Voy a intentar hacer un resumen de nuestro viaje a Colombia en pareja, entre los días 19 de agosto a 5 de septiembre de 2019. Como introducción, puedo decir que Colombia es un país que nos ha sorprendido muy gratamente. La zona de montaña donde hemos hecho la ruta de senderismo está muy poco explotada (con lo bueno y lo malo), además del buen trato que hemos recibido allá donde hemos ido, preocupándose por nosotros y alegrándose que volvamos tan contentos a nuestras casas. A modo introducción, hablaré un poco de los conceptos indispensables en un viaje.
TRANSPORTE
Volamos de Barcelona a Bogotá haciendo escala en Madrid con Iberia. Tengo entendido que hay vuelos directos desde Barcelona, pero por fechas no lo pudimos coger. A parte de esto, la ruta la hemos hecho básicamente con vuelos internos -la mayoría, con la compañía Vivaair, colombiana-, que nos han ayudado a aligerar los desplazamientos internos. Tened en cuenta que Colombia es un país muy grande, que aunque tiene una buena red de autobuses -los que cogimos estaban bien, incluso muchos tienen wi-fi gratis- implican desplazamientos de varias horas. La media de precios que hemos pagado por los vuelos son unos 30-40 euros por persona y trayecto con facturación de mochila. Está claro que es una cuestión de preferencias, ya que el autobús seguro que sale mucho más económico. La única advertencia a hacer para los que viajéis con Vivaair es que te cobran lo que equivale a unos diez euros por persona si no llevas el check-in hecho y la tarjeta de embarque imprimida, por lo que pedid en los hoteles donde os alojéis que os la impriman, nosotros no tuvimos ningún problema. En nuestro primer vuelo interno Bogotá-Pereira tuvimos que pagarlo.
Por lo demás, en cuanto a los taxis tampoco son caros. Advertir que funcionan con taxímetro menos en la zona de la costa del norte (Cartagena, Santa Marta, Tayrona) donde los precios ya están estipulados aunque hay un pequeño margen para regatear. En los demás sitios, en cambio, había taxímetro.
COMIDA
El almuerzo tradicional en Colombia es un plato consistente en arroz, patacón o plátano frito y alguna "proteína" como le llaman ellos. Este tipo de almuerzo oscila entre los 2,5-5 euros dependiendo del sitio. Normalmente, como primer plato traen sopa caliente de verduras y con alguna legumbre, y siempre se acompañan las comidas con zumos o "jugos" de frutas, que la verdad que estaban buenísimos. Sí que es cierto que si se quiere salir de esta comida "tradicional" y acudir a sitios de comida internacional los precios ascienden y puede incluso costar una cena a precio europeo, sobre todo en la zona de Medellín y en la costa del norte, donde la oferta de restaurantes es mucho más amplia. Para que os hagáis una idea, una cena de pizza con cerveza nos podía costar unos 15 euros dos personas, y hay sitios donde puede salir por 20 euros por persona incluso.
SEGURIDAD
La verdad es que era el tema recurrente cuando decíamos a nuestro entorno que íbamos a visitar Colombia, pero tengo que decir que no sentí miedo en ningún momento estando en el país. Está claro que como viajero debes seguir ciertas precauciones, pero no distan mucho de las que seguiría en cualquier sitio. En Medellín, los trabajadores del hostel donde estábamos nos recomendaron estar en el hotel hacia las 22 horas, pero el barrio donde nos hospedábamos -mayoritariamente de turistas- daba total seguridad, por lo que no tenéis que preocuparos.
ALOJAMIENTO
Nos hospedamos casi siempre en hoteles, gastando una media de unos 40-50 euros/noche. Por ese precio puedes encontrar muy buenas opciones en cualquier sitio, pero sí es cierto que la zona de Cartagena es más cara, reduciéndose un poco el abanico de posibilidades.
Día 19 de agosto: Vuelo Barcelona - Madrid - Bogotá. Llegamos al aeropuerto de ElDorado por la tarde, y ese mismo día ya cogimos un vuelo interno a Pereira para acercanos a la zona de Salento, donde iniciaríamos nuestro trekking. Como ya he comentado en las recomendaciones, volamos con Vivaair, y es importante llevar la tarjeta de embarque imprimida. Llegamos a Pereira y cenamos algo rápido en el hotel porque estábamos muy cansados de todo el día.
Recomiendo, aunque se haga un poco pesado, volar directamente a la destinación desde el aeropuerto de Bogotá sin dormir allí la primera noche. El tráfico en Bogotá puede llegar a ser muy importante y perderemos mucho tiempo en desplazarnos del aeropuerto al hotel y al revés.
Día 20 de agosto : Nos dirigimos a la estación de autobuses de Pereira para coger el autobús hasta Salento. Cogemos el autobús hacia las 10:45, llegamos a Salento en unos 45 minutos. La terminal está muy bien organizada, podremos encontrar opciones de varias compañías de autobuses que llevan a Salento por buen precio. Los buses hacia allí salen cada 20 minutos aproximadamente con un coste de unos 12.000 COP por persona.
Una vez llegamos a Salento, hacemos el check-in en nuestro hostal y vamos a comer. Nos recomiendan probar la trucha, típica de la zona, con patacón en el Restaurante Andrea. Sitio muy recomendable y económico, muy auténtico. Después de comer, paseamos por Salento. Ciudad con casas muy pintorescas de colores. Después subimos a una especie de mirador donde vemos la puesta de sol, vamos a cenar y nos acostamos pronto ya que el día siguiente empezaba nuestro trekking de tres días.
Día 21 de agosto : Nos habían citado en la empresa que nos llevaría al trekking a las 7 de la mañana, por lo que nos levantamos bien pronto y nos dirigimos a la oficina de Paramotrek. Hacemos un chequeo de material y salimos. Primero desayunamos, y luego un "willis" no lleva a la zona del valle del Cocora donde podemos avistar las primeras palmeras de cera. La verdad es que el paisaje es impresionante. Hoy será un día duro, ya que hacemos 1.700 metros de desnivel llegando a una altitud de 3.800 metros, donde paramos a dormir. Los guías, unos apasionados de la zona, nos informan de todo los que vamos viendo -plantas, animales-. Recordad que Colombia es uno de los países con más variedad de aves del mundo, que pueden verse durante la ruta. Somos un grupo de seis personas con dos guías y prácticamente no nos cruzamos a nadie durante el recorrido, lo que todavía ayuda a tener más sensación de estar en plena naturaleza. Tengo que reconocer sin embargo que las condiciones de alojamiento que ofrecen -ya nos avisaron- son mínimas, ya que duermes en casas de campesinos hechas con chapa y cartón, sin agua corriente, aunque la comida que te sirven está buenísima y las condiciones higiénicas dentro de lo que cabe son buenas. Cenamos todos juntos con la pareja de campesinos que lleva la finca, que nos hacen una comida buenísima y calentita -a esa altura y por la noche hace frío-, y nos vamos a dormir muy temprano.
Día 22 de agosto : Despertamos en la finca y seguimos nuestro camino. Hoy también ascendemos unos 400 metros de desnivel con la opción de coronar el Cerro Chispas. Parte del grupo sigue con la ascensión pero nosotros preferimos esperarlos a bajo ya que tenemos un poco de mal de altura. Almorzamos en una finca por la que pasamos y seguimos nuestro camino, ahora todo de descenso ya hasta el final. Volvemos a dormir en otra finca, donde cenamos y nos vamos a dormir pronto. En el día de hoy a diferencia del anterior podemos contemplar toda la vegetación propia del páramo colombiano, con una vegetación muy característica. Realmente el paisaje va cambiando con la altitud constantemente, es curioso ver como a 4.000 metros de altura a diferencia de España todavía hay mucha vegetación.
Día 23 de agosto : Último día de ruta, hoy es todo descenso hasta llegar a la población de Pereira. Cambiamos de parque natural, ya que al final de la ruta nos viene a buscar un "willis" que nos lleva al parque de Otún-Quimbaya, famoso por la existencia de monos aulladores, aunque no los vimos. Almorzamos en el centro de interpretación del parque, donde nuevamente el jeep nos transporta a Pereira. Llegamos allí sobre las 16:30-17h de la tarde, nos despedimos del grupo y nos vamos a disfrutar de unos días de relax en una hacienda cafetera. Para llegar hasta allí, tenemos que coger un bus a Manizales y decirle al conductor que nos deje en un punto concreto de la carretera donde el personal de la finca nos viene a buscar.
Una vez acabada la ruta, puedo deciros que recomiendo la empresa Paramotrek al 100%. Pensad que los caminos del parque natural no están señalizados, que se pasa por fincas privadas y que es muy fácil desorientarse ya que la niebla muchas veces es espesa -la verdad que nosotros tuvimos suerte con el tiempo-. Además, los guías son muy profesional y tienen muchos conocimientos sobre la naturaleza allí existente.
Os dejo aquí el link: paramotrek.com/
Tienen opciones de rutas de menos días, contactamos con ellos ya desde España y nos pusieron todas las facilidades para organizar nuestra ruta ya que son muy previsores. También podéis ir a su oficina cuando lleguéis a Salento y ver qué rutas ofrecen para los días en los que estéis, ya que tienen una pizarra con las rutas organizadas.
Día 24 de agosto : El día anterior llegamos bastante tarde a la finca donde nos alojaríamos durante dos maravillosas noches, por lo que prácticamente sólo pudimos ducharnos y cenar -la cena se servía a las 18:30 horas-, así que el día siguiente amanecimos en un lugar mágico. Siempre en los viajes nos damos el lujo de reservar en un hotel un poco más caro algunos días, lo que hicimos en este caso en la zona cafetera. El hotel es Finca Venecia Coffee Farm y como ya he dicho en la etapa anterior se encuentra en plena naturaleza cerca de Manizales, rodeado de cultivos de café y cacao. Recomiendo que os alojéis en la casa principal, que es la casa en la que anteriormente dormían los dueños de la hacienda. Tengo que advertir como inconveniente que os tocará compartir baños con los demás huéspedes en las habitaciones más económicas de la casa principal, pero sólo lo compartís con (creo) dos habitaciones más y hay dos baños por lo que no se nos hizo incómodo, también hay bastantes insectos. Por lo demás, la comida es buenísima, el personal super amable, además de realizar unas visitas muy interesantes sobre el cultivo del café y del cacao. Nosotros hicimos las dos, y también aprovechamos esos días para disfrutar de su piscina y del avistamiento de pájaros. La Hacienda tiene pavos reales y muchísima variedad de aves que se acercan, vimos también diversos tipos de colibrís. Las comidas en la Hacienda tienen un precio de unos 10 euros por persona.
Día 25 de agosto : Ese día pasamos la mañana en la finca y el propio hotel nos compró los billetes de autobús hacia Pereira. Nos dejaron en la carretera donde el autobús nos recogió y dejó otra vez en la terminal de autobuses de la ciudad. De allí cogimos un taxi al aeropuerto. Volamos a Medellín en un vuelo de aproximadamente una hora. Allí cogimos un taxi al hotel. Recomiendo volar al aeropuerto de Medellín que se llama Enrique Olaya Herrera, ya que está muy cerca del barrio del Poblado (literalmente fueron unos seis minutos en taxi). El barrio del Poblado es el barrio donde se alojan la mayor parte de los turistas, con muchas opciones de restaurantes y donde hay mucha sensación de seguridad. Dejamos las cosas en el hostal donde dormiríamos y fuimos a dar una vuelta por el barrio y cenar.
Buenos días; Por lo que veo en Salento estuvisteis del 21 al 25 que fuisteis a Medellín.
Después de Medellín a Cartagena el 28 hasta el 31 que llegasteis a Santa Marta.
Y de Santa Marta s Bogotá el 3 de septiembre. Es así o no lo he entendido bien. Otra cosa, según he creído entender que la compañía de vuelos internos recomendable es Vivaair, ¿verdad? pero habrá otras en el caso de no tener sitio los días que quieres viajar. Muchas gracias por la información me ha resultado muy buena y casi coincidimos con nuestros gustos, salvo el asunto del buceo que ya lo supliremos con otra cosa o lugar. Muchas gracias.
Hola @txus2006, pues sí, las fechas son las que están en el Diario, ahora de memoria no me acuerdo. Vivaair es la compañía interna low cost, por eso la utilizamos! Ten en cuenta lo que comento en el diario sobre el check-in, que te cobran si no llevas el billete imprimido. Una zona que no hicimos y que es muy recomendable es La Guajira, por si te sirve cuando estés por el norte! Si necesitas cualquier cosa me dices, saludos!
Hola. Voy a comienzos de noviembre a Colombia.Tengo dudas sobre coger en el aeropuerto de Bogotá para llegar al hotel un Uber (he leído que una forera tuvo problemas hace un tiempo) o un taxi. Qué me aconsejáis?
Muchas gracias!!
Pues Cartagena de Indias estaría incluido seguro si elegimos ir a Las Islas del Rosario, en caso de ir a San Andrés depende de la combinación de vuelos desde el Eje Cafetero...
Buenos días,
Después de leer mucho y volverme loco, creo que voy a calcar, LITERALMENTE, el viaje de @susviajes (quien no haya leido el diario es muy bueno) y con la ayuda de @indamatossi.marta , espero que no se moleste para mi madre y su amiga (67 años) y a partir de aquí cualquier recomiendación es bienvenida.
Día 1. Vuelo Madrid - Bogota. Vuelo Bogota - Popayan. Hotel Dann Monasterio (Popayan)
Día 2. Alrededores de Popayan.
Día 3. Visita Popayan.
Día 4. Popayan - San Agustin. Coche Ivan. Visita Parque Nacional de Puracé. Alto de los Ídolos + Alto de las Piedras + Parques... Leer más ...
De neiva a Cali tendrás k hacer escala en bogota seguro. Volver en coche es inviable. Y gracias por mencionarnos a Susana y a mi.
Te digo esta ruta con vuelos directos ( era en el 19 ) revisa por si falla alguno:
Bogotá Santa Marta haces tayrona y demás. Bus a Cartagena haces Cartagena y alrededores. Vuelo a Pereira, eje cafetero , vuelo desde Armenia a Medellín , ruta por ahí, vuelo Medellín Cali, ruta por Cali. En Cali te recoge Ivan y te hace el sur del sur hasta Neiva, vuelo a Bogotá.
No te los puedo mirar, estoy algo incomunicada.
Un saludo.