Itinerario del primer dia
Nuestra llegada fue a las 1:30 de la mañana hora Islandia que como sabéis son dos horas menos. El desembarque y recogida de maletas fue relativamente rápida y la salida del aeropuerto también.
Enseguida nos dirigimos a la terminal de Zero Car que es la misma que Blue Car que se encuentra a 5’ caminando. Aunque en verano tienen servicio 24 hrs. teníamos instrucciones para recoger la llave de un apartado habilitado en la zona de oficinas, en principio ponía que no habría personal a esas horas pero en realidad sí. La recogida de llaves de este modo sólo era posible si teníamos contratado un seguro a todo riesgo. Teníamos indicaciones de la ubicación del coche en el aparcamiento y todo fue muy fácil. Coche prácticamente nuevo, así lo había pedido y así costó algo más y a con el google maps sin problemas en 10’ llegamos al hotel que se encontraba bien cerca del aeropuerto cuando eran las 2:38 hr. hora local.
Al día siguiente desayunamos en el hotel y después del check out y que la recepcionista por desgracia no supo decirnos si podíamos acercarnos al volcán que se había puesto en erupción dos semanas antes en la zona y la verdad es que sí se podía desde hacía 2 días, de haber sabido esto hubiéramos cambiado el itinerario de este dia y del último.
Nuestra primera parada fue en el supermercado Bonus en el pueblecito de Njarðvík, que nos pillaba de paso al Blue Lagoon, allí compramos los primeros víveres que nos acompañaría algunos días y complementarían de lo que ya llevábamos de casa y nos vino muy bien puesto que los restaurantes a parte de caros no son fáciles de encontrar en estas tierras y cuando los ves puede que ya estén cerrados pues en tema de horarios vamos casi siempre a contratiempo.
Nuestra entrada al Blue Lagoon era a la 13:00, hicimos un poco tiempo parando en los campos de lava que atraviesas para ir allí que son de la última erupción que data del 2021 y casi sepulta literalmente al balneario. Nos acercamos a Grindavik ya en la costa y que parecía una ciudad fantasma ya que había sido desalojada debido a la erupción del volcán, nos dimos media vuelta y nos dirigimos al Blue Lagoon cuando eran las 12:40 y algo y entramos sin problema aunque fuera antes de la hora.
La visita a este la he comentado en el apartado sobre las excursiones de antes. Sí deciros que hice la compra de la entrada 1 mes antes y sólo quedaban las horas centrales del día. Los precios varían un poco según la hora de entrada y esta nos costó 15990 kr./per que al cambio serían 112 €, ya sé un escándalo. En este viaje dos veces pospuesto no escatimamos en gastos, pero he de decir que de todos los extras este es el que más me dolió. Este precio además es la entrada estandar, que tienes: toalla (si quieres albornoz pagas premium), una bebida que te la dan en uno de los bares a pie de piscina, y un puñado de barro volcánico para que te untes la cara y rejuvenezcas unas horas.
El complejo está petao y definitivamente junto al círculo dorado es de los lugares más concurridos que visitamos. Es desde luego visita turística y desde luego muy bonito, por sus aguas por el entorno por sus instalaciones, pero lo dicho un capricho.
Cuando salimos ya era la hora de comer y como ya os podéis imaginar los precios de su restaurante es acorde con los de la entrada y podéis ver en la carta de la web, incluso en el bar los sandwiches prefabricados valían sobre 20 €, así que a comer en el parking de lo que llevábamos.
Lo más cerca que vimos la erupción del volcán Fagradalsfjall, no hubo manera que nadie nos dijera si era posible y seguro llegar hasta allí, la foto tomada desde la carretera 43 para acercarse a él hay que ir por 427 y aparcar en aparcamiento al lado de la carretera y luego caminar 1 hora.
P.N. de Þingvellir.
Ya tarde pusimos rumbo al primer destino del círculo dorado, el P.N. de Pingvellir llegando pasadas las 17:30 (nos llevó casi una hora y media llegar). Por no mirar el mapa del detalle que está en la página web del parque y que os enlazo:
Entre por el norte, o sea por el camping y tomando la 361 hacia el sur hasta el P2 en realidad un poco más adelante hay otro donde hay WC, había a esas horas muy pocos coches aparcados, algunos de ellos como no de españoles que nos encontraríamos en todos los aparcamientos y hoteles en nuestro recorrido.
Si venís desde Reykjavik mejor parar en el P1 que está en la parte más alta del parque.

La cascada Öxarárfoss al final de la pasarela que lleva hacia el P3.
Recomendación, si venís de Reikiavik desviaros desde la ctra. 36 en el P1 que es el primero que os encontrareis, es el Visitor Center/ Gestastofa. Este se encuentra en la parte más alta del parque y no hace falta dar ese rodeo para llegar al P2. Al final la caminata es la misma. Nosotros lo hicimos con bastante celeridad porque aunque no se hace de noche la luz y nublado no se ve igual las cosas.
Una vez en el coche y como no habíamos visto la Flosagjá (que es la fisura de aguas cristalinas) aunque estaba indicada en los paneles pero entre pasillos y escaleras pensaba que estaba más lejos la fuimos a buscar ya una vez en el coche, y está justo detrás de la iglesia que se ve en el fondo del valle y está presente desde todos los miradores. Sin bajar del coche vimos un montón de canales que circundan todo el fondo pero esa en concreto la vimos de lejos. Total que sólo nos quedaba media hora de viaje hasta el hotel, y llegamos a las 21:10 a la recepción, pensando que por 10 minutos se enrollarían para dejarnos cenar pero no, nos tocó cenar de lo que llevábamos, porque en el “pueblo” tampoco había nada abierto según nos dijeron.
Laugarvatn que era donde pasamos nuestra 2ª noche dormimos en un edificio histórico construido a principios de s. XX en lo que fue un colegio y que según leí dio origen al pueblo. Los comentarios los tenéis en el apartado hoteles, en resumen edificio muy bonito y curioso por dentro pero habitaciones y atención flojas.





