![]() ![]() CÓMO SUIZA NOS ATRAPA POR 5º VERANO CONSECUTIVO + CARENNAC Y LOUBRESSAC ✏️ Blogs de Suiza
16 días descubriendo nuevas maravillas suizas y algunas ciudades de Francia, terminando en las fiestas de Estella (Navarra). Todo ello en camper van y con un peque de 7 años.Autor: Suga Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (5 Votos) Índice del Diario: CÓMO SUIZA NOS ATRAPA POR 5º VERANO CONSECUTIVO + CARENNAC Y LOUBRESSAC
01: GANDÍA- LLINARS- LAGO DE NEUCHÂTEL (SUIZA)
02: SCHYNIGE PLATTE...noche en las alturas
03: WILDERSWIL Y SIGRISWILL...con puente colgante incluido
04: BEATENBERG: 24 horas pasadas por agua
05: AARBURG - AARAU - BADEN...buscando el sol
06: 3 PERSPECTIVAS DEL GLACIAR ALETSCH: FIESCHERALP - BETTMERALP- RIEDERALP
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 12
Amanecía lloviendo de nuevo, empieza a cansarnos tanta lluvia. Pero lloviendo que no se veía absolutamente nada.
También empezábamos a cansarnos de tanta furgoneta, así que nos ponemos en contacto con Ernst para saber si la casa está vacía y si pudiésemos entrar ya, porque no sabíamos donde meternos. Por suerte Ernst nos dice que la casa lleva vacía 24 horas, así que a las 9 de la mañana estamos descargando la furgo y acomodándonos en el que será nuestro hogar para los próximos 7 días. Dedicamos toda la mañana a deshacer maletas, colocar trastos, comidas, cocinar algunas cosas...y ya por la tarde aprovechamos la única hora que dejó de llover para salir a dar un paseo por el barrio y comprar algunas cosas en la nevera de todos los años y en un puesto de mermeladas que descubrimos el verano pasado. Y ese fue nuestro día, porque no paró de llover las 24 horas, jamás había visto llover tan seguido y con tanta intensidad. Pero lo peor es que al día siguiente seguía dando agua todo el día, y solo despejaba a última hora de la tarde. Horrible. Etapas 4 a 6, total 12
Tras consultar las webcam de practicamente toda la zona y las previsiones, la conclusión era la misma del día anterior: lluvia.
Solo al norte de Suiza parecía que despejaba, así que, como no nos da pereza conducir, preparamos bocadillos y allá que nos vamos... La primera localidad en visitar es AARBURG, bañada por las aguas del río del mismo nombre, el Aare, tan conocido en Suiza y en el mundo de los crucigramas. Aparcamos en Oltnerstrasse, delante de una peluquería y justo allí comienza el sendero que sube al castillo de Aarburg. Es una agradable subida con vistas a los tejados y entre naturaleza, además hacía mucho calor y se agradecía la vegetación. Arriba la fortaleza estaba cerrada y por lo poco que pudimos entender, puesto que todo estaba en alemán, fue que el acceso se permitía con guía o en fines de semana. Y como no estábamos ni en un caso ni en otro, bajamos por una gran escalinata que también da acceso desde la ciudad. Aunque merece muchísimo más la pena el paseo entre naturaleza. Visitamos rápidamente la plaza del mercado y la visión desde el río y emprendimos el viaje de nuevo. Nuestro segundo destino está a escasos 20 minutos, siguiendo el cauce del río: AARAU fue la primera capital de Suiza, se encuentra a orillas del río Aare, y además de su bello casco antiguo destacan los llamados "Dachhimmel", que no son otra cosa que la parte baja de los tejados, los lados inferiores de los frontones, que están decorados de manera muy original; de ahí que se conozca a esta localidad como la de los bellos frontones. ![]() ![]() La verdad es que Aarau combina a la perfección la ciudad nueva con la antigua villa, y bien merece un paseo por ambas. Comimos nuestro picnic en un parque, en el que todo el mundo estaba comiendo en el cesped, y nos adentramos en la parte antigua, que además de los Dachhimmel, tiene una bonita fuente de la Justicia (con los ojos tapados, por ser ciega ante cualquier hombre o mujer) ![]() ![]() No todo iba a ser mirar a las alturas...en esta foto que os pongo a continuación podéis ver representada la entereza con la que las madres suizas mandaban a sus hijos a la guerra, antes de declararse Suiza neutral, claro está. ![]() ![]() Encantados con Aarau, y gratamente sorprendidos, cogemos la furgo y nos acercamos al último de los destinos turísticos de hoy: BADEN Esta región es muy conocida por los balnearios de aguas termales que tiene. El agua termal más rica en minerales de toda Suiza brota en Baden de 18 manantiales de azufre de 47°C. Baden es renombrada, desde la época de los romanos, como balneario alegre. Sus 18 fuentes están custodiadas por la inmensa y compacta Stadtturm, que abre o cierra el camino al Altstdt. Los suizos adoran tanto su torre que la embellecieron con ladrillos de los tres colores que simbolizan la ciudad: el negro, el blanco y el rojo, y es renovada continuamente para mantenerla en perfecto estado. Tras recorrer el Altstadt, iniciamos un paseo circular por la orilla del Aare, viendo las bonitas fachadas que dan al río y vas descendiendo sin darte cuenta junto con su caudal. Cuando el camino termina unos ascensores te suben de nuevo a la ciudad y deshicimos el camino desde la otra perspectiva. Me encantó. Antes de poner el gps de camino a casa, nos damos cuenta de que estamos muy cerca de la frontera con Alemania, así que la cruzamos, llenamos el depósito de gasoil, hacemos compra en el primer lidl alemán que encontramos (no nos creemos la diferencia de precios tan abismal) y ahora sí, nos volvemos a casa. Mañana anuncian un bonito día de sol....por fin!! Etapas 4 a 6, total 12
Hoy toca madrugar y meterse kilómetros para el cuerpo, el destino no es otro que el GLACIAR ALETSCH, y nos separan de él, la friolera de 120 kilómetros y más de 2 horas y media de viaje...tiene pinta de que la carretera va a ser entretenida...
![]() Tenemos un bono para visitar el glaciar Aletsch desde tres puntos diferentes y a cual más bello: - Fiescheralp - Bettmeralp - Riederalp El precio de subida hasta la cima de las montañas en cada uno de los 3 destinos y por persona es de altededor de 45 euros. Si solo subís hasta los pueblos, algo menos. Si empezáis a subir al primer destino a primera hora de la mañana, da tiempo a visitar los tres sitios, pero si os pasa como a nosotros que en el camino perdimos muchísimo tiempo por llevar autobuses delante, imposible. Aún así, no se nos dió mal del todo... En cada uno de los tres destinos encontramos, a su vez, tres niveles. Sé que es un poco complicado de entender, y yo hasta que no estuve allí no logré visualizarlo, será que me acerco peligrosamente a los 40... ![]() En primer lugar está el valle por así decirlo (donde dejamos los coches y cogemos el primero de los teleféricos) estamos hablando de unos 800 metros de altitud. En segundo lugar están los tres pueblos que os he mencionado anteriormente, nos movemos en unos 1900 metros de altura. Aquí se pueden visitar los tres, uno de ellos especialmente bonito. Y será en este lugar donde cogeremos el segundo de los teleféricos. En tercer lugar está la cima de las montañas, ya nos estamos moviendo en un máximo de 2927 metros. El glaciar Aletsch mide 22,75 km de longitud y cubre una superficie de 81,7 km2. El glaciar se derrite creando el río Massa que desemboca 7 km después en el Ródano. La zona completa es bastante más grande y engloba otros glaciares que en el pasado estaban unidos a Aletsch, configurando una extensión de hielo de dimensiones desmesuradas. Casi nada!! El glaciar comienza a unos 3.800 metros de altitud en la región de Jungfrau. Al principio se unen los 3 glaciares Aletschfirn, Jungfraufirn y Ewigschneefeld en un punto de unos 6 km2 conocido como Konkordiaplatz (plaza de la concordia). A partir de ahí se juntan las morrenas de estos glaciares, originando las características rayas que se ven en su superficie, y que entenderéis al ver las fotos. Pasada esta zona, el glaciar continúa entonces con unos 1,5 km de anchura, moviéndose unos 180 metros al año. Aunque los habitantes de la zona aseguran que a simple vista no se puede ver como se desplaza. La profundidad del glaciar en su punto máximo (konkordiaplatz) es de unos 900 metros. Se calcula que el peso total de la masa glaciar es de 27.000 millones de toneladas. Si se deshelara, el agua alcanzaría para abastecer con un litro diario a todos los habitantes del planeta durante seis años. Nosotros comenzamos en Fiesch, donde dejamos la furgo en el parking de la estación, que ojo, solo admite monedas. Subimos a Fiescheralp, a 2212 metros de altura. Apenas paramos y continuamos hasta el objetivo que era la cima, había muchos ratos de nubes así que no había tiempo que perder. Llegamos a EGGISHORN, a la friolera de 2869 metros, y digo friolera porque allí las temperaturas caían hasta los 8 grados en pleno mes de julio. En la foto podéis apreciar las morrenas de las que os hablaba al principio, y que son las líneas negras que se ven. Y el nacimiento de la Konkordia platz. En esta especie de conos que véis hay unos bancos para sentarse y quedan unas fotos en familia muy chulas Hugo y yo decidimos emprender la vuelta, mientras mi marido siguió subiendo hasta el mismo pico por un sendero panorámico. Le esperamos en el pueblo de Fiescheralp, deleitándonos viendo los ala delta que se tiran desde allí. Además el tiempo allí abajo ha mejorado notablemente, y con él, la temperatura. Al bajar, el hombre que conduce el teleférico se enrrolla y deja a Hugo sentarse en su pequeña cabina y le indica qué botones debe pulsar para que el teleférico baje...y el pequeño tan entusiasmado claro. En la estación encontramos un cesto con rocas en las que puedes escribir mensajes y depositarlas después según el idioma en uno u otro recipiente. Nos reunimos con mi marido, bajamos a recoger la furgo y continuamos hasta Betten. Allí dejamos el coche Y cogemos el teleférico hasta la primera estación Bettmeralp. Cruzamos el pueblo en una media horita sin pararnos, ya que al otro lado del pueblo parte el teleférico que nos dejará en BETTMERHORN (2647m). Lo poco que vemos en la fugaz carrera hasta el teleférico nos deja ya con la boca abierta, así que al bajar le dedicaremos un rato. Y he aquí la visión del Aletsch desde Bettmerhorn: Este fue el paraiso de las rocas de mi hijo, se pasó allí cerca de una hora trepando a su manera de una a otra cual cabra montesa, animal que por cierto está extinguido en Suiza porque las cazaban para hacer ungüentos con sus cuernos. En Bettmerhorn hay más entretenimientos, en el mirador hay una serie de paneles donde te explican la creación del glaciar, cómo se mueve cada año y tristemente su recesión año tras año. Parece ser que hace años los habitantes de la zona pensaban que el glaciar les engulliría y pusieron una cruz donde terminaba el glaciar, para comprobar si realmente avanzaba año tras año. A partir de entonces empezó su regresión...curioso no? También encontramos allí el Eiswelt (el mundo del hielo) que no es otra cosa que un pequeño museo de entrada gratuita donde se recoge la vida de los pueblos limítrofes a través de la historia del glaciar. Estuvo bastante entretenido la verdad. Allí comimos, e iniciamos la bajada ansiosos por ver Bettmeralp... Una vez abajo las atracciones continúan...parque de hinchables gratuito, un lago donde bañarse y realizar actividades, circuito de bicis y kars... Pero la joya de la corona estaba por llegar...la capilla de Santa María de las Nieves...juzgad por vosotr@s mism@s... Junto a Murren, mis dos pueblos favoritos de Suiza, y ya llevo unos cuantos visitados. Seguimos paseando por el pueblo, nos tomamos unos helados, nos sentamos a descansar del maratón de teleféricos que llevábamos y finalmente volvimos a bajar para dirigirnos al último de los destinos de hoy. Aparcamos en el parking de Mörel, que por cierto tiene las máquinas de pago estropeadas y sus barreras levantadas, por lo que aparcamos gratuitamente. Subimos hasta RIEDERALP (1925) convertida en un resort alpino, que no nos entusiasmó especialmente. Y de allí hay un buen paseo hasta la siguiente estación que sube a Moosfluh. Intentamos subir pero a medio camino Hugo dijo que no podía más y lo respetamos, estaba siendo una auténtica maratón y llevaba mucha caminata encima. Así que encontramos un parque con cancha de volley y un minigolf y allí son sentamos a descansar. Conocimos a una familia que vivían allí pero hablaban español y Hugo pudo jugar un ratito con su hijo. Tras esto iniciamos la bajada, eran ya cerca de las 19:00...todos estábamos cansado y aún nos separaban casi 3 horas de casa...Esta vez el camino de vuelta lo realizamos por Kandersteg y su famoso tren que transporta coches. Dábamos un poco más de vuelta pero no estábamos en condiciones de volver a subir y bajar el Furkapass anocheciendo. Esa noche caímos completamente rendidos. Etapas 4 a 6, total 12
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (5 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |