![]() ![]() Diario de Viaje a la Costa da Morte ✏️ Blogs de España
Un puente viajando por la costa da morte con unos amigos que conocen bien la zona puede ofrecer un montón de buenos ratos y bellos lugares para visitarAutor: Pardino Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.3 (10 Votos) Índice del Diario: Diario de Viaje a la Costa da Morte
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Primer día. Llegada a Corcubión
Empezamos el viaje un viernes por la tarde después de trabajar, tenemos por delante el puente de Santa María de la Cabeza (8 de septiembre) y pretendemos recorrernos toda la costa da morte en Galicia. Lo primero es pegarse la paliza de recorrerse los 700 kilómetros que hay desde Madrid a Corcubión. Salimos a las 4 de la tarde, para llegar a Corcubión sobre las 12 de la noche. Entre medias, eso sí, hacemos una paradita en Astorga para comprar unos hojaldritos de miel y tomar un cafecito y otra, un poco más larga, en Arteixo para cenar en el restaurante El gallo de oro. Este restaurante está puesto en plan lujo, quizás un poco excesivo. Se come bien pero el precio es el mismo que el de un restaurante de Madrid, se nota la proximidad de La Coruña. Vamos a hacer centro de nuestras visitas en el apartamento de nuestros amigos situado en la playa de Quenxe de Corcubión. Al llegar a Corcubión el tiempo es amenazante, acaba de dejar de llover, pero no perdemos la esperanza, y obtendremos nuestra recompensa en forma de un tiempo maravilloso durante todo el puente. Segundo día. De Corcubión a Finisterre pasando por Muros La mañana sigue estando nublada, pero unos claros al final nos indican que vamos a tener suerte. La vista desde el apartamento de la familia de nuestros amigos en la playa de Quenxe no puede ser más estimulante. Apetece bajar a la playa, pero, no tentamos a la suerte e iniciamos la excursión hacia Muros. ![]() Previo a todo, nos dirigimos al pueblo a ver si encontramos algo de marisco para la cena. El mercado de Corcubión se reduce a dos puestos una frutería y una pescadería, aparte de una especie de banco donde las señoras de los alrededores llevan los productos de sus granjas. La pescadería tiene bastante surtido, pero, sobre todo, tiene un cubo apartado en un rincón donde se mueven unos centollos de la ría. Nos hacemos con cuatro de ellos, más unos mejillones y unos jureles con el fin de animar la cena. En uno de los supermercados del pueblo encontramos una empanada de berberechos hecha con harina de maíz y una coca de manzana con lo que completamos un apetitoso menú. Lo primero que nos encontramos en nuestro camino hacia Muros es la desembocadura del río Xallas en la ría Ézaro. Entrando un poco hacia dentro se encuentra el salto de agua de dicho río. Por suerte para nosotros, el embalse debe estar hasta arriba de agua y han soltado el desagüe, por lo que asistimos a la belleza de su cascada. Además, como ha llovido el día anterior las montañas tiene un brillo especial que parece de plata. ![]() Pasamos por el bonito pueblo de Pindo que, visto desde lejos, parece situado sobre el mar. Encima del pueblo está el monte del mismo nombre, llamado así por su semejanza con el monte Pindo de Grecia, monte mítico plagado de leyendas y desde el que, según dicen, hay una maravillosa vista, eso sí, después de una buena caminata, que, por desgracia, nosotros no tenemos tiempo de darnos. Seguimos hacia Carnota y subimos a su mirador donde se aprecia la belleza de su playa, una de las más grandes de Galicia ![]() En el pueblo, se encuentra el hórreo de Carnota uno de los más largos de Galicia, creo que el segundo, con 22 pares de pies y más de 34 metros de largo. Data de 1768 y fue ampliado en 1783. Al parecer, en el mismo se depositaban los diezmos de la cosecha que recibía la iglesia, diezmo a diezmo….El hórreo se encuentra muy cerca de la iglesia de Santa Columba y forma con ella y con otro hórreo más pequeño un bonito conjunto. ![]() Bajamos a Muros desde el mirador de Carnota y comemos en una de las agradables terrazas del pueblo, mirando al mar. Creo que es una especie de pizzería pero no se diferencia en nada de ninguno de los bares tradicionales de la zona. Al pedir la bebida te dejan elegir tapa entre una fuente llena de cosas apetecibles, dan ganas de quedarse con la bandeja entera… Como somos aguerridos, decidimos que tenemos mucho día por delante y nos vamos al faro del cabo Touriñán. Este cabo es menos conocido que Finisterre pero está un poco más al oeste que aquel por lo que es realmente el auténtico “fin de la tierra” o de la Europa continental. El mar está bastante bravo y forma un bonito espectáculo con las rocas. ![]() En el cabo, nos encontramos con uno de lo lagartos mas originales y bonitos que he visto nunca. Su piel de color verde con lunares amarillos constituía todo un espectáculo. ![]() Bajamos recorriendo las bonitas playas de la zona: Nemiña, la ría de Lires (desembocadura del río del mismo nombre, el Rostro, etc. nuestro objetivo es llegar al faro de Finisterre justo a la hora de la puesta de sol. ![]() El Faro de Finisterre es el más importante de la Costa da Morte, crucial para poder atravesar esta zona consideradas tradicionalmente como una de las más peligrosas por los temporales y los bajos o arrecifes que existen. El edificio actual es de 1868 y es el lugar más visitado de Galicia después de la Catedral de Santiago de Compostela. La puesta de sol resulta ligeramente decepcionante debido a la presencia de una banda de nubes en el tramo final. Ello no impide que la combinación del sol con las nubes sea digna de foto. ![]() La vuelta es rápida para ponernos morados de centollo, mejillones y empanada. Tercer día. De Corcubión a Muxía, Camariñas y el cabo Villano El tercer día amanece ya claramente de playa y las chicas no pueden resistirse a bajar a la playa del Quenxe, mientras los chicos nos vamos a hacer recados. La playa está muy bien y la vista desde la misma es espléndida. Como confirmaría al día siguiente: Corcubión es lo mejor de la costa da morte. Después de la playa damos un paseo por Corcubión para visitar la bonita iglesia parroquial de San Marcos y las calles del pueblo, muchas de ellas con casas de piedra y algunas con blasones. ![]() Después visitamos Cee, que, como es día de mercadillo, está hasta la bandera de gente. También tiene una bonita iglesia y una plaza con casas de piedra. En la plaza está la pastelería Silvia, donde según nuestros amigos se hacen las mejores tartas de Santiago por lo que encargamos para el día siguiente. Desde Cee nos dirigimos a San Pedro Mártir donde hay una celebración en la ermita que está en un alto. Desde allí por un camino, que forma parte del camino de Santiago, se llega a una bonita vista de la ría. Por cierto, nos explican que en esta zona el camino no va a Santiago sino que viene de Santiago, ya que hay teorías que dicen que los peregrinos iniciales en realidad no iban a Santiago, sino que a donde iban era al fin de la tierra (Finisterre). ![]() Hoy nos toca comer en el restaurante O Pincho en Pereiriña. Como es domingo tienen callos que es una de las especialidades de la casa, aunque la chuleta y la merluza merecen también la pena. Lo mejor: una fuente de navajas espectaculares y a buen precio. La visita turística de por la tarde empieza por la Iglesia de santa María de Muxía, santuario de la Virgen da Barca. El templo actual de estilo barroco fue construido a principios del XVIII. ![]() En el entorno hay un montón de piedras que se meten en el mar. Algunas de ellas son muy curiosas. La piedra de Abalar tenía la curiosidad de que se balanceaba (abala) cuando las gentes se subían en ella, emitiendo un ligero sonido ronco. En un temporal, la piedra se desplazó ligeramente, además de romperse en parte. En la actualidad ya no se mueve. Hay otra piedra llamada “dos Cadrís” que tiene forma de riñón y según la tradición hay que pasar nueve veces bajo ella para curar las dolencias reumáticas y de riñones. Nos dedicamos a movernos por las rocas aprovechando la marea baja lo que no quita que alguna ola atrevida diera un pequeño sustillo a alguno de nuestros amigos. ![]() La siguiente parada es el Monasterio de Moraime Tiene una iglesia románica construida en el siglo XII. La decoración de la fachada presenta unos rosetones y pequeñas ventanas románicas que flanquean el pórtico principal que se adapta al relieve del terreno. Para ello, hay que entrar mediante una escalera que baja, en contra de la habitual escalera de subida de casi todas las iglesias del mundo. ![]() En la portada podemos destacan las figuras de las arquivoltas que rodean al Salvador y que recuerdan algo al Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago. ![]() Por la puerta del muro sur se accedía al antiguo monasterio. En ella aparece una representación de la última cena. ![]() El interior presenta unas columnas muy esbeltas, dando una gran sensación de amplitud. En los laterales, se descubrieron en 1970 unos frescos que representan los siete pecados capitales. ![]() De Moraime nos vamos a la playa del lago a ver una bonita vista de la playa y la ría de Camariñas. Nuestra siguiente parada es el cabo y faro Villano también situado en un bonito acantilado. ![]() Desde allí, nos acercamos al cementerio de los ingleses por una buena pista de tierra. En este cementerio se guardan los restos de la tripulación del buque-escuela Serpent que embarrancó en estas costas en 1890 con 175 tripulantes de los que sólo 3 pudieron salvarse. Los vecinos de Xaviña y Camariñas ayudaron a darles sepultura en el pequeño cementerio, hoy llamado Cementerio de los Ingleses. Después de este suceso, el cura de Xaviña y las gentes del lugar fueron condecorados por la corona británica. Durante muchos años, cada vez que un barco de la armada inglesa surcaba estas costas, disparaba salvas de reglamento lanzando al mar una corona de flores. ![]() En nuestra siguiente parada, Muxía, disfrutamos de un bonito paseo por su puerto lleno de barquitas de colores. En este no-parar de visitas, la siguiente es la iglesia de Santiago de Cereixo del siglo XII, que tiene una bonita puerta con la representación del traslado del cuerpo del apóstol Santiago a estas tierras por barca. ![]() De allí nos dirigimos a Camariñas, pasando por la ría de Ponte do Porto. Hoy nos toca puesta de sol en Muxía, del lado del oeste de la ciudad hay unos acantilados que constituyen una buena atalaya para verla. También se nos frustra ligeramente ya que hay una pequeña franja de nubes justo por encima de la línea del horizonte. ![]() Cuarto día. De nuevo Corcubión y de allí a la ría de Corme y Laxe y a Malpica. Nuestra primera excursión del día nos lleva al castillo del Cardenal en Corcubión, el lugar es magnífico, lástima que el castillo sea privado y no se puede visitar. En la orilla de enfrente de la ría se encuentra el castillo del Príncipe que junto con éste defiende la entrada de la ría. ![]() En las rocas que llevan al mar cerca del castillo se puede uno sentar a contemplar una bonita vista y darse un bañito en unas maravillosas pozas. ![]() Por si eso fuera poco se puede uno acercar al cabo de Cee, donde se puede apreciar quizás la vista más bonita de toda la costa da morte. Por un lado la ría de Corcubión con las islas Loberías y por el otro, la playa de Lagosteira y Finisterre, más de tres cuartos de círculo de maravillosas vistas. ![]() Vistamos San Pedro de Redonda, otra maravillosa ermita del siglo XII con su bonito cruceiro. ![]() En uno de los pueblos situado en el centro del cabo se encuentra otro gran hórreo delante de una impresionante vista del mar. ![]() Si a todas las maravillas anteriores juntamos lo bonito que es el propio pueblo de Corcubión con sus calles y casas de piedras os imagináis porque anteriormente dije que era lo mejor de toda la costa da morte. ![]() Después de tomar unas tapas en el bar del puerto y comer, también de tapas, en el restaurante San Martín de Corcubión (fue una pena que el restaurante Alborada que es el favorito de nuestros amigos cierra los lunes), nos dirigimos al dolmen de Dombate, que encontramos cerrado hasta dentro de media hora, por lo que nos damos la vuelta y aprovechamos para ver el Santuario de las Virtudes que está en un desvío de la carretera que va a Baio, en el pueblo de Comarca que merece la pena por su peculiar fachada, adornada con estatuas. ![]() Volvemos al dolmen de Dombate, Parece que es muy antiguo, entre el 3000 y el 2500 a.c, su belleza y buen estado de conservación lo han llevado a ser considerado la Catedral del Megalitismo Gallego, al parecer bajo este dolmen se encontraba otro aún más antiguo. El Dolmen de Dombate está formado por siete grandes losas verticales y una que las cubre formando una cámara poligonal. Dentro había grabados rupestres policromados que no se pueden ver. Todo el conjunto está situado dentro de una gran carpa para evitar que se siga deteriorando, aunque ello suponga una pérdida de belleza para el monumento y su entorno. ![]() Nuestra siguiente visita es el castro Borneiro. Varias murallas circundan el castro para la defensa del mismo, La mayoría de las viviendas tienen forma circular, de unos 5 metros de diámetro, conservándose la parte baja de muchas. Además de estas viviendas, aparecen restos de otras zonas del pueblo donde se realizaban algunas de las tareas comunes de la población. El paseo a lo largo del castro constituye una agradable experiencia y demuestra, junto con el dolmen, la antigüedad de estas tierras. ![]() El día que fuimos había un considerable viento que agitaba los eucaliptos en las montañas que circundan el castro originando un bonito concierto. ![]() Seguimos camino hasta Cabana de Bergantiños, donde desde su mirador, se aprecia una muy bonita vista de la ría de Corme y Laxe. ![]() En nuestra visita de faros, ermitas, monumentos megalíticos, etc. no podía faltar el faro de la Punta Roncudo, otro bonito acantilado, con buenas vistas sobre la ría. ![]() Nuestra siguiente parada es Malpica, quizás la única pequeña decepción del viaje, digo pequeña porque no se puede negar que es bonito, sobre todo la vista desde el extremo del monte donde se sitúa la ciudad, con las islas Sisargas al fondo, pero el hecho de que tan bonito camino se encontrara salvajemente cortado por las obras de un horroroso edificio, situado en un sitio imposible, nos bajó ciertamente la moral ![]() El remate fue lo poco cuidada que estaba el entorno de la playa con un urbanismo auténticamente caótico. ![]() El contraste lo constituye Laxe, que recibió nuestro apreciado título de playa más bonita de toda la costa da morte. ![]() También cuenta Laxe con un precioso puerto ![]() Y, por si fuera poco, una más que apreciable iglesia de Santa María de la Atalaya, del siglo XIV, no sólo utilizada como Iglesia sino también como atalaya de vigilancia y en misiones defensivas. Esta iglesia es del estilo que llaman gótico marinero, la fachada lateral está decorada con imágenes de la Virgen. En el interior de la iglesia había un retablo barroco en el altar mayor que fue destruido por un rayo y ha dejado ver un bonito y sencillo retablo de piedra. ![]() El pueblo conserva bonitas casas, tanto de piedra como pintadas de vivos colores y la plaza con la casa del arco considerada como la más típica del pueblo ![]() Con esta visita termina prácticamente nuestro fin de semana en la costa da morte. Al día siguiente cogimos los trastos y nos fuimos al mercado de Cee a ver si encontrábamos marisco para llevar a Madrid. No había gran cosa pero unos percebes y unas nécoras si que compraron nuestros amigos. En Carballo paramos a comprar empanadas y bizcocho encontrándonos con la desagradable sorpresa de que la panadería Maruja cerraba al día siguiente, por lo que creo que seremos de los últimos en disfrutar el placer de probar sus productos. La parada final para comer la empanada la haríamos en las puertas del monasterio de Carracedo, ya en la provincia de León, bonito sitio, donde hay un pequeño merendero y un tranquilo jardincito para descansar. 📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.3 (10 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |