![]() ![]() Invierno austral en las antípodas. Nueva Zelanda. Terminado. ✏️ Blogs de Nueva Zelanda
Mis experiencias durante 28 días por las dos islas de Nueva Zelanda. Del 23 de julio al 19 de agosto de 2015.Autor: Mcec Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (3 Votos) Índice del Diario: Invierno austral en las antípodas. Nueva Zelanda. Terminado.
Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 9
Crónica de un viaje esperado (21/07/2015-20/08/2015)
Después de volver y antes de que algunos recuerdos queden borrados o atenuados en la memoria, es necesario hacer un diario/crónica que relate los 28 días estupendos que hemos pasado en las antípodas españolas, Nueva Zelanda. Después de leer blogs, guías de viaje, aplicaciones y el foro Los Viajeros, elaboré un planning con distancias (en km y tiempo) entre los lugares a visitar, con toda la información posible como precios, horarios, si los niños pagan o no y a partir de qué edad, …. El viaje estuvo basado principalmente en disfrutar de la naturaleza y de la geología tan particular de este país, dejando de lado ciudades, aventura y caminatas demasiado largas porque íbamos toda la familia: 2 adultos y 2 niñ@s de 7 y 3 años (bueno, la nena cumplió 4 estando allí) y que tampoco estamos en muy buena forma para hacer según qué. Fuimos en autocaravana porque para nosotros era lo más cómodo, llegar el primer día, colocarlo todo y olvidarte hasta el final. También porque al ser 4, un coche + alojamiento + comer fuera resultaba más caro y, habiendo vuelto ya, creo que fue la mejor elección. Nos dio mucha libertad y creo que los 4 en un coche tantos días, directamente hubiera sido un poco agobiante. Me voy a atrever a enumerar una serie de puntos que pueden ser de utilidad si planeas un viaje a Nueva Zelanda, evidentemente basados en mi experiencia y que no servirán a todo el mundo, seguro: 1. Hazte con una buena guía de viaje: Compré la Lonely Planet y la del País Aguilar, pero sin ninguna duda y para mí, mucho mejor la Lonely. Está muy bien estructurada, con mucha información útil, con mapas estupendos. No tiene fotos, pero eso se arregla buscando en la red. 2. Aplicaciones útiles que se pueden usar offline: a. Rankers (camping nz): información sobre alojamiento en holiday parks y campings del DOC, con opiniones de los viajeros. También sobre algunas actividades pero no tanta. También tienen web. b. Campermate: muy útil ya que informa tanto sobre alojamiento en holiday parks, campings del DOC, actividades, dump stations, gasolineras, aseos públicos, …. También con opiniones de viajeros c. Maps: puedes descargar el mapa de Nueva Zelanda e ir poniendo puntos de interés. Haciendo zoom salen los nombres de las calles, si hay gasolineras, … d. Galileo: también un mapa detallado, muy útil. 3. Fuimos en invierno austral: Lo sé, desertamos de las playas baleares para irnos a pasar frío. Bueno, pues no ha sido para tanto, la verdad. En la isla sur, obviamente, hace más frío, pero íbamos bastante preparados así que lo soportamos bastante bien. Pros de ir en invierno: - No hace falta reservar en ningún lado. No tuvimos problema en ningún holiday park ni para realizar ninguna actividad. El único sitio donde no pudimos hacerlo tal y como queríamos fue en Kaikoura, pero en lugar del barco de las 10:30 nos dieron hora a las 12:45, así que ningún drama. A mí personalmente me hubiera estresado tener que reservarlo todo con antelación como parece ser que hay que hacer si se va en verano austral, porque de lo que te das cuenta una vez que estás allí (aunque lo sabía de antemano), es que no se puede cumplir el planning a rajatabla, estás de vacaciones y tampoco hay que estresarse y más si vas con niños. - Todo está muy tranquilo y no hay mucha gente en ningún lado. En muchas de las excursiones no nos encontramos con nadie. - Suele haber ofertas en alojamiento y la autocaravana es considerablemente más barata que en temporada alta. Algo a tener en cuenta en cuanto a tema presupuestario. Contras de ir en invierno: - Los días son más cortos, obviamente, por lo tanto hay que tenerlo en cuenta. No vale la pena conducir de noche porque te pierdes el maravilloso paisaje. - Puede haber hielo (black ice) en la carretera y/o carreteras cortadas. Nosotros encontramos nieve en varias carreteras pero no fue necesario poner cadenas. Si hay que ponerlas te avisan y, supuestamente, te ayudan. Nos preocupaba bastante el tema porque aquí no tenemos problemas de nieve precisamente, y nunca hemos puesto cadenas. Si hay hielo hay señales que lo avisan (encontramos señales específicas en mitad de la calzada yendo a Milford Sound). - En muchos holiday parks las duchas no están acondicionadas para el invierno así que aunque el agua salga calentita, al apagarla lo pasas un poco mal. De hecho, creo que esto ha sido lo peor, con diferencia. 4. Busca información en la red: visita las webs de los lugares que te puedan interesar, hazte un buen planning. No es estrictamente necesario, pero te ahorra bastante tiempo a la hora de ir de un lado a otro. Eso no significa que no se pueda improvisar. Una web que está bastante bien es la de AAtraveller. Tiene información turística así como de las distancias entre pueblos. 5. No hace falta que te lleves efectivo: la mayoría de cosas (el 99%) las puedes comprar con tarjeta. Yo saqué 200 $NZ al llegar al aeropuerto para poder pagar pequeñas cosas, campings del DOC, … Si ves que te “sobra”, hacia el final del viaje te lo gastas. 6. No te olvides la cámara, el cargador y tarjetas de memoria, te van a hacer falta. 7. Atento en las carreteras. La mayoría son de un carril por sentido, así que deja pasar cuando puedas si vas un poco lento. Muchas tienen bastantes curvas. Te puedes encontrar con rebaños de ovejas. Hay puentes y pasos en los que tendrás que ceder el paso o te lo tendrán que ceder. 8. Limpia tu calzado, equipamiento de camping y senderismo antes de ir y no lleves nada de alimentos. Son bastante serios con ésto y puede caer una multa si te lo saltas. Si los zapatos están sucios te los limpian allí pero supongo que te los dejan chorreando. 9. Por lo general, el sector restauración no tiene nada que ver con el funcionamiento en España. Se parece más a un McDonald’s que a otra cosa. Hay que ir al mostrador a pedir lo que se quiere y pagar al momento. Tú te llevas la bebida a la mesa y, si lo que has pedido no está disponible en ese momento, te lo traen después a tu mesa. No te retiran los platos de la comida antes de tomar el postre. El agua es gratuita si te sirves con jarras preparadas. 10. Los horarios de comidas son muy diferentes. Para un día que fuimos a un restaurante recomendado en la Lonely casi nos quedamos sin comer porque no tenían nada y la cocina estaba cerrada (a las 14:30). Menos mal que encontramos otro. Notas: HP = Holiday Park (campings) Todos los precios que se dan son en $NZ. Los precios de los HP están basados en 2 adultos + 2 niños (7 +3 años) en un powered site (caravana enchufada) Todos los HP que visitamos tenían agua caliente gratuita (excepto el de Curio Bay que, de todas maneras, en cuanto vi el sucedáneo de ducha, ni pensé en meterme ahí) No tuvimos el “placer” de conocer a las famosas sandflies de las que tanto se habla, no sé si por el frío o por qué. Etapas 1 a 3, total 9
• 21-23 Julio
Viaje Ibiza- Madrid (Air Europa), Madrid-Dubai y Dubai-Auckland vía Melbourne (Emirates) ![]() Ambientándome un poco en el avión ![]() Los nenes y yo probando el sistema de entretenimiento del avión Llegamos a Auckland puntuales. Pasamos aduanas sin problemas aunque nos miran el calzado que hay en las maletas. Recogemos unos mapas e información varia en el iSite y nos disponemos a recoger la autocaravana. Un autobús nos lleva hasta la sede de Kea campervans. Escogimos Kea porque la relación calidad/precio era muy buena. Son caravanas de menos de un año, los niños van sentados justo detrás del conductor y no al final de la caravana, tiene calefacción a diésel, que es muy útil al hacer free camping. El seguro a todo riesgo, las sillitas infantiles, las cadenas de nieve, el gps, toallas, ropa de cama, teléfono de asistencia 24h, están incluídos. Está muy bien equipada. Al comparar precios con otras compañías y añadirle los extras, al precio era prácticamente el mismo o incluso mejor, así que … Nos explican en castellano (porque la chica que nos atiende muy amablemente es mejicana) todo el funcionamiento del “bicho”, nos monta la cama trasera (quedará montada todo el viaje) y la sillita de la nena. Ahora viene lo difícil, ponerse al mando. Es automática, así que la cosa es un poco más sencilla, y me tengo que ir recordando “a la izquierda, siempre a la izquierda”. Es más sencillo de lo que pueda parecer, pero no hay que distraerse. Vamos a recoger la compra al Countdown de Manukau. Previamente había hecho la compra online así que sólo la tenemos que ir a buscar, lo cual optimiza el tiempo. Antes de partir hacia NZ envié un mail para saber qué pasaba si llegábamos con retraso y teníamos que recoger la compra al día siguiente. Me contestaron que no había problema, que lo fresco lo guardarían aparte y ya está. Ya sabéis, podéis hacer la compra online para ahorrar tiempo. Nos dirigimos al Manukau HP, es el único HP que había reservado con antelación, ya que es el más cercano al aeropuerto y el primer día no quería conducir demasiado. No pisamos las instalaciones, simplemente nos enchufamos y, mientras los demás duermen, deshago las maletas y lo dejo todo colocado. A dormir, que ya toca. • 24 Julio Hoy ya toca carretera. Vamos hacia el norte, dirección Whangarei. Son unas 3 horitas de camino. Nos paramos en el iSite de Whangarei para saber cómo llegar a Kiwi North, un lugar en el que tienen kiwis en su hábitat, los cuidan y los crían para luego liberarlos. Llegamos y una señora muy amable nos explica que posiblemente no los veremos si no es a través de una cámara que tienen en el interior de sus “guaridas” y que si queremos regresar al día siguiente por la mañana, que es cuando parece que están más activos, no hay ningún problema. Los nenes se hacen fotos con un kiwi disecado y con réplicas de huevos de kiwi. Es impresionante como son los huevos, son gigantes comparados con el tamaño del animal, de hecho es proporcionalmente al tamaño, el huevo más grande de ave. Entramos al complejo y hay información sobre lagartijas, wetas (un insecto gigante nocturno), depredadores de kiwis, …. También tienen un tuatara al que sí conseguimos ver, un lagarto que es lo más parecido a un dinosaurio que existe, pero de los pequeñitos. Al entrar en la zona kiwi está muy oscuro, recreando su hábitat natural. Los dos ejemplares que tienen (macho y hembra) están en sus madrigueras pero los vemos por un circuito cerrado de televisión. Otra mujer nos explica que en este momento los tienen separados porque pueden resultar agresivos. Progresivamente los irán juntando unas horas hasta que al final, con suerte, formarán pareja y tendrán descendencia. A todo esto, estamos solitos en el complejo. Al salir de la zona más dedicada a la naturaleza nos dirigimos a un pequeño y encantador museo en el que hay información sobre historia de Nueva Zelanda, barcos balleneros, …. También hay un edificio que es la antigua escuela, con unas normas sobre el comportamiento de la maestra que hoy en día son impensables y recreando un aula de hace 100 años. ![]() Foto con kiwi disecado. Al fondo se pueden ver los huevos (réplicas) Se va haciendo tarde y después de mirar las diferentes opciones nos vamos al Whangarei Falls HP. Lo escogemos porque en un paseo de 5 minutos te plantas en las cascadas. Al llegar aún es de día y Xavi va a explorar la zona para luego visitarla por la noche y hacer fotos nocturnas. Es un HP básico, con cocina bien equipada, laundry room, zona de estar, … Las duchas son pequeñas, sin aislamiento y al salir te quedas pajarito, aunque mientras se está bajo el agua caliente se está bien. Nos dan un bono de internet (200MB). El precio, si no recuerdo mal, son unos 55$. • 25 Julio Al despertarnos y después de desayunar nos vamos a ver las cascadas. Muy bonitas, con un pequeño recorrido de 5 minutos estás en la base y, como todo en NZ, con un camino que está muy bien indicado. Una vez en la base se pueden hacer otros recorridos, pero nosotros nos volvemos al HP a recoger la caravana para seguir nuestro camino. ![]() Imagen nocturna de las cascadas Nuestra siguiente parada es Waitangi Treaty Grounds, un lugar importante en la historia neozelandesa ya que allí fue donde se firmó el tratado del mismo nombre entre británicos y jefes maorís. El lugar está en la Bay of Islands, un precioso lugar desde el que salen excursiones marítimas para bucear, ver delfines, …. La entrada es válida para 2 dos días. Llegamos a tiempo para ver el espectáculo cultural en la meeting house. Hay que descalzarse para entrar y está llena de madera tallada, preciosa. Es muy recomendable. Damos una vuelta por los jardines (en general, todos los jardines y muchos paseos en la naturaleza destacan por ser como un jardín botánico en el que se detallan el nombre de las plantas, lo que resulta curioso e útil al mismo tiempo) y también vemos las Wakas, canoas maorís impresionantes. La más grande puede transportar hasta 150 personas y se bota al mar el día de la conmemoración del tratado, que es festivo en NZ. Comemos en el café (muy rico) y ya es hora de marcharse. Es curioso ver que la gente que entra en el café mientras nosotros comemos se toma un té o café. Horarios diferentes. Los nenes no tardan en quedarse dormidos, así que decidimos adelantar camino y cruzar hacia la costa oeste. Oscurece, paramos a hacer unas fotos nocturnas en Omapere y continuamos. Nuestro destino es el Waipoua Forest, un bosque de kauris (Agathis australis) bien conservado en el que se encuentran los mayores ejemplares de este árbol. La carretera es serpenteante, pero por suerte apenas hay circulación, así que es más sencillo. No hay muchos alojamientos en la zona por lo que vamos hacia un camping que el DOC tiene en la zona, el Trounson Kauri Park campsite. Muy cerca también está uno de la cadena TOP10, pero nos decidimos por el anterior ya que es de los pocos campings del DOC que tiene posibilidad de powered site, así como duchas calientes, cocina y aseo, aunque lo hacemos por la electricidad y porque está junto a un paseo circular de unos 40 minutos alrededor de un bosque de kauris, con helechos arborescentes y de noche, se pueden oír y avistar kiwis con un poco de suerte. Como está lloviendo, en lugar de tomar el primer desvío hacia el camping por carretera de grava, seguimos y tomamos el segundo. Es un camino más largo, pero de noche, sin conocer la carretera y con un trasto de 7,2m, ni me lo pensé, jejeje. Al llegar hay dos caravanas más y dos coches. En los campings del DOC funciona el sistema de Honesty Box, es decir, al llegar pones tus datos en un libro y una ficha, metes la ficha y el dinero correspondiente en un sobre de plástico y éste en un buzón. Tú te quedas con un justificante que dejas visible en la caravana, por si pasa el guarda. • 26 Julio Al levantarnos nos vamos a hacer el recorrido circular por el bosque de kauris. Es necesario, antes de entrar, cepillarse bien los zapatos para evitar la contaminación por parte de un hongo que se aloja en las raíces que sobresalen de la tierra de los kauris y que conlleva su deterioro en incluso muerte. Está todo preparado y bien explicado. No llueve pero chispea levemente aunque al entrar en el bosque y al estar a su cobijo, no nos mojamos. Es impresionante, todo tan verde, lleno de musgos, plantas epífitas por todo, árboles majestuosos, la humedad, con el olor a tierra mojada, …. Regresamos a la autocaravana y nos vamos a visitar el Waipoua forest así que hay que volver hacia atrás y esta vez, al tener mejor visibilidad, sí que tomamos el camino de grava que, por si no bastaba con los baches y las zonas estrechas, estaba en obras, lo que dificultó un poco el asunto pero llegamos sanos y salvos a la carretera principal. Primero visitamos al Señor del Bosque, Tane Mahuta en maorí, el kauri más longevo y grande. Es un sencillo camino de 2 minutos y te plantas frente a un coloso impresionante. Realmente, somos muy pequeñitos. ![]() Ahora toca visitar a las Four Sisters, cuatro kauris que han crecido muy unidos. Desde el mismo camino se pueden visitar otros árboles pero nosotros regresamos a la caravana, donde nos hacemos la comida para después continuar. Ahora volvemos a bajar hacia el sur, nuestro próximos destinos serán Matamata y Rotorua, pero hay demasiados kilómetros y nos paramos a hacer noche en Port Albert, un lugar acondicionado para hacer freedom camping. Está lloviendo y es de noche, así que no exploramos mucho, aunque Xavi va a hacer alguna foto nocturna cuando se despeja. Está junto a una zona tipo estuario y tiene un parque infantil justo al lado. Los nenes hace un rato que duermen, lo del jet lag les está costando un poco, es normal. Nosotros lo llevamos un poco mejor. Etapas 1 a 3, total 9
• 27 Julio
Nos despertamos muuuuuyyyy pronto, lo que nos permite ponernos en marcha y proseguir nuestro camino hacia el sur de manera temprana. En teoría, Matamata (Hobbiton) no estaba en los planes, pero como decidimos no ir a Waitomo, no está muy lejos de Rotorua y soy un poco fan de las pelis del Señor de los Anillos (que pude volver a ver en el avión de camino a NZ para ambientarme), vamos para allá. El iSite de Matamata parece salido de las películas, muy bien ambientado, con un lugar específico dedicado a la visita a Hobbiton. Reservamos para salir a las 14:00, así nos da tiempo de comer antes de ir hacia la Comarca. Aprovecho y en el iSite también reservo el alojamiento en Rotorua para esa noche. A las 14:00 nos subimos puntuales al autobús que nos traslada a la Comarca. Nos explican un poco la historia de cómo se eligió este lugar para ambientar el hogar de los Hobbits. Es una granja de ovejas que sigue en funcionamiento y que tuvieron la lucrativa idea de, al rodar las películas de El Hobbit, hacer unos decorados duraderos y así ganar unas pelillas (menudo negocio tienen montado!!!). Llegamos a la tienda, donde recogemos al que será nuestro guía. En breve estamos allí!!!! La verdad es que te sientes un poco hobbit. Todo está súpercuidado, tal cual en las películas, verduras reales creciendo, ropa hobbit tendida, los agujeros con las puertas redondas (no se puede entrar, los interiores se rodaron en estudio, sólo se puede entrar en uno), el cartel “No admittance except on party business”, …. Es una frikada pero una pasada. Te puedes hacer mil fotos, te explican anécdotas de las películas, … Aviso a navegantes: se alquila para fiestas, convenciones y bodas, aunque el guía nos dijo que aún no había habido boda ambientada en las películas, pero siempre hay una primera vez, ya sabéis. ![]() ![]() Luego, en el Green Dragon, te invitan a una bebida, con alcohol o sin. A ver, los hay que se van a Orlando y/o California a disfrutar de los estudios (yo misma he estado en Orlando), pero ésto es muy diferente porque es realmente el lugar donde se grabaron las escenas que hemos visto tantas veces en la pantalla, mucho más real. Te puedes imaginar a Frodo, Sam y Gandalf recorriendo el mismo camino que estás haciendo tú. Una vez que regresamos de la comarca nos avituallamos en el Countdown de Matamata y nos vamos hacia Rotorua. Se nota cuando estás cerca porque todo huele a huevos podridos, es realmente desagradable. El HP que hemos reservado está en una zona del lago a la que no llegan los efluvios olorosos, así que muy bien. Es el All Seasons HP. Son 60$ (creo). Está muy orientado a las familias. Tienen dinosaurios repartidos por la zona, con información, piscina climatizada cubierta y jacuzzi, parque infantil, … Además, la cocina está muy bien equipada, es grande y las duchas están muy bien, son espaciosas y cerradas, por lo que uno está calentito al apagar el agua. Con 7$ tienes internet ilimitado 24h, lo que aprovechamos para hablar por Skype con la familia al día siguiente. También hay laundry room (3$ lavar + 3$ secar). Otro día que ha pasado. • 28 julio Después de desayunar nos vamos a relajarnos a la piscina climatizada. Qué a gusto se está en el agua calentita!!! Cuesta salir, pero hay que ir a visitar algunos sitios interesantes. Antes de salir, reservamos otra noche. Llegamos a Hell’s gate: un parque de pozos de lodo y agua burbujeante, de olor nauseabundo y una cascada de agua caliente única en el hemisferio sur. A esta cascada venían a curar sus heridas los guerreros maorís y también “bautizaban” a los niños varones como ofrecimiento al dios de la guerra. ![]() Al salir, le pregunto a la chica que nos ha atendido si nos recomienda algún sitio para ir con la caravana a comer. Nos recomienda Okere Falls y allá que vamos. Luego nos vamos a Whakarewarewa Thermal Village. Es un “barrio” en el que viven maorís en una zona muy activa olfativa y geotérmicamente hablando. Hay meeting house, cementerio, (las tumbas están sobre tierra para evitar los efectos del calor y gases), bañeras al aire libre, …. Desde aquí también se puede ver, bastante bien, el géiser Pohutu, que está situado en otro parque geotermal. Es muy curioso, la verdad es que no esperaba que fuera un sitio en el que la gente vive. Como hemos llegado tarde para el espectáculo cultural, nos sellan la entrada para poder ir al día siguiente, pero no podemos ir. ![]() Para variar, regresamos pronto al HP y aprovechamos para descansar, hacer la colada, …. • 29 julio Seguimos nuestro camino hacia el sur y vamos hacia Wai-o-Tapu Thermal Wonderland. Aquí, a las 10:15, cada día, hacen “explotar” el géiser Lady Knox mediante un jabón ecológico. Después de ver el géiser vamos a la zona del parque, donde podemos observar diversas piscinas/lagos/pozas, de diferentes colores y más o menos olor en función de la composición de las aguas, entre ellas la famosa Champagne Pool, pero no menos impresionante es el Devil’s Bath, una poza de un verde fofi. Totalmente recomendable. ![]() Nos dirigimos hacia Orakei Korako, otro parque geotermal situado cerca del lago Taupo. Para llegar a él hay que cruzar el lago en una barca, lo que lo hace aún más encantador. Es un lugar precioso y somos los únicos que estamos allí, sólo para nosotros. Lo recorremos tranquilamente y al regresar pregunto si nos podemos quedar a hacer freedom camping (únicamente para confirmar, ya que hay un cartel que pone que si has estado o vas a visitar el lugar puedes hacer freedom camping siempre y cuando seas self contained – con baño - ) y nos confirman que sí. De noche el lugar es fantástico. Se ve el lago y justo frente a nosotros hay unas terrazas naturales con agua a elevada temperatura que propicia que surja vapor de agua que hace que el lugar tenga una atmósfera un tanto mística. ![]() Nuestra caravana frente al lago que lleva a Orakei Korako. Foto nocturna. Etapas 1 a 3, total 9
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (3 Votos)
![]() Total comentarios: 5 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |