![]() ![]() CHIPRE NORTE, SUR Y TROÖDOS: PARA TÍ, PARA MÍ Y PARA 'TOODOS' ✏️ Blogs de Chipre
7 días en Chipre: Pafos - Salamina - Famagusta - Coral Bay - Troödos - Kelefos - Salamiou - Omodos - Akamas - Desfiladero de Akvas - Lara - Baños de Afrodita - Petra Tou Romiu - Galata - Nicosia - Larnaca - Tumba de los Reyes - Geroskipou - Mosaicos de Pafos - Kyrenia - BellapaisAutor: Gadiemp Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (22 Votos) Índice del Diario: CHIPRE NORTE, SUR Y TROÖDOS: PARA TÍ, PARA MÍ Y PARA 'TOODOS'
Total comentarios: 29 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 10
___________oOo__________ PAFOS: TUMBAS DE LOS REYES Y GEROSKIPOU ![]() Jueves, 5 de Mayo, 2016 Aunque hoy no tenía contratada ninguna excursión, me desperté igualmente pronto pues quería aprovechar el día al máximo ya que Pafos tiene mucho que ver y me habían recomendado visitar sus yacimientos arquelógicos muy temprano cuando aún no aprieta mucho el sol. Así que eso hice: Desayuné a las siete y pico y para las 8 ya me encontraba en la estación de buses de Paphos Harbour (el Puerto de Pafos). Compré un bono de buses para todo el día por 5 € (con el cual podría coger todos los autobuses de línea que quisiese) y cogí el [bus Num 615] que te deja en la parada de las Tumbas de los Reyes (Tombs of the Kings), que está a apenas 10 minutos en transporte público. Desde la parada hasta la entrada del lugar hay apenas 3 minutos andando y es fácil de encontrar. Las Tumbas de los Reyes ![]() Nada más bajarme del bus comenzó a llover, aunque la temperatura era agradable. Llegué a la taquilla calado. Pero en cuanto paró, el sol pegaba fuerte y al cabo de 5 minutos ya estaba seco. La entrada solo cuesta 2.50 €. Es recomendable llevar agua, una gorra para taparte la cabeza y calzado cómodo. ![]() Se trata de una gran necrópolis cuyas tumbas están excavadas en la roca caliza y bajo tierra en grandes cámaras funerarias. No hubo reyes enterrados aquí, si no altos oficiales y aristócratas, pero el lugar es tan impresionante que se le ha dado el nombre de "Tumbas de los Reyes". ![]() ![]() Estos enterramientos se dieron a lo largo del período comprendido entre el siglo IV a.C y el III d.C.: Es decir, período helenístico y romano, aunque tienen una más que evidente influencia egipcia. Algunas de estos enterramientos tienen columnas dóricas y restos de pinturas al fresco y resemblan las casas en las que éstos aristócratas y oficiales de Neo Pafos vivían. Son ocho enterramientos. El más impresionante es el número 3 a la que se accede descendiendo por unas escalinata cubierta (o dromos). Justo abajo a la izquierda hay un pozo de agua. Una vez abajo te encuentras en medio de un atrio peristilo con columnas dóricas rodeado de cámaras funerarias con osarios y enterramientos. ![]() La Tumba número 3
En la tumba número 2 hay un pequeño altar
La tumba número 8 también es bastante importante y consta, como la 3 de una escalinata cubierta a la que se accede, pasando bajo un arco, al atrio que tiene en medio un enorme bloque de piedra caliza rodeado de un pasillo rectangular. El hecho de haber muchos elementos arquitéctonicos y decoración de metopas, triglifos y águilas sin cabeza nos hace pensar que perteneció a una familia aristocrática ![]() La tumba número 8
Tras un par de horas de visita (es un amplio lugar. Hay que caminar bastante) salí del recinto para coger el bus número615 para regresar a la estación del Puerto. Aquí cogí el [Bus Num 612] para ir al pueblo de Geroskipou. Este autobús es el que también va al Aerpuerto. La intención de ir a Geroskipou era la de visitar la iglesiad e Agia Paraskevi. El pueblo de Geroskipou y la iglesiade Agia Paraskevi El bus tardó unos 20 minutos en llegar ahí. No es que esté lejos, lo que pasa es estos autobuses de línea suelen hacer recorridos bastante extravagantes a veces. Se detuvo en la misma parada que hay en el centro del pueblo y ahí mismo estaba la iglesia: Preciosa con sus cinco cúpulas en forma de cruz griega. ![]() Entre en la iglesia y la admiré un ratito. Noté que el clérigo que la guardaba me miraba. Me senté en un banco y entonces me dijo que cerraba durante una horas pues era la 1 y se iba al lunch ¡¡ Vaya hombre, justo cuando llego !! Asi que salí del lugar, situado en una bonita plaza y busqué un sitio donde comer. Habia uno: restaurante Platia (2 Filellinon Str 8201 Geroskipou, en frente de la iglesia). Vi que tenia mesas fuera, en un patio que tiene a un lado bajo un arco. Me senté y me vino una inmensa mujer a traerme el menú. - Mientras decides qué comer te traigo la bebida - me dijo en su excelente inglés- ¿Qué quieres beber? - Una cerveza por favor. Me trajo una botella de cerveza Keo. Aqui cuando pides una cerveza no te traen una pinta. No: Te traen una botella de 600 ml. Inmensa. Como no tenía mucha hambre decidí comer algo que suponía que iba a ser pequeño: Una sheftalia, que es una salchicha chipriota de carne picada con especies servida con ensalada y pan de pita. Mientras esperaba, para ir picando me trajo unos pepinillos y guindillas. Y cuando trajo la sheftalia... !!Maaaaadre Mía...!! !!Era inmensa!! En una mesa frente a mi en el patio estaban sentados comiendo los que evidentemente eran los dueños del restaurante. Estaba claro que era un negocio familiar. Una especie como de taberna. Cada uno de ellos era también inmenso. La sheftalia me supo a gloria y me la comí entera a pesar de su tamaño de lo buena que era. Y para postre me sacó (sin pedirlo: Gentileza de la casa, al igual que los pepinillos de aperitivo) una fruta que la camarera me dijo que era muy típica de Chipre y se llama mespila. Eran nísperos. Muy rica. En la carta de vinos de este lugar había toda una página dedicada a contar una curiosa historia relacionada con el vino y que transcribo aquí (Traducción del inglés por cortesia de "Gadi Scruffy Translation Services" ![]() ___________oOo__________ UNA CURIOSA HISTORIA DE VINO CHIPRIOTA Erase una vez el dios del vino y Rey de Pafos, Dyonisos, que decidió enviar un regalo al Rey de Creta, que era muy amigo suyo. Pidió a su sirviente que viajara y llevara hasta él el presente y que se asegurase que éste no sufriese ningún daño durante todo el trayecto. El regalo era una pequeña planta de vid que el sirviente tenía que guardar en buenas condiciones y regar las raíces cada día. El criado comenzó caminando de Pafos a Limassol, que es donde se encontraba el puerto más cercano. Con el fin de evitar que las raíces se secasen cogió un pequeño hueso que pertenecía a un pájaro y que estaba en unas campas de alrededor y colocó las raíces de la planta dentro de él para que no se secase. Siguió caminando durante unos cuantos días. Llegó al puerto y embarcó en una nave que iba a Grecia y después a la isla de Creta. Regaba las raíces de la planta y la trataba con cuidado. El viaje duró varias semanas. En cuanto el barco llegó a la isla de Creta, el leal sirviente empezó a andar en dirección al palacio del amigo de su señor. Mientras caminaba, comprobó que la planta y sus raíces habían crecido y que necesitaba reemplazar el hueso donde las había puesto por algo más grande. Buscó por los alrededores y encontró un hueso de león que utilizó para poner las raíces en él y prosiguió su camino. Su principal preocupación era que la planta llegase en las condiciones adecuadas. Anduvo unas cuantas semanas más ya que en la isla no había caminos y tenía que caminar por campos y subir montañas. A medida que los días iban pasando, la planta iba creciendo más y más y hacíendose más fuerte de modo que tenía que cambiar el envase de las raíces, así que buscó algo más grande y encontró un hueso de burro. Colocó las raíces dentro junto con algo de tierra y lo regó. Le quedaban unos pocos días hasta llegar al reino y al final de su viaje. Llegó finalmente a su destino, al palacio del amigo de su señor. Se presentó y le dió el regalo, que el Rey de Creta recibió con gran alegría. Inmediatament pidió a su criados que plantasen y cuidasen de la vid. Al año siguiente creció y tuvieron la primera cosecha de uvas que utilizaron par hacer vino. El vino tenía un gran sabor, pero aquellos que lo bebían no percibieron que a causa de la que las raíces de la vid estuvieron en huesos de animales por algún tiempo, el vino adquirió características de cada uno de ellos, de modo que si bebes un poco de ese vino te sientes como un pájaro, si bebes un poco más te sientes como un león y si te emborrachas con este vino entonces te comportas como un auténtico burro, asi que bebe con sentido común y así podras elegir a qué animal te quieres parecer... ______ Bueno... pues esa inmensa mujer perteneciente a esa inmensa familia me sirvió una ración inmensa de una deliciosa comida acompañada de una cerveza inmensa ¿Y la cuenta? ¿Fue también inmensa? Pues no: Fue inmensamente barata: Tan sólo 7 €, todo incluído. Está claro que para comer bueno, bonito y barato tienes que irte a los pueblos. Un lugar rústico: Nada de glamoures ni aspavientos, pero muy recomendable. Regresé a la iglesia para admirarla con más detenimiento y tranquilidad: Se construyó en el siglo IX y se mantiene casi intacta desde entonces, aunque en el siglo XIX se destruyó una de las paredes para hacerle una ampliación. Consta de tres naves. Algunas de las pinturas al fresco que decoran las paredes -también del siglo IX- son las más antiguas de Chipre, aunque también tiene frescos de los siglos XII y XV, todos con ellos con evidente influencia bizantina. Está prohibido sacar fotos en el interior de la iglesia, así que la primera de las imágenes de abajo está tomada de Wikipedia. La segunda es mía sacada (inexplicablemente. No sé que me pasó) "de estrangis". ![]() Frescos de Agias Paraskevi: Arriba a la izquierda: La Última Cena.- Arriba a la derecha: Chisto lavando los pies a sus apóstoles.- Abajo a la izquierda: El Beso de Judas.- Abajo a la derecha: Pilatos lavándose las manos.
Imagen tomada de la Wikipedia: Por Xenophon (Trabajo propio) [GFDL (www.gnu.org/copyleft/fdl.html) undefined CC BY-SA 3.0 (creativecommons.org/ .../by-sa/3.0)], undefined ![]() Agia Paraskevi: Frescos de la cúpula principal
La entrada a esta iglesia es gratis, pero compré unas postales a modo de donativo. Salí de la iglesia y comprobé que me quedé admirándola más tiempo del previsto ya que había perdido el bus Num 612 para regresar a Pafos. Pero esto lo cuento en la siguiente etapa. Etapas 7 a 9, total 10
___________oOo__________ PAFOS: PARQUE ARQUEOLÓGICO Jueves, 5 de Mayo, 2016 por la tarde En la iglesia me entretuve más de la cuenta y perdí el bus num 612 de las 2.30. Tendría que esperar una hora más para coger el siguiente bus. Me encaminé a donde creía que debería estar la parada, pero no la encontré ¡Qué raro! Mas o menos debería estar enfrente de la parada en la que me he bajado, pero por más vueltas que dí no la encontraba. Pregunté a varios de los comerciantes de la zona: El charcutero me dijo que estaba en el mismo lado por el que había venido. La farmacéutica dijo lo mismo. Mientras tanto se levantó una ventisca bastante tonta e incómoda y el cielo se puso negro como el tizón. Amenazaba tormenta y empezaron a caer gotas. Como tenía tiempo entré en un restaurante que estaba vacío para tomarme un cafe. Era evidente que el restaurante, situado en la misma plaza donde está la iglesia Agia Paraskevi, era propiedad de británicos porque estaba decorado con un estilo mediterráneo con todo lujo de detalles. Todo perfecto y cuidadísimo. Tanto que no quedaba ni genuíno ni espontáneo. Pero no importaba mucho porque solo quería tomar un café y protegerme de la lluvia. Una vez terminado me fui bajo la intensa lluvia a la parada donde me había bajado y pregunté en una tienda de fotocopias dónde paraba el bus a Pafos. -Aquí mismo -dijo la encargada -¿Seguro? Cuando he venido me bajado en esta parada. ¿no es en el otro lado de la carretera? - No porque Pafos está en esa dirección -dijo señalando la dirección por la que ir por nuestro lado. Llovía como si no hubiese a haber mañana - Resguárdate aquí. No esperes en medio de la calle mojándote -me dijo la de las fotocopias. Pasó un rato y de repente veo que el 612 pasa por el otro lado de la calzada - ¡¡Maldición !! Lo he vuesto a perder. - ¡Que nooooo! -dijo la encargada- Tú quedate aquí. Esperé 5 minutos más y ví que llegó el bus num 631. Me lancé a él bajo la lluvia torrencial y pregunté al conductor "¿Va a Pafos? - ¡¡ Sííííí !! ¡¡ Venga, sube !! -Gritó un grupo de personas que iban detrás. Subí y ví que había gran algarabía en el bus, aunque sólo había 6 pasajeros. Enseñé mi bono de transporte público de Pafos para todo el día al conductor (que había comprado por 5 €) y el conductor me dejó pasar. El grupo de seis personas que estaban sentados en el bus, justo detrás del chofer, me recibió como si estuviesen en un barco rescatando a un náufrago. -¡¡Te hemos salvado del gran diluvio !! - ¡¡Gracias, gracias !! El grupo se trataba de seis septuagenarios británicos: Tres hombres y tres mujeres. Ellos eran los típicos guiris con bermudas rojas o verdes, polo blanco o color salmón, sandalias con calcetines blanquísimos y sombrero de paja. Ellas llevaban vestidos con enormes floripondios de colorines y profusa bisutería metalúrgica de motivos esotéricos inspirados en diseños propios de la Edad del Bronce. Obviamente y, a juzgar por su tono de voz eufórico, habían estado comiendo y bebiendo y así estaban de contentos a pesar del mal tiempo. La conversación era animada. Su nivel etílico, si seguimos el criterio de sensatez de la historia del regalo de Dyonisos relatado anteriormente, diría que se encontraba entre pájaro y león... Pero me daba la impresión de que en un par de horitas podrían convertirse en auténticos burros... Mucho chiste, mucha risa, mucha broma al pobre conductor que, aunque por un momento pensé que era amigo suyo, luego me di cuenta de que lo único que hacía era aguantar estoicamente la conversación absurda del sexteto. Me llamó la atención que las cortinas del bus estaban echadas. Mientras tanto yo detrás empapado -¡¡hay que ver cuánto se puede mojar uno en tan sólo tres segundos bajo la torrencial lluvia !!- intentando secárme como podía. Ellos entonces se pusieron a cantar música de su época (que no de la mía, desde luego): Canciones de "The Shadows", Cilla Black, Shirley Bassey y cosas así... Fue entonces cuando uno de ellos empezó a entonar una que sí conocía. Es la de la película "Desayuno en Tiffany" (con Audrey Hepburn y George Peppard), compuesta por Henry Mancini. ¿Y qué puede hacer un viajero despistado, calado de pies a cabeza en un oscuro autobús con las cortinas echadas circulando por algún lugar indefinido del suroeste de Chipre acompañado de seis septuagenarios bebidos cantando a pleno pulmón? Pues muy sencillo: Sumarse al sexteto de burros etílicos potenciales y convertirlo en un septeto de burros musicales ![]() ♫♪♪♫ Moon river, ♪♫♫♪ wider than a mile... ♪♫♫♪♫ I'm crossing you in style some daaaayyyy... ♫♪♫♫♪ - ¡Eh, tú! -exclamó el de los calcetines blancos nucleares- ¡¡ No lo haces nada mal... !! - ¡¡ Bueno... !! ¡¡ Hago lo que puedo... !! -Respondí, mientras miraba a través de la ventana del frente cómo diluviaba. Me acordé entonces de que en España se asocia el hecho cantar mal con las lluvias torrenciales, pero preferí no decir nada al respecto a mis compañeros de viaje ![]() Con los cánticos el viaje se hizo cortísimo y llegamos así a la estación de buses de Pafos Karavella, que está en la parte de arriba. Los septuagenarios me dijeron "Nos vamos a tomar algo ¿te vienes?" y yo les dije que muchas gracias pero que tenía otros planes. Seguía lloviendo a cántaros. El chófer me dijo que en esa misma estación tenía que coger el bus Num 618 que me llevaría al Puerto. Así lo hice. Esperé 10 minutos y apareció. Y en otros 5 minutos ya estaba en la parte de abajo. Muy cerca de la estación se encontraba la entrada al Parque Arqueológico de Pafos. Cesó la lluvia. Parque Arqueológico de Kato Pafos Plano del Yacimiento Arqueológico de Pafos
Pagué los 4.50 € de la entrada, con la que me dieron el mapa que he reproducido arriba. Cierran a las 7.30, así que tenía dos horitas y media para visitarlo. El lugar no tiene desperdicio, especialmente si te gustan los mosaicos como a mí. En este lugar hay vestigios, ruinas y monumentos que datan desde la era prehistórica hasta la Edad Media, aunque sobre destaca los restos de las villas y mosaicos de la época romana. Es Patrimonio de la UNESCO y aún hoy se sigue excavando. Comenzamos: Lo primero que se visita es la villa romana de Aion, en la que hay un suelo con mosaicos mostrando seis escenas mitológicas. ![]() Villa de Aion: Detalle de uno de los mosaicos: Hermes presenta a Dyonisos, a quien tiene sobre su regazo, para entregarlo a Trofeo, un Selenos y futuro tutor del niño, y a las ninfas del Monte Nysa, que están preparando su baño. Cerca del baño se muestra a las personificaciones del Monte Nysa y Anatrofe. Al joven dios le acompañan tres personificaciones: Teogonia, Nectar y Ambrosia
Continuamos para llegar a la Villa de Teseo, donde hay dos magníficos mosaicos. El primero muestra el baño de Aquiles en presencia de su madre, Tetis, que está recostada (en la parte dañada). Ambrosia lleva un ánfora con agua y el rey Peleus, en su trono está presente junto con los tres Destinos tras él: Clotho, Lachesis y Atropos. Pero el mosaico que más me gustó fue el Teseo luchando contra el Minotauro en el Laberinto de Creta. En su mano derecha lleva una maza y en la izquierda agarra al Minotauro por uno de sus cuernos. El viejo que está a mano izquierda es una personificación del laberinto que observa la pelea. En la parte superior, sobre las rocas hay personificaciones de la isla de Creta y Ariadna. Todo ello enmarcado por una representación del laberinto consistente en una cadena de diamantes y trenzados de colores que simbolizan el hilo de Ariadna. ![]() El baño de Aquiles
![]() Teseo luchando contra el Minotauro en el laberinto de Creta
Pasamos por un patio con columnas para llegar a la casa de Orfeo, que se está actualmente excavando. El faro de Pafos, que se ve a lo lejos, se encuentra justo en el centro del yacimiento arqueológico. ![]() El muy fotogénico faro de Pafos
Seguimos hasta llegar a la Casa de Dionysos, con asombrosos mosaicos. Fue construída en el siglo II a.C y destruída -posiblemente por un terremoto- en el IV d.C. Muchos de los mosaicos están relacionados con el dios del vino, de ahí su nombre. ![]() Mosaico del triunfo de Dionysos de regreso de su campaña militar por la India, de donde trajo esclavos y panteras. Aquí aparece en su carro, coronado con hojas de hiedra. Siglo II d.C
![]() Mosaico de las cuatro estaciones, representadas en cada una de las esquinas, de izquierda a derecha: Verano, primavera, invierno y otoño. En el centro Dionysos o Aion
![]() Mosaico de Icarios: A la izquierda Dionysos y la semi-desnuda Acme. En el centro, Icarios sostiene las riendas de un carro tirado por bueyes. A la derecha: Dos pastores en estado de embriaguez. El letrero dice: Los Primeros Bebedores de Vino
Hay muchos más mosaicos: El de Narciso, el de Pyramos, otros con motivos zoomórficos o vegetales o simplemente abstractos o geométricos. Salí del lugar y me dirigí hacia el teatro odeon y el Agora (ambos del siglo II d.C), que se encuentran junto al faro. El teatro se utiliza aún hoy para conciertos. El Agora estaba rodeado de pórticos con columnas de capiteles corintios. ![]() Faro de Pafos, ruinas del edificio dedicado a Asklipeios -dios de la medicina-, teatro odeon y Agora
Llevaba ya más de dos horas en el recinto y se aproximaba la hora de marcharme, así que aproveché mi localización para dirigirme hacia la salida pasando por el Castillo "Saranta Kolones", construído por los lusiñanos a comienzos del siglo XIII donde anteriormente había un castillo bizantino, pero fue destruído por un terremoto en el 1222. El nombre "Saranta Kolones" significa "Cuarenta Columnas" y se debe a la gran cantidad de columnas que se encontraron esparcidas por este lugar. ![]() Castillo "Saranta Kolones"
Salí del lugar pasadas las 7.30. A esa hora hay que salir por la puerta giratoria que te deja salir pero no entrar, pues observé que las taquillas ya estaban cerradas. Llevaba todo el día pateando, así que decidí ir al puerto y sentarme en la terraza de alguno de los muchos bares y restaurantes que hay en el puerto, tomándome una cerveza que me supo a gloria y utilizando la wifi del bar pues tenía unas algunas cosillas que resolver online y mensaje que enviar. Cené en un restaurante Illy (una cadena británica). No recuerdo que comí: Alguna cosa italiana posiblemente. Y me fui al hotel, que al día siguiente iba a tener la última excursión de mi estancia en Chipre. ![]() Paseo del Puerto de Pafos
Etapas 7 a 9, total 10
___________oOo__________ CHIPRE NORTE: BELLAPAIS Y KYRENIA Viernes, 6 de Mayo, 2016 ![]() De nuevo me levanté temprano y tras el habitual desayuno y cháchara con Daniela, a las 7.45 de la mañana me encontraba de nuevo frente al cercano hotel Daphne esperando el autobús que me iba a recoger para ir de excursión a Chipre del Norte para visitar la Abadía de Bellapais y la ciudad de Kyrenia. El autobús llegó puntual y me recibió un individuo llamado John que saltaba a primera vista que no era chipriota. - "Siéntate aquí" -me dijo, indicándome un asiento que había libre junto al pasillo. No me tocó ventana ![]() - "Vale. Ya solo nos quedan once hoteles donde parar a recoger gente" -dijo. Hubo entonces caras de sorpresa... Pero luego añadió: - "¡ Que noooo, que es broma...!. Salimos ya en dirección a Nicosia" - Y luego nos explicó que por asuntos de organización y debido a que tenían una excursión a Nicosia medio llena y una a Kyrenia medio llena y Nicosia viene de camino para ir Kyrenia decidieron juntar dos excursiones en una. Así el autocar iba hasta los topes. Pasamos por los acostumbrados puntos de Petra tou Romiou (sin hacer parada) y Limassol. Paramos en la cafetería de siempre cerca de Chirokoitia, no lejos de Larnaca y continuamos hasta Nicosia donde medio autobús se bajó. Quedamos con ellos a las 4 para recogerlos a nuestro regreso de Kyrenia. A las afueras de Nicosia hay un punto de control de pasaportes para pasar al territorio Norte del país. Un funcionario recogió los pasaportes de todos los viajeros. John tenía que hacer las gestiones pertinentes. Todo el proceso lleva unos 20 minutos, así que mientras tanto os voy a contar algo que viene a colación con lo que dentro de un rato vamos a ver en una de las montañas de la Cordillera de Pentadaktylos. ___________oOo__________ ISMET GÜNEY, ARTISTA Y "BANDERÓLOGO" Ismet Güney (1932-2009) era un turco-chipriota nacido en Limassol en 1932. Artista, caricaturista, pintor y profesor. Comenzó a pintar en el colegio y posteriormente se graduó en la universidad, llevando a cabo estudios de enseñanza para así trabajar como profesor de arte. A la edad de tan solo 16 años y apoyado por el consagrado artista turco Ibrahim Çalli consiguió convertirse en el primer artista turco-chipriota en abrir una exposición en solitario. Desde entonces llevó a cabo varias exposiciones tanto en exclusiva como compartidas y en 1967, gracias a una beca, realizó estudios en el Belfast Queen's University's Stranmills College. Hasta finales de los años 1950 se habían utilizado en Chipre las banderas griega y turca, pero con la recién nacida república independiente en 1960 era preciso tener una bandera. Se decidió que ésta, con la finalidad de evitar tensiones entre las comunidades chipriotas griega y turca, no debería tener elementos identificativos propios de Grecia o Turquía y por lo tanto se deberían evitar el color azul y rojo, así como la cruz o la luna creciente. Tenía que ser neutral. Se convocó un concurso para tal efecto en el que los distintos artistas deberían presentar sus propuestas. Y Güney presentó la suya: Una bandera blanca que simboliza la paz que contiene el mapa de la isla en color cobre que es el metal que le ha dado nombre (Cobre -- Kypros -- Chipre ). Cada una de las dos ramitas de olivo representa una a la comunidad chipriota griega y la otra a la turca y están enlazadas pues van de la mano una con otra para formar ésta nueva nación. ![]() La bandera ganadora fue elegida por el entonces presidente de la república, Arzobispo Makarios III con el consentimiento del vicepresidente, el turco-chipriota Fazil Küçük. Ismet Güney además diseñó también el escudo de armas del país y el de la nueva moneda: la lira chipriota. Debido a que en heráldica no existe el color cobrizo, éste se sustituyó por el dorado. ______ Actualmente ésta es la bandera utilizada en la República de Chipre del lado Sur ¿Y en el Norte? ¿Qué bandera tienen? La respuesta a ésta pregunta está en la ladera una de las montañas de la Cordillera de Pentadaktylos: Banderas turca y turco-chipriota en la ladera de la montaña de los Pentadaktylos de cara a Chipre del Sur
Estas dos banderas son la turca -con una frase de Kemal Ataturk «Ne mutlu turkum diyene» (feliz es aquel que dice «yo soy turco») y la de la República Turca de Chipre del Norte y están en el libro Guinness de los Records por ser las dos banderas más grandes del mundo. Miden 450 metros de ancho y 250 de largo. Se iluminaron por primera vez en el 2003 en el día de la fiesta nacional griega. Cada cierto tiempo Turquía envía personal para el mantenimiento de estas dos banderas a base de tintes químicos: Un auténtico patadón al ecosistema. Por la noche son iluminadas por incontables bombillas (con el consecuente despilfarro inútil de energía eléctrica). Todo esto para provocar a sus vecinos grecochipriotas del sur delante de sus narices, ya que ésta ladera sur de la montaña está muy cerca de la linea verde. Pasamos el control de pasaportes y nos adentramos en "the dark side of the island", tal como lo llamó nuestro guía americano que, dicho sea de paso, vivió una temporada en Kyrenia y se conoce muy bien la ciudad. Empezamos a subir la montaña de Pentadaktylos por una carretera preciosa. Esta cordillera se encuentra realmente cerca de la costa y una vez que pasamos a la ladera norte las vistas son fabulosas con la ciudad de Kyrenia en la costa y a los pies de la montaña. Giramos hacia la derecha y empezamos a subir de nuevo por la ladera hasta llegar al pueblo de Bellapais, donde aparcamos el bus para atravesar el casco hasta llegar a la Abadia de Bellapais. La Abadía de Bellapais Se encuentra en la falda del monte de Pentadaktylos y las vistas de la ciudad de Kyrenia junto al Mediterráneo son asombrosas. Consta de una iglesia de tres naves construída en el siglo XIII, un impresionante claustro de 18 arcos y con dos sarcófagos y un refectorio, que cuando yo lo visité estaba ocupado por un quinteto de cuerdas que estaban ensayando pues aquí se organizan conciertos. En el siglo VII y VIII Bellapais fue lugar de refugio para protegerse de los ataques de los árabes. En1187 los saracenos conquistaron Jerusalén y los Agustinos vinieron a Chipre Esta Abadía fue fundada hacia el año 1200 por Aimery de Lusignan. Los premonstratenses se hicieron cargo de ella. Se le llamó durante mucho tiempo la Abadía Blanca por el hábito blanco de sus monjes. Se cree que varios reyes lusiñanos han sido enterrados aquí. La abadía creció en riqueza y poder hasta que los genoveses la saquearon y el lugar cayó en declive. En el 1570 los otomanos conquistaron la zona ignorándola y dejándola en el abandono, aunque el templo se siguió utilizando como iglesia parroquial del pueblo de Bellapais. Posteriormente fue utilizado como hospital por el ejército británico. Las ruinas fueron recuperadas por George Jeffery. El lugar es asombroso. Dejo unas cuantas fotos. ![]() Interior de la iglesia de la Abadía de Bellapais
![]() ![]() Rosetón del refectorio y vistas a Kyrenia
![]() ![]() Sala de trabajo y estudio de los monjes de Bellapais
![]() ![]() Montaña de Pentadaktylos vista desde la Abadía de Bellapais
No puedo decir el precio exacto de la entrada a la Abadía porque lo que hice fue pagar a nuestro guía 6 € para cubrir los gastos de las entradas tanto de la Abadía como del Castillo de Kyrenia. Dejé la Abadía para atravesar el pueblito hasta llegar al aparcamiento y subir al bus. Creo que fui el último en llegar ![]() -Vamos a marcharnos rápidamente que nuestro chofer está pasando un mal rato porque la pequeña capilla que está justo delante de este aparcamiento está siendo desacralizada para convertirla en un lugar de culto islámico. Arrancamos y recorrimos ladera abajo los 13 kms que separan Bellapais de Kyrenia. Cuando entrábamos en la ciudad, en un momento dado, nuestro guía nos dijo que mirasemos a través de la ventana una inmobiliaria que ahí había. - Esa inmobiliaria vende chalets de 3 habitaciones con terreno en Kyrenia por £50.000. Para una zona como esta es realmente barato ¿Cómo es posible? Pues porque no tiene dueño. Bueno, sí que lo tiene: Es un greco-chipriota que no tiene acceso a sus propiedades porque éstas han sido arrebatadas y puestas a la venta. Si algún día llegase la reunificación de Chipre, podéis imaginaros el problemón que va a haber en este sentido, porque el Derecho Internacional no reconoce al nuevo propietario, si no que ampara a aquél cuyas propiedades han sido ocupadas. Dejamos el bus en un aparcamiento del centro y comenzamos a caminar para dirigirnos a la entrada del Castillo de Kyrenia, que está situado junto al Puerto. El Castillo de Kyrenia Se entra por un Puente sobre un foso que antiguamente estaba lleno de agua. En el período helenístico y romano hubo algo aquí, aunque no se se tiene certeza de qué era, pero se sabe que en el siglo VII los bizantinos construyeron aquí una Fortaleza para defender la ciudad de Kyrenia de los ataques de los árabes. Tuvo añadidos en la época de los reyes lusiñanos (siglo XIII) y finalmente los venecianos (1489-1570) le dieron el aspecto que mantiene en la actualidad. Los otomanos lo ocuparon en 1570 sin Resistencia y los británicos lo utilizaron en el siglo XX como prisión y escuela de policía. ![]() Castillo de Kyrenia: El patio interior
![]() Castillo de Kyrenia
![]() Castillo de Kyrenia: Vestigios de tiempos pasados
Una vez dentro se encuentra la iglesia de San Jorge, pero nosotros nos fuimos derechos al Museo del Naufragio, muy interesante pues aquí se conservan los restos más antiguos del mundo de un navío mercante y su carga, encontrados en el mar a un par de kilómetros al noreste de Kyrenia. La carga constaba de 400 vasijas con vino, almendras y piedras de molino, que se exhiben en el museo y que son originales. Tras analizarse la carga del barco se ha deducido que éste navegaba por la costa de Anatolia comerciando y naufragó cuando estaba a punto de llegar a Kyrenia. Por medio del Carbono14 se ha fechado el barco y su carga en el siglo IV a.C. El museo es muy oscuro. Hice un par de fotos pero con la oscuridad y tanta gente era imposible hacer una decente. ![]() A partir de entonces todo el grupo se dividió. Teníamos tiempo libre para merodear por el Castillo y por el Puerto de Kyrenia, comer por ahí. Habiamos quedado en el bus a eso de las 3.30, así que teníamos un par de horitas y media. Primero me dí una vuelta por el patio y las murallas del Castillo para luego bajar, hacer una foto del Puerto desde el punto que nos había recomendado John y luego ya bajar al Puerto en sí, que está al lado del Castillo. Y tengo que decir que la panorámica desde el lugar que dice el guía está muy bien, pero yo creo que las fotos del Puerto sacadas in situ son mejores. Vamos allá: El Puerto Viejo de Kyrenia Si hay un adjetivo que describa este lugar ese es, sin duda alguna, “pintoresco”. Este Puerto es una de las joyitas poco conocidas de Chipre. Simplemente delicioso. ![]() Puerto de Kyrenia
Antes de la ocupación británica de 1878 este era un pequeño Puerto olvidado que enlazaba Chipre con la Turquía continental. Desde aquí las típicas embarcaciones del Mediterráneo Oriental, llamadas caiques, propiedad de griegos, turcos o ambos circulaban entre Kyrenia y el Levante llevando a cabo su comercio exportando aceitunas, trigo, cabras y burros. Las embarcaciones más grandes exportaban algarrobos. Y se importaba Madera, legumbres, queso, mantequilla, seda, paños y mobiliario. Y fue así que junto a los muelles y alrededor del Puerto se construyeron edificaciones de dos pisos con un almacén en la planta baja y la residencia del comerciante en la alta. ![]() Puerto de Kyrenia y Cordillera de Pentadaktylos, vistos desde el Castillo
Pero el gobierno británico, tras su llegada a Chipre, llevó a cabo obras en el Puerto abriéndolo y exponiéndolo a los vientos y Corrientes, provocando naufragios de los caiques y terminando con el comercio de la zona. La actividad económica del Puerto hoy el es turismo. Se han preservado los edificios, convirtiéndolos en restaurantes (sobre todo de pescado) y hoteles. ![]() Puerto de Kyrenia
![]() Este puerto me pareció uno de los lugares más bonitos de Chipre. Pero había que buscar un sitio donde comer. Los restaurantes del puerto son muy agradables pero también más caros, así que subí al centro de la ciudad, en la plaza pero no lejos de donde estaba el aparcamiento y en el primer sitio que ví comí un kebab de pollo (creo recordar) y una cerveza. Pagué y me fui al autobús. Aunque llegué puntual fuí el último de nuevo en llegar ![]() ![]() Por Coral Bay
![]() Una vez llegado al barco di el camino de vuelta. Llegué a la playa de Coral Bay ya de noche. Ahí hay un apeadero donde para el bus 615, que hace el recorrido entre el Puerto de Pafos y Coral Bay con bastante frecuencia y hasta la 1 de la madrugada. No tardó en venir y al cabo de media hora llegué al puerto. Muy cerca de la estación de buses hay un restaurante chipriota que se llama Hondros Taverna, recomendado por la Guía Lonely Planet. Es un negocio familiar que lleva funcionando desde 1953 y tiene una terraza muy agradable, pero ya hacía un poco de fresco así que cené dentro. En el menú ví que tenían una sección de platos chipriotas caseros y decidí ir por uno vegetariano de esta sección llamado "Imam" consistente en berenjenas y calabacín servido con una salsa de tomate y ajo. Bebí una cerveza. Pagué 15 € ![]() Imam de Hondros Taverna
Y ya de aquí me "piré" al Pyramos Hotel a hacer la maleta porque al día siguiente a las 11 tenía que estar en el aeropuerto de Pafos para coger mi vuelo de vuelta a Londres con Ryanair. Esta vez el traslado lo hice en transporte público desde la estación de buses de Pafos Harbour: Es el [Bus Num 612], que también pasa por Geroskipou. ![]() El Naufragio del Edris III, cerca de Coral Bay
Etapas 7 a 9, total 10
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (22 Votos)
![]() Total comentarios: 29 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]()
![]() |