de Terracota 兵馬俑, que están a 40km de Xi’an.

En realidad se trata del Mausoleo del primer Emperador Qin, Qin Shi Huangd (se autoproclamó emperador en 210 a.C.). El Mausoleo fue descubierto por unos campesinos en 1974 cuando excavaban para hacer un pozo de agua. Apareció la cabeza de un guerrero y, al parecer, la tuvieron en casa durante un tiempo, pues no sabían de qué se trataba, hasta que la historia llegó a oídos de un arqueólogo. Está considerado desde 1987 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El ejército está formado por unas 8.000 figuras de guerreros y caballos a tamaño real, en formación de batalla, repartidos en tres fosos, precediendo la tumba del Emperador. Esta tumba todavía no se ha abierto, pues carecen de técnicas para que la momia, en cuanto se abra, no se destruya por su fragilidad.

El Museo es bastante grande, en él se pueden ver las tres fosas y algunas figuras restauradas. Sólo 2.000 guerreros están reconstruidos y colocados en la fosa más grande. Todos son distintos, con su traje acorde a la graduación, rasgos, peinados, etc., según la etnia a la que pertenecían. En otra de las fosas están los generales, con varios caballos, como si se tratase del Estado Mayor del ejército.

Se hacían todas las partes de cada guerrero por separado, se ensamblaban y luego se moldeaban los rasgos a imagen y semejanza de cada guerrero. Hay varias filas separadas por muros, cubiertos en su momento por una tela de bambú y por encima troncos de árbol a modo de techo (se sabe por los restos orgánicos que se encontraron).

Durante la gran revolución los rebeldes incendiaron la tumba y se llevaron las armas de los guerreros, por ello está todo destruido así que queda una gran labor de reconstrucción. Además se perdió la pintura, pues todos tenían vivos colores, pero al contacto con el aire se oxidaron rápidamente. En el museo podréis ver fotos de cómo estaban recién desenterrados, con unos colores muy vivos, una pena...

El único guerrero que se encontró entero, de una sola pieza, es un ballestero que la ciudad de Xi’an ha tomado como símbolo. Es muy bonito, con un peinado trenzado que aún mantiene trazas de pintura roja en la parte trasera.

También se muestran dos carros, a la mitad del tamaño real, de más de 3.000 piezas.

En la tienda compramos un libro que nos costó 180 Y y que nos firmó el señor que descubrió la tumba que, al parecer, se ha hecho muy famoso en China. Yo aproveché para sacarle una foto con Pelayo y entonces el señor me pidió dinero por la foto, cosa a la que me negué, pues ya habíamos pagado por el libro y por la entrada (cómo son estos chinos para los negocios...).

La verdad que los guerreros de terracota son impresionantes, yo diría que visita obligada aunque no os guste la arqueología.

Comimos sobre las 13h, pues aquí se come temprano, en un hotel muy pijo. Era buffet así que yo tomé: ensalada, noodles, chorizo chino, pizza china, salchichas con bacon, cerdo con pepino, etc.

Al salir visitamos una tienda que venía objetos de jade. Nos explicaron que existen dos tipos, jadeíta (más duro y por tanto más difícil de trabajar) y la nefrita. A menudo es de color verdoso debido a impurezas de cromo pero puede presentar colores variados.

Es un verdadero trabajo de chinos la talla de estatuas de jade. A menudo tienen muchísimo detalle y se tallan de una única pieza. Aprovechando las vetas de colores que tiene el, pues se hace de una pieza y aprovechando las manchas de colores para hacer artista tallará unas figuras u otras. En China hay un verdadero culto al jade, pues era portada por el Emperador. Los objetos de jade se consideran amuletos y prácticamente todos los chinos llevan un collar o una pulsera de este material. Hay que tener cuidado para que no te vendan gato por liebre, muy típico en China (te venden otras piedras sin valor como si fuese jade).

Compré una pulsera preciosa, verde, naranja y blanca, por 160Y. Aunque era una tienda del Gobierno, hubo gente que consiguió bajar el precio regateando. A Joseba, un chico que venía con nosotros en la excursión, se le rompió el pantalón por la costura del culo en medio de la tienda y las chinas casi se mueren de la risa porque se le veía todo el calzoncillo.

Después visitamos el Templo Budista de la Oca Salvaje, en donde aún viven monjes. En la entrada tenía las Torres de la Campana y del Tambor, que eran enormes. Al fondo se encontraba el edificio central con un Buda enorme y alrededor pequeñas capillas con otras figuras del budismo. En este templo se tradujeron las doctrinas budistas, de origen indio, al chino.

A continuación vimos la Gran Mezquita de Xi’an, en donde nos prestaron un pañuelo a alguna de las chicas que enseñábamos demasiada carne para cubrirnos. Es una de las mezquitas más grande de China. Inicialmente era un templo chino que luego fue brindado a los musulmanes durante la dinastía Yang (la de los mongoles), en agradecimiento al apoyo recibido durante la lucha por la reunificación de todos los pueblos que hoy conforman China. La arquitectura del lugar es una curiosa mezcla entre chino y árabe. Dentro hay salas en las que se dan cursos de árabe y la gente lee el Corán. Al final se encuentra el Salón Principal, en donde no pudimos entrar, pues allí oran descalzos los musulmanes y sólo ellos pueden entrar.

Al salir vimos el barrio árabe, que es precioso, y en donde se mezclan parte de la cultura china y árabe. Muchas de las mujeres llevan pañuelo y venden cosas muy similares a las que se ven en países árabes. Compré una caligrafía de mi nombre en chino y en árabe en una tienda donde había un señor chino vestido con chilaba y gorro árabe, con larga barba, muy simpático (20Y).

A las 18.30 hicimos la visita opcional que propuso Manuel para ese día: masaje de pies. Todo el grupo de españoles se apuntó excepto un señor. Costaba 160Y y duraba unos 70 minutos, incluyendo:
-lavado de pies con hierbas aromáticas
-masaje de brazos y manos
-masaje de pies con manos y con palos de madera
-masaje de piernas
-masaje de espalda
-piedras calientes

Nos metieron a los cuatro en una sala y como Carol no quería masajes de pies, le dieron uno de cuerpo entero, para lo que se tuvo que poner allí mismo una especie de pijama (y Pelayo cerrar los ojos para no verla mientras se cambiaba, pues estábamos los cuatro en una sala).

A Javi le tocó un chino con una pluma tremenda que en cuanto lo vio le dijo que era muy guapo, qué gracioso (era de lo poco que sabía decir en inglés). A mí me tocó el jefe de la cuadrilla quien me dio una buena paliza, salí de allí dolorida aunque luego me vino bien, pues el cansancio del viaje se nota.

Cenamos a continuación en un sitio cuya especialidad eran los dumplings de mil tipos. Por lo que nos contaron la pasta es originaria de China y la trajo Marco Polo a Europa tras su viaje por Asia así que los italianos en realidad no son sus inventores.

De primero nos pusieron noodles, embutido, verdura, fritos, etc. y de segundo un montón de dumplings: de carne, marisco, verdura, habas rojas, nueces, tomate (el que más me gustó), setas, jamón, etc., con colores y formas diferentes, ¡una maravilla! Después sopa de pollo, cerdo y verdura; de postre sandía y melón. Pagamos 100Y por persona y salimos a reventar.

Al llegar al hotel ya no tuvimos fuerzas para tomar nada así que nos fuimos a dormir en cuanto llegamos del restaurante.

Etapas 4 a 6,  total 14
anterior anterior  1  2  3  4  5  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (3 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 7
Anterior 0 0 Media 46
Total 15 3 Media 12885

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario 15 días en China
Total comentarios: 1  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Lmballesteros  lmballesteros  17/12/2014 19:25   📚 Diarios de lmballesteros
Voy a leerlo entero, que el año proximo viajo a China. te dejo mis 5 estrellas.
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Itinerario por libre en China de 22 días (Agosto-Septiembre 2024)Itinerario por libre en China de 22 días (Agosto-Septiembre 2024) Tras muchos años viajando y montando mis propias rutas, me... ⭐ Puntos 5.00 (17 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 136
China en tren Junio 2025China en tren Junio 2025 Viaje de 17 días recorriendo China en tren por libre, en un viaje mucho más sencillo y barato de lo que parece ⭐ Puntos 5.00 (2 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 123
8 días en China: Shanghai, Hangzhou y Suzhou8 días en China: Shanghai, Hangzhou y Suzhou Vacaciones de semana santa recorriendo un poquito de China, con visita a Shanghai... ⭐ Puntos 5.00 (11 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 72
China en 16 díasChina en 16 días 16 días de viaje por los sitios más destacados del gigante asiático ⭐ Puntos 4.50 (4 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 69
Diario viaje a China con visita a Moscú y Hong KongDiario viaje a China con visita a Moscú y Hong Kong Viaje realizado parte por nuestra cuenta y parte con la agencia politours... ⭐ Puntos 4.50 (8 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 64

forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viajar a China: Dudas, Consejos e Informacion Práctica
Foro China, Taiwan y Mongolia Foro China, Taiwan y Mongolia: Foro de viajes a China: Beijing, Pekin, Shanghai, Hong Kong, Xian, Guilin, Chengdu, Tibet, Taiwan y Mongolia
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1821
810710 Lecturas
AutorMensaje
redok
Imagen: Redok
Indiana Jones
Indiana Jones
09-05-2008
Mensajes: 4413

Fecha: Lun Ago 04, 2025 07:32 am    Título: Re: Viajar a China: Dudas, Consejos e Informacion Práctica

Tanto Trip como Chinahighlights son las más utilizadas y nombradas aquí en el foro. Totalmente fiables.
Puedes reservarlas antes del plazo de venta, pero no te garantizan que las vayan a conseguir. Hasta que se abra ese periodo de 15 días antes no te dirán si las han conseguido o no (en este último caso te ofrecen alternativas, si las hay).

Para pagar, allí hasta los puestos callejeros más pequeños lo han por QR. Es decir, que es muy recomendable llevar WeChat o Alipay (para mí, esta 2a es más cómoda) con tu tarjeta y pasaporte asociados.
Otrebla002
Imagen: Otrebla002
Silver Traveller
Silver Traveller
17-09-2023
Mensajes: 22

Fecha: Lun Ago 04, 2025 08:01 am    Título: Re: Viajar a China: Dudas, Consejos e Informacion Práctica



Gracias Redok. Esto que me dices de los trenes me aclara los planes.
Estuve hace unos 5 ó 6 años en China y no recordaba esto, simplemente 3 ó 4 de días antes de ir de un sitio a otro compraba el billete.
pjoa2
Imagen: Pjoa2
Travel Addict
Travel Addict
29-04-2024
Mensajes: 53

Fecha: Lun Ago 04, 2025 08:04 am    Título: Re: Viajar a China: Dudas, Consejos e Informacion Práctica

Yo por quedarme tranquilo cuando organicé el viaje compré vuelo para ir de HK a Pekín, habría estado bien mirar tren nocturno, pero me quedé más tranquilo. No obstante las webs y compañías chinas son bastante lisas, tampoco estoy muy tranquilo que digamos, vuelo con China Southern.

walterd
Imagen: Walterd
Experto
Experto
25-01-2013
Mensajes: 146

Fecha: Lun Ago 04, 2025 08:57 am    Título: Re: Viajar a China: Dudas, Consejos e Informacion Práctica

Qué bueno @Jajsuscrip!!

Entiendo que el truco está en saberse expresar para hacerla pasar por el aro.
Usaré tu método para mis destinos, muchas gracias!!
ziev
Imagen: Ziev
Travel Addict
Travel Addict
30-05-2021
Mensajes: 31

Fecha: Mar Ago 05, 2025 02:03 pm    Título: Re: Viajar a China: Dudas, Consejos e Informacion Práctica

Buenas! Nosotros también nos emparanoiamos pero al final solo compramos el primer tren desde el Hotel con la aplicación de Alipay y con ayuda de un chino que sabía inglés, pero el resto de billetes los comprábamos un par de días antes en la misma estación. En todas las estaciones de tren hay una o dos taquillas donde puedes hablar con una persona (con el traductor, claro) y pedirle los billetes de tren que te interesen y que hayas mirado previamente. Nosotros lo mirábamos por la aplicación de tren que está dentro de Alipay y le decíamos ya qué día queríamos y qué dirección e incluso qu...  Leer más ...
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
China
Canal en la calle Shantang de Suzhou
Auri81BCN
China
Paseo alrededor de Xingping
Mundofila
China
Mi nombre es Axi y vengo a mostrar China!
Recorrien...
China
Vistas de Hong Kong
Venecia1
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube