Dos semanas en campervan, abaratando al máximo un pais que no es para pobres. Una aventura para recordar y repetir. Autor:LaOliFecha creación:⭐ Puntos: 4.9 (25 Votos)
Abandonamos la península de Snaefellsnes para dirigirnos al norte, el porqué empezar por el norte y no al revés lo decidimos por varias razones, la primera es que como el norte era donde se podía complicar la cosa debido al tiempo y a que hay menos infraestructura, si algo pasaba podíamos avanzar rápido los últimos días por las carreteras del sur. La otra razón era porque parecía que lo mejor estaba al Sur, así que queríamos ir de menos a más para que el norte no nos pareciera "feo". Yo creo que fue una decisión acertada, especialmente por la primera razón, ya que si bien es cierto que en sur están las mayores atracciones turísticas, yo personalmente guardo con más cariño en mi recuerdo la sensación de soledad y aislamiento del norte, condujimos horas sin ver mas signo de vida que los caballos pastando y disfrutamos en solitario de parajes magníficos. Yo sin duda os recomiendo ir al norte si tenéis tiempo suficiente.
Revisamos la web como cada día antes de ponernos en marcha y parecía que se presentaba un día aún con más viento que el anterior. Lo que no se me ocurrió fue mirar mi e-mail, en el que la compañía de alquiler nos informaba que debido a los fuertes vientos no se recomendaba la conducción. Así que ignorantes del peligro nos pusimos en marcha.
Para que el día no fuera sólo conducir por la N1(también llamada Ring Road, que es la carretera que da la vuelta a la isla), decidimos alargar la ruta 78km. desviándonos en la península de de Vatnsnes, con la intención de avistar focas, ya que el día anterior nos quedamos con las ganas de verlas más cerca.
Focas no vimos ni una, pero si algo nos impactó de la carretera 711, además de su belleza paisajística, fue que una vez pasado el pueblo que hay a la entrada de la península no nos cruzamos un solo coche hasta volver a la Ring Road. También es cierto que de los tres sitios a los que se supone que teníamos que ir a ver las focas, a dos no pudimos acceder, porque las carreteras estaban cerradas en invierno. Los lugares aparecen en google maps como: Illugastadir seal watching y Hvitserkur, del tercer lugar os doy las coordenadas de la intersección donde nosotros no pudimos girar: 65°40'24.8"N 20°41'29.1"W
Si lo poneis así en google maps os marca el sitio también.
Los caballos fueron los únicos con los que interactuamos en la península de Vatnsnes. Como dato curioso os diré que la bahía de Hunafloi donde se encuentra dicha península es conocida también como Bear Bay porque en sus aguas han aparecido osos polares flotando en icebergs.
Retomamos la Ring Road esperando estar un poco más resguardados del viento al no ir por la costa, pero este era el panorama que teníamos en la carretera principal:
Carretera con hielo y rachas de viento que levantaban nubes de nieve. Paramos en una gasolinera para decidir si continuar o no, porque a mi novio se le estaban poniendo los brazos como Popeye de aguantar el volante, la furgo daba bandazos continuamente, menos mal que nos encontrábamos un coche cada hora y podíamos ir por medio de la carretera, así teníamos más margen de no caer por la cuneta. Como somos unos valientes (o incautos según se mire) decidimos continuar porque la espectativa de pasar la noche en el parking de una gasolinera no nos atraía demasiado. Así que fuimos hasta Grettislaug, que está donde no llega ni la carretera. La suerte que tuvimos fue que para el camino de cabras final el viento paró un poco, sino hubiéramos tenido que abandonar a pocos kilómetros.
Y cuando nos encontrábamos a 300mt según el gps una puerta cerrada nos impedía el acceso: Noooo!!!
Menos mal que nos dio por bajar y tratar de abrirla, estaba abierta así que pasamos y resultó que Grettislaug no solo era una poza sino también un camping, estaba cerrado pero habían dejado los baños abiertos y la sala de comedor-cocina, con luz, calefacción, agua y todo.
Junto a la poza había un buzón en el que dejar la 1000 coronas por persona que costaba pernoctar.
Así que aparcamos junto a las pozas, hay 2 una mas pequeña y calentita, y la otra más grande y a menor temperatura. Probamos primero la tibia pero no aguantamos mucho, así que nos fuimos a la calentita, que placer!!! Después del día de nervios en carretera ese baño nos dio la vida!
Los duendes de esta poza eran más benévolos que los de la anterior y nos devolvieron una chancla de mi número, y aunque no era del mismo color que la que perdí no me importó, eso si, hubiera preferido no tener que pasar el resto del viaje con dos chanclas del pié derecho, pero a caballo regalado... Tampoco se llevaron las llaves del coche que se nos cayeron en la carrera que dimos entre las dos pozas, ¡esa si que hubiera sido gorda, perder allí las llaves! A cambio de todo eso nos quitaron los dos gorros, el viento nos los arrancó y fueron a parar al mar.
Sintiéndonos ya a salvo de las inclemencias del viento, se nos ocurrió que sería una buena idea mover la furgo acercándola a la casa que hacia de comedor-cocina, así estaríamos mas cerca para bajar lo necesario para hacer la cena y las cosas electrónicas, había que aprovechar los enchufes (en la furgoneta sólo había tomas usb). Aparcamos pues lo más cerca posible sin tener en cuenta la dirección del viento y mientras mi chico ponía el freno de mano, abrió la puerta la cual salió despedida hacia delante con lo que dejó el freno de mano y corrió a aguantar la puerta antes de que saliera volando, como el freno de mano no estaba puesto la furgo empezó a deslizarse hacia el acantilado y yo en medio de todo eso observaba la situación clavada en mi asiento y solo alcancé a gritar: ¿que hago?
Al mirarme comprendió que iba directa al precipicio porque estaba paralizada por el miedo y agarró la puerta con todas sus fuerzas, salto al asiento y echó el freno de mano. Nos quedamos mirando acantilado como dos tontos viendo lo cerca que habíamos estado del desastre. Moraleja: Aparcar siempre de cara al viento!
Tras el susto disfrutamos de la experiencia de cocinar de pié y comer en una mesa, antes de acostarnos me fui al baño, que estaba como máximo a un minuto o minuto y medio andando, y pensé que no llegaba, la fuerza del viento era tal que cada paso era un esfuerzo brutal.
Ni siquiera miré la previsión de la aurora boreal, cualquiera salía con el temporal que había!!!
Nos levantamos a las seis de la mañana cuando aún no habia amanecido, porque el viento sopló muy fuerte durante toda la noche y no dormimos bien, mientras nos aseamos y duchamos empezó a hacerse de día, y emprendimos el viaje dejando atrás el increíble lugar en el habíamos pasado la noche.
En la ruta que habíamos planificado la idea era desviarnos de a Ring Road e ir por la península de Trollaskagi (carreteras 76 y 82) con paisajes más bonitos al ir por la costa. Además, queríamos probar la piscina de Hofsos que dicen que es la mejor de Islandia, pero al ver el panorama de las carreteras para ese día cambiamos de ruta, ya habíamos tenido bastante aventura el día anterior!!!
Así que pusimos rumbo al Este sin tener claro donde acabaríamos durmiendo.
La primera parada fue la granja de Glaumbaer, hoy en día es un museo que relata la vida rural de los granjeros de los siglos XVIII y XIX, conservan también los antiguos utensilios y mobiliario de la época, desgraciadamente estaba cerrado, no sé si por ser sábado, demasiado pronto o simplemente temporada baja. Aún así, pasamos un buen rato asomándonos por las ventanas y paseando por fuera. Tenía muchas ganas de ver de cerca estas casitas con techo de cesped que www.losviajeros.com ha colocado como foto de portada en mi diario.
La iglesia que hay junto a la granja fue construida por Snorri Þorfinnsson, el primer europeo nacido en América alrededor del año 1000, ya que en contra de la creencia popular fue Leifur Eriksoon quien descubrió a Europa el Nuevo mundo.
Unos pocos kilómetros al sur llegamos a Víðimýrarkirkja, una iglesia preciosa de madera, también con el techo cubierto de cesped. El acceso a la iglesia fue toda una aventura porque a pesar de haber aparcado a escasos metros de la puerta, la acera era una pista de hielo, mi novio que jugó al hockey sobre hielo de pequeño se las apañaba bien, pero yo iba pisando huevos.
Y sí, como empezaba a convertirse en costumbre, estaba cerrada.
Desde allí nos fuimos de un tirón a Akureyri, que es la ciudad más grande después de Rejkiavik, porque estábamos preocupados por la puerta, con la sacudida de la noche anterior se había roto una pieza y la puerta abría y cerraba mal.
Pero no vimos ninguno abierto, que raro...
Aprovechamos para reponer la nevera en el Bonus y de ver tanta comida nos entró hambre e hicimos la comida en el mismo parking del super.
Seguimos nuestro itinerario alternativo yendo a la doble catarata de Godafoss, paramos primero en el lado oeste, que fue la primera indicación que vimos, y nos acercamos, sufriendo mucho, lo más que pudimos, el sendero era una pista de patinaje y al viento se le sumo el agua de la catarata, con lo cual nos pusimos chorreando, así que ni hablar de sacar la cámara. Os pongo una foto de internet para que os hagáis una idea, está hecha del lado oeste y con nieve que es lo mas parecido a lo que vimos nosotros.
Desde allí montamos en la furgo y solo hay que cruzar un puente, girar en la gasolinera y conducir hasta un parking para emprender el camino que te lleva hasta las vistas del lado este. Fueron 10 o 15 minutos andando lo que tardamos en llegar, se estaba mucho mejor porque el viento soplaba hacia el otro lado y no nos tiraba el agua encima. Nos lo pasamos bomba por el camino haciendo ángeles en la nieve y escalando con la nieve hasta las rodillas porque nos salimos del camino marcado.
Las vistas desde aquí son magníficas, a pesar de estar mas lejos, la perspectiva es maravillosa. Lástima que me dejé la cámara en el coche, solo tenemos videos de la go pro, así que os dejo otra foto sacada de internet para que apreciéis la diferencia.
Estábamos un poco cansados a pesar de ser media tarde porque habíamos pasado mala noche y hecho muchos kilómetros, pero hicimos un último esfuerzo por llegar a Myvatn.
El viento fue disminuyendo y el último tramo del viaje lo llevamos mejor. Al llegar vimos un par de carteles de prohibido pernoctar con caravana y decidimos pagar un camping antes que arriesgarnos a una multa, fuimos al Hlid Hostel, que costaba 1600 coronas por persona, era caro pero acabamos quedándonos dos noches porque estaba nuevo y las chicas fueron amabilísimas, además siempre estuvimos solos. Lo primero que hicimos fue pedirles herramientas para tratar de reparar la puerta, y nos sacaron un arsenal. Así que aprovechando que había parado el viento y salido el sol, mi novio se quedó peleándose con la puerta y yo me fui a lavar algo de ropa a mano, que el servicio de lavandería del camping no funcionaba en invierno. Afortunadamente le salió bien el arreglillo de la puerta y nos quedamos más tranquilos.
La idea era aprovechar ese sol magnífico e ir ver una puesta de sol a Dimmuborgir, pero la pereza se apoderó de nosotros y no salimos del camping hasta el día siguiente. Aprovechamos para ducharnos con gel, y sobretodo lavarnos el pelo que empezaba a ser muy necesario. Salimos como nuevos de la ducha a pesar de que el agua olia "raro" debido al azufre, y de que la piel se nos enrojeció bastante, no sería el peor de mis problemas con el azufre... Ya os contare más adelante.
Mi novio se emocionó al verse en una cocina grande y nueva para él solo y se puso a cocinar como si no hubiera mañana, el es cocinero y adora su profesión. Yo por mi parte convertí el comedor en un campamento gitano con toda la ropa colgando de los radiadores, ¡menos mal que no vino nadie! También me dediqué recalcular el itinerario.
Después de cenar nos fuimos a dormir que las probabilidades de aurora boreal eran muy bajas para esa noche.
Nos despertamos en medio de una gran nevada, "estrenar" la nieve me recuerda a mi infancia en la sierra de Madrid, así que hice un viaje al pasado pisando la nieve virgen.
No sabíamos por donde empezar porque había tantas cosas que ver en los alrededores de Myvatn que estábamos indecisos, acabamos yendo al área geotermal de Hveir, hacía frío y nos atraía más la idea de pisar tierra calentita.
Hay senderos marcados por los que caminar, es peligroso salirse y "meter la pata" en un agujero de lodo hirviendo. El paisaje es hipnótico, entre eso y la olor del azufre parece que estás otro mundo.
Lo que más nos gustó fueron las fumarolas, aquí mi novio se estaba pensando si entrar en una.
Y aquí está dentro.
Se le ocurrió tocar las piedras para comprobar la temperatura y comprobó que estaba ardiendo.
También impresionan las solfataras, que son pozos de barro hirviendo:
Desde ahí nos fuimos a la cueva de Grjótagjá, donde Jon Snow y la salvaje Ygritte hacen el amor en juego de tronos. No nos salio ninguna foto aceptable pero seguro que todos habéis visto la serie y os acordareis del sitio.
La idea era bañarnos, a pesar de que está prohibido, pero estaban rodando un video musical y fueron tan amables de salir para que pudiéramos disfrutar de la cueva, que no era plan de bañarnos.
Es un lugar precioso, no os lo perdáis.
Muy cerca está otra cueva, Storogjia. Os dejo las coordenadas del parking, en el que apenas cabrán tres o cuatro coches:
65°38'23.4"N 16°54'34.5"W
Luego solo hay que caminar recto, veréis una brecha en la tierra, seguirla hasta llegar a unas escaleras. Para mí lo de menos fue la cueva no pensaba bañarme porque había leido en internet de que esta contaminada por la bacteria E. coli, quizá no sea cierto pero no íbamos a arriesgarnos, aunque seguramente sea mentira, porque había una cuerda para bajar a la cueva y ningún cartel de peligro. El paseo en sí por el cañón es muy bonito, os lo recomiendo.
El próximo sitio que decidimos visitar fueron los pseudo cráteres, se formaron al entrar en contacto la lava con el lago, calentando así el agua a una gran temperatura que provocó una explosión de vapor de agua, por eso son cráteres falsos, la forma es igual pero en su interior nunca hubo magma.
Hay dos recorridos, uno de una hora y otro de media, empezó a nevar fuerte cuando salimos de la furgo, así que pensamos que sería mejor hacer el corto, ¡que ilusos! el nevazo fue a más con el inconveniente que al subir al cráter no teníamos nada que nos guareciera del viento que empezaba a soplar, así que subimos a uno de los cráteres y nos dimos por contentos, media vuelta y al camping.
Como era mediodía pensamos que amainaría mientras que preparábamos la comida y comíamos, pero no fue asi, nevaba y nevaba. Como el camping estaba en una cuesta abajo empezamos a pensar que la furgo no subiría si seguía nevando de esa manera, asi que nos fuimos a la parte de arriba, nos pusimos una peli y esperamos a que parara de nevar.
Paró poco antes del atardecer, aprovechamos entonces para hacer lo que no habíamos hecho el día anterior, nos fuimos a Dimmuborgir a ver la puesta de sol.
Dimmuborgir es un campo de lava con unas formas rocosas increbíles, estos riscos se formaron hace 2000 años cuando el glaciar hirvió bajo la lava.
La leyenda cuenta que es casa de duendes y gnomos. Hay formas tan raras que un poco si que da la sensación de no estar solos.
No pudimos entretenernos mucho porque se nos hacía de noche, fue una lástima no tener más tiempo para pasear por allí, hay un montón de senderos a seguir.
La verdad es que se nos quedaron muchas cosas en el tintero en la zona de Myvtan. Como por ejemplo subir al cráter negro.
La nieve no nos dejó hacer mucho más nuestro quinto día en Islandia.
LaOli, me encanta tu diario, ameno; vaya odisea con el viento y simpática hazaña las de las ¡dos chanclas derechas! Haremos en verano un recorrido similar. Gracias por compartirlo. 5 *****
Que bonito diario, que ganas de estar ya allí. El año pasado tuve que cancelar a última hora y este año si no pasa nada volveré a intentar conocer ese maravilloso destino. Tus fotos espectaculares, que bonito ver todo nevado... mis 5 estrellas para ti.
Gracias a las dos, a ver si lo consigues este año Yalma, seguro que te va a encantar. Salodari, espero que te ayude, yo espero poder ir alguna vez en verano también, ¡aunque sea cuando me jubile!
Buenas! ME ha gustado mucho tu diario y ahí te van las 5 estrellas correspondientes!
Casualidades de la vida nosotros vamos a visitarlo en verano y tenemos la furgo tambien reservada con CampEasy, me alegra ver que hablas bien de tu experiencia con ellos!
Saludos!
ISLANDIA 2025 11 DIAS - 10 N0CHESToda la información de ruta de este viaje circular con enlaces a google maps de cada punto...⭐ Puntos 5.00 (1 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 199
Islandia en fotosVuelta a la isla en 4x4 en Julio de 2023. Un viaje en familia para disfrutar de la naturaleza: cascadas, lagunas y lenguas glaciares, cañones, geiser, ríos...⭐ Puntos 5.00 (11 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 187
ISLANDIA en los tiempos del CoronavirusViaje de 16 días en coche 4x4 de alquiler recorriendo fiordos, glaciares, volcanes...⭐ Puntos 5.00 (34 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 148
Mejor al revés, primero métete en la más caliente. Al salir no da tanto frío. Yo estuve entrando y saliendo, tirándome por un tobogán, y se aguanta bien. Es lo que vi que hacían ellos.
Saludos y a disfrutar
Mejor al revés, primero métete en la más caliente. Al salir no da tanto frío. Yo estuve entrando y saliendo, tirándome por un tobogán, y se aguanta bien. Es lo que vi que hacían ellos.
Saludos y a disfrutar
Hola, @Fiestas . Para fotos con el móvil, lo puedes meter en una funda impermeable www.google.com/ ...e&ie=UTF-8 . La funda, también te puede venir bien para Seljalandsfoss / Gljufrafoss
Salodari Moderador de Diarios 03-04-2009 Mensajes: 22902