![]() ![]() Crucero Jewel OTS 21-30 octubre 2019 ✏️ Blogs de Mediterráneo
Este crucero de 9 noches tiene el siguiente recorrido: Civitavecchia-Navegación-Miconos-El Pireo-Santorini-Navegación-La Valletta-Messina-Nápoles-Civitavecchia.
Día anterior y 3 días después del crucero en Madrid.Autor: Angegaca Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (12 Votos) Índice del Diario: Crucero Jewel OTS 21-30 octubre 2019
Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 11
![]() La Valletta (Malta) (27-10-2019)Escala de 7 a 18 horas, visitamos el Museo Arqueológico y paseamos por La Valletta. El día amaneció muy malo pero quedó una bonita tarde
Es nuestra 2ª visita a La Valletta, por eso queríamos visitar el Hipogeo de Hal Saflieni (heritagemalta.org/ ...-hypogeum/) y los Templos de Tarxien (heritagemalta.org/tarxien-temples/), ambos en la ciudad de Paola, pero la entrada al Hipogeo es bastante cara, se baja con un guía que te va iluminando las estancias y había leído que si te quedabas un poco atrás no veías casi nada, ya que el guía seguía hacia otras zonas, el lugar no está iluminado, así que nos echaba para atrás pagar tanto y después no quedar satisfechos, además de que a nosotros nos gusta disfrutar con las visitas y verlo todo con detenimiento
![]() ![]() Así que la opción que llevaba preparada era la de ir a Mdina y Rabat, en bus público, las líneas 51, 52 y 53 son válidas, pero la 53 es la propia que va directamente a Mdina y rodea Rabat para volver a La Valetta (www.publictransport.com.mt/ ...n/route/53) Pero la meteorología ha venido a torcer los planes ![]() ![]() A las 6:25 veo que estamos entrando en La Valletta, no hay mucha luz para las fotos y está nublado, pero es una preciosa entrada ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Atracamos y nuestro balcón queda del lado de la Bahía (Grand Harbour) y delante tenemos un astillero, con una grúa pintada como una jirafa, que parece ser que se llama Elli ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() A las 8 cae una gran tormenta y vemos como es imposible estar en el balcón ![]() ![]() ![]() La Valletta lleva el nombre de Jean Parisot de La Valette que defendió la isla de una invasión otomana en el año 1565. Los Caballeros de San Juan de Jerusalén dieron a la ciudad el nombre de Humilissima Civitas Valletta ("Humildísima Ciudad de La Valeta"). Con la edificación de bastiones y las bellas construcciones barrocas, comenzó a ser conocida como Superbissima ("Más orgullosa"). En el idioma maltés es coloquialmente conocida como Il-Belt, que significa "La Ciudad" En Malta se habla el maltés y el inglés, tiene el euro como moneda, se adhirió a la Unión Europea el 1 de mayo de 2004 y accedió a la zona euro el 1 de enero de 2008. En 1814, como parte del Tratado de París, Malta pasó oficialmente a formar parte del Imperio británico, pero por su historia han pasado fenicios, griegos, cartagineses, romanos, bizantinos, árabes, sicilianos, normandos, aragoneses, Caballeros de la Orden de Jerusalén, más tarde de Malta y Franceses ![]() ![]() Se independizó el 21 de septiembre de 1964, según la Constitución de 1964, la reina Isabel II del Reino Unido seguía siendo la soberana de Malta, y un gobernador general ejercía la autoridad ejecutiva en su nombre. El 13 de diciembre de 1974, sin embargo, Malta se convirtió en una república dentro de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth), con el presidente como jefe de estado. El 31 de marzo de 1979 se hizo efectiva la salida de los británicos, en ese momento Malta se encontró sin bases militares extranjeras por primera vez en su historia. Este acontecimiento se celebra como el Día de la Libertad. Son las 8:40 cuando salimos del barco, ha pasado la tormenta y espero que nos dé tiempo de llegar al Museo ![]() ![]() ![]() Para salir de la Terminal debemos salir en dirección contraria al centro, pasar por la zona de tiendas y volver hacia atrás pero ya por fuera de las vallas, antes hay una pequeña caseta de información turística, donde nos hacemos con un plano ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Vamos a subir en el ascensor hasta los jardines de Upper Barrakka, sólo se paga para subir, 1 €, la bajada es gratuita ![]() ![]() ![]() Desde los jardines tenemos una bonita panorámica ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Salimos a la Castille Place, donde se encuentra el precioso edificio del Albergue de Castilla, hoy alberga las oficinas del Primer Ministro. Fue construido originalmente en la década de 1570 para albergar a los caballeros de la Orden de San Juan de la lengua de Castilla, León y Portugal. Sin embargo el edificio actual data de la década de 1740, cuando fue completamente reconstruido en estilo barroco durante la magistratura de Manuel Pinto da Fonseca. En la Plaza también encontramos diversas estatuas y monumentos ![]() ![]() ![]() ![]() Pasamos al lado de la Iglesia de Sta. Catalina de Italia, en frente la Capilla de Nuestra Señora de la Victoria, también encontramos en la zona la estatua de Jean de la Vallette y, bajando la calle, los restos de la Opera Real de La Valletta, hoy es un teatro al aire libre. Fue un teatro de ópera y sede de las artes escénicas de La Valeta, diseñado por el arquitecto inglés Edward Middleton Barry y erigida en 1866. En 1873 sufrió daños considerables por el fuego, fue restaurada en 1877, pero recibió el impacto directo de los bombardeos aéreos en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, quedando destruida. El teatro de la ópera en ruinas se convirtió en un teatro al aire libre diseñado por el arquitecto Renzo Piano, e inaugurado el 8 de agosto 2013 como Pjazza Teatru Rjal. ![]() ![]() ![]() ![]() Nos desviamos a la izquierda al pasar el teatro, en Republic Street, y llegamos al moderno edificio del Parlamento de Malta, en maltés Il-Parlament il-Ġdid, literalmente “El Nuevo Parlamento”, construido entre 2011 y 2015 y diseñado también por Renzo Piano, a mí me gustó mucho, aunque entre los malteses creó división de opiniones ![]() ![]() Seguimos la calle para llegar a la zona de la Fuente del Tritón, pasando por otro de los puentes que salvan el foso de las murallas de La Valletta, pero empieza a llover y pronto damos la vuelta dirección al Museo, en esta misma calle pero en sentido contrario ![]() ![]() ![]() El Museo Arqueológico Nacional (heritagemalta.org/ ...chaeology/) fue inaugurado en 1959 y está situado en un antiguo albergue de la Orden de San Juan, el Albergue de Provenza construido en 1571. Al Gran Salón no se podía entrar, aunque lo vimos desde la puerta ![]() En el museo se encuentra una importante selección de objetos de los períodos prehistóricos, que comienzan con la primera llegada del hombre en el año 5200 a.C. hasta el año 2500 a.C. La Planta baja está dedicada a la Edad de los Templos. Son de destacar las exquisitas esculturas de la "Dama durmiente" del hipogeo de Hal Saflieni y de la "Venus de Malta" de Hagar Qim, además de los altares megalíticos de Tarxien, donde se observan espirales en bajorrelieve y decoraciones con animales, y la estatua monumental de los templos de Tarxien. También vemos objetos de alfarería de ese período, junto con herramientas, abalorios y otros ornamentos. En la primera planta nos encontramos objetos de la Edad de Bronce, 2500-700 a.C., del período fenicio, romano, bizantino y árabe Cuando se piensa en viajar a Malta nos vienen a la cabeza los destinos de playa, pero lo que sorprende es la cantidad de templos megalíticos que podemos encontrar y que son un gran atractivo para los amantes de la historia y la arqueología, este Museo guarda numerosas piezas de la Edad de los Templos ![]() Los templos son la manifestación de una cultura megalítica singular que se desarrolló en las islas de Malta y Gozo entre el 5.000 y el 2.500 a.C., denominada Edad de los Templos. Su antigüedad es mayor que la de las pirámides egipcias y sería la construcción más antigua que se conoce de estas características en el mundo. El uso que le dieron los pobladores a los templos es aún desconocido. Las prácticas religiosas que constan de la época son la adoración a un tipo de diosas muy comunes en todo el Mediterráneo como las de la fertilidad, y se han hallado pruebas de que se realizaban en algunos sacrificios rituales con animales, también se han encontrado estatuillas de barro cocido con figuras que representan tanto al hombre como a la mujer. La técnica arquitectónica de la época sigue resultando sorprendente dado el tamaño de los mismos. Se construían íntegramente en piedra, sobre una base en forma de trébol y cuando había varios juntos, se formaba un muro común para todos. Los templos más importantes son los de Ggantija, Hagar Qim, Mnajdra y Tarxien, de todos ellos encontramos piezas en el Museo. Todos los paneles y etiquetas de las piezas están en maltés e inglés, así que es mucho más cansado para nosotros ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Grandes estatuas y pequeñas figurillas con formas rotundas ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Figurilla La Venus de Malta ![]() ![]() Representaciones fálicas ![]() ![]() Seguimos con más piezas ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() La Dama durmiente, sobre el 3000 a.C. y encontrada en el Hipogeo de Half Saflieni, la joya del museo ![]() ![]() ![]() Última zona de la Edad de los Templos, con maquetas y fotos, muy instructiva ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Subimos a la primera planta, donde empezamos con la Edad del Bronce, hacemos la foto del fresco que adorna la bóveda de la entrada del museo ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Contrapesos de un telar y una representación de cómo serían los telares de la época ![]() ![]() Una joya, la Daga de bronce con mango de hueso, encontrada en la cueva Ghar Mirdum en 1964 ![]() ![]() Representación de los “cart ruts”, unos surcos prehistóricos que se siguen estudiando, para saber más: www.labrujulaverde.com/ ...o-de-malta ![]() ![]() Seguimos con la parte fenicia-púnica, con la reconstrucción de una tumba ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El Gran Salón del antiguo Palacio del Albergue de la Provenza, no pudimos entrar, hay un cordón que impide el paso ya que están con obras de restauración ![]() ![]() ![]() ![]() Sala de Numismática, la pasamos bastante rápido ya que no es algo que nos llama la atención ![]() ![]() ![]() ![]() Son las 13:20 cuando salimos del Museo, nos ha encantado y lo mejor es que no llueve, parece que la tarde va a estar mejor y podemos callejear ![]() ![]() ![]() ![]() A partir de ahora callejearemos disfrutando del barroco de esta ciudad, lástima que por ser domingo la Co-Catedral de San Juan está cerrada, ya la habíamos visto en nuestro primer crucero, allá por 2008 ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Llegamos al Palacio del Gran Maestre, que alberga la Presidencia de la República de Malta, fue uno de los primeros edificios en La Valeta, en 1571. El edificio original fue la casa de Eustaquio del Monte, un sobrino del gran maestro Jean de la Vallette, fundador de la ciudad. Esta casa fue comprada y Girolamo Cassar fue el encargado de diseñar un palacio. Con los años, el palacio fue ampliado y desarrollado por los sucesivos Grandes Maestros, para servir como su residencia oficial. Teníamos pensado visitar las salas visitables y la Armería, pero hay zonas en obras y la entrada es cara, así que lo dejamos para la próxima ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En la Plaza de San Jorge tenemos el monumento al Siete de Junio de 1919, un hecho en el que murieron algunos ciudadanos a causa de los disparos de las tropas británicas. El monumento es de 1986. ![]() ![]() Seguimos nuestro callejeo por esta agradable ciudad ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Llegamos cerca del mar y vemos la rotonda con la campana del Memorial de la Segunda Guerra Mundial y un pedestal, en el que descansa un soldado de bronce, que simboliza a los muertos en la guerra. Hay una placa conmemorativa de metal que dice: "Al caer el sol y por la mañana, los recordaremos", es una zona con varios miradores, al Fuerte de San Telmo y la preciosa bahía ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Y nos vamos hasta los jardines de Lower Barraka, con su templo dórico en honor al almirante Alexander Ball, construido en 1810, un lugar para relajarse y disfrutar de las preciosas vistas a las “Tres Ciudades”, Cospicua, Senglea y Vittoriosa ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Vamos ya hacia el puerto, saldremos por la Puerta Victoria ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() A las 16:00 ya estamos en el barco y sacamos alguna foto más, cuesta dejar de admirar un lugar tan bonito y más con la luz del atardecer ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Así acabamos un maravilloso día, que empezó con mucha agua y cambio de planes, pero al final nos deja un estupendo sabor de boca ![]() Etapas 7 a 9, total 11
Ya pasan de las 6:30 y amanece acercándonos a Messina, se ve el estrecho al fondo, pero nosotros nos desviamos a la izquierda para entrar en Messina
![]() Es la segunda vez que estamos aquí en escala de crucero y ya habíamos ido a Taormina con 2 parejas, de aquella fuimos en taxi de 7 plazas, hoy iremos por libre, en tren ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El barco atraca frente a la Catedral de Messina, la verdad es que para los que viven en las casas frente al puerto debe ser una p….a tener un crucero frente a sus ventanas ![]() ![]() ![]() Sobre las 8:45 salimos del barco, tenemos un día precioso para esta excursión ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Tenía los horarios de Trenitalia, cogeríamos el tren de las 9:15, en 45 min estaríamos en Taormina-Giardini, los billetes los cogimos en la máquina automática frente a las taquillas, muy fácil, sólo hay que poner a dónde quieres ir, Taormina-Giardini, horario, 9:15, cuántos billetes, en nuestro caso 2 ![]() ![]() ![]() Fuimos al andén (binario) correspondiente, está bien claro en las pantallas, el tren normalmente va hasta Catania, así que hay que mirar los trenes hacia allí y por el número del tren ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() es.wikipedia.org/wiki/Taormina ![]() ![]() Había sacado de internet unos horarios, pero no deben cumplirse porque el bus vino bastante después, estuvimos sobre media hora esperando ![]() ![]() ![]() En pocos minutos el bus nos dejó en la estación de bus de Taormina, después de unas cuantas curvas cerradas, pero con unas vistas maravillosas ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Desembocamos en la calle donde están las taquillas, llenas de tiendas de suvenires y puestos de todo tipo ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Pero algo no está bien: ¿Dónde está el Etna? ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El teatro se construyó en la época helenística, S. III a.C., y se reconstruyó casi en su totalidad en los tiempos de la dominación romana. Fue en esa época cuando el recinto se utilizó para la práctica de la lucha de gladiadores. El teatro consta de nueve secciones, y está rodeado por un doble pórtico. Originalmente tenía una capacidad para unos 5000 espectadores y 109 metros de diámetro. Todavía se mantienen en pie algunas de las columnas de orden corintio que se alzaban en el muro situado tras el escenario. Hay peldaños de las escalinatas pulidos directamente sobre la roca. Hoy se sigue utilizando para conciertos y otros espectáculos, también se celebra un festival de cine. Cuando llegamos estaban desmontando el escenario y unas gradas de asientos ![]() ![]() Seguimos el recorrido para visitar este imponente lugar, imaginando cómo debió de ser en pleno apogeo ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() La próxima vez tenemos que subir hasta el Castello y la Iglesia de Nuestra Señora de la Roca, en lo alto del Monte Tauro ![]() ![]() ![]() Seguimos rodeando el teatro por su parte alta, aprendiendo sobre el teatro y admirando también las vistas ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Entramos también en el pequeño Anticuarium, donde está la tienda y un pequeño museo, con pocas piezas, como este sarcófago del S. II ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Seguimos nuestra visita accediendo a la parte baja del teatro, la orquesta y el escenario, desde donde las gradas se ven más imponentes ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Salimos del Teatro por esa zona, en donde vemos unos audiovisuales con los que descubrir cómo era el Teatro, creo que empezar por esta entrada es mejor, así ya te haces una composición del lugar ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Damos por concluida la visita, compramos algo para picotear y seguir visitando Taormina ![]() ![]() ![]() Vamos a dar al Corso Humberto en cuya plaza de inicio está el Palacio Corvaja, S. X, donde se encuentra la Oficina de Turismo y un museo que cierra los lunes ![]() ![]() ![]() Seguimos por el Corso Humberto, llena de tiendas, restaurantes y hoteles, con edificios preciosos ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Llegamos a la Plaza 9 de Abril, donde nos encontramos la antigua Iglesia de San Agostino construida en el año 1486, que hoy en día se utiliza como biblioteca pública. También encontraremos la iglesia barroca de San Giussepe y la Torre del Reloj, que decora la Porta di Mezzo. En la pastelería que hay en la esquina compré un canoli, más caro y no tan rico como el de Catania en Mayo ![]() ![]() ![]() ![]() Pasamos por debajo de la Torre del Reloj, donde hay un mosaico de la Virgen y llegamos a la Plaza del Duomo (Catedral) ![]() ![]() ![]() Llegamos ya hasta la Puerta Catania, en el otro extremo de Taormina ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Vemos por fuera el Palazzo Duchi di Santo Stefano (Fundación Mazzullo), finales del S. XIV y principios del XV pero no pudimos acercarnos, estaba cerrado ![]() ![]() Ya vamos de retirada hacia la estación de bus, admirando rincones que nos salen al paso ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() A las 14:25 ya estábamos en la estación de bus, esperando que llegara algún bus que nos devolviera a la estación de tren, teníamos apuntado a las 14:30 un bus, pero no llegó a esa hora, si no unos 15 min más tarde, así que ya no podríamos coger el tren de las 14:48, pero hay otro a las 15:22, así que no hay problema ![]() ![]() ![]() Al llegar a la estación validamos el billete en las máquinas y vemos que el tren de las 14:48 trae un retraso de 15 min, al final serían 20, pero llegamos a tiempo de cogerlo ![]() ![]() ![]() Desde el tren vemos Isola Bella ![]() ![]() A las 16:00 estábamos de vuelta en Messina ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El campanario se alza a la izquierda de la catedral. Está formada por una torre adornada con un majestuoso reloj monumental de cuatro cuadrantes en las cuatro caras de la torre. En la cara sur dos esferas marcan el calendario, el sistema planetario y un globo con las fases lunares. En la cara oeste dos huecos cobijan un ingenio de dos autómatas que representan a Dina y Clarenza quienes durante las vísperas sicilianas dieron la voz de alarma, tocando las campanas de la ciudad. El reloj astronómico, fabricado en Estrasburgo en 1933, integrado en el campanario de la iglesia, se divide en dos partes: la primera, frente al cuadrado, está llena de representaciones alegóricas; la parte que mira hacia la catedral es el verdadero reloj astronómico. El reloj mecánico indica las horas por medio de cuadrantes dispuestos sobre las cuatro fachadas. Tiene muchas figuras animadas indicando horas, días, meses, planetas y las fiestas religiosas, es interesante ver su funcionamiento a las 12 del mediodía todos los días ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En la plaza destaca también la fuente de Orión, donde están representados los cuatro ríos más importante para la población de Messina, y fue completada por Juan Angel Montorsoli, discípulo de Miguel Ángel. Está dedicada a Orión, uno de los fundadores de la ciudad según la mitología, construida en el s. XVI en conmemoración de la construcción del primer acueducto de la ciudad. ![]() A las 16:45 estamos ya en el barco, disfrutamos mucho este día ![]() Después de la cena encontramos otro animalito en el camarote ![]() ![]() Mañana tenemos nuestra última escala, Nápoles ![]() Etapas 7 a 9, total 11
![]() Nápoles-Villa de Oplontis o de Popea (29-10-2019)Escala de 8 a 19 horas. Visitamos la Villa de Oplintis o de Popea, en Torre Annunziata.
A las 6:40 está amaneciendo y vamos llegando a Nápoles, intuimos el Vesubio entre la niebla
![]() ![]() ![]() ![]() Si hacía buen tiempo hoy teníamos previsto ir a la isla de Procida y parece que el día va a ser bueno, a las 7:00 el Vesubio sigue son niebla o nubes bajas en su cumbre ![]() ![]() Son casi las 8:30 cuando salimos del barco, a nuestro lado está el NCL Epic, nos ha costado mucho decidir qué íbamos a hacer, hacia el mar hay bastante niebla y nos daba miedo que en Procida también la hubiera, no pudiendo disfrutar de las buenas vistas ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Sobre las 8:55 estamos ya en la estación de la Circumvesuviana, una línea de cercanías y con un funcionamiento bastante peor que con Trenitalia, De todas las veces que hemos cogido el tren de la Circumvesuviana ésta ha sido, con diferencia, la peor de todas ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Ahora sólo queda disfrutar de la visita ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Queda mucho por excavar, ya que hay numerosos edificios en la zona de la actual Torre Annunziata. Se cree que fue construida en el S. I a.C. y en el momento de la erupción del Vesubio, en el 79 d.C. estaba vacía, estaban haciendo obras por los desperfectos del terremoto del año 62, lo mismo que en Pompeya y Herculano ![]() ![]() Empezamos nuestro recorrido por los ambientes que daban a la gran piscina, que medía 61 x 17 metros, y el amplio jardín, podrían tratarse de “hospitalia”, es decir aquellas habitaciones donde los huéspedes invitados a la villa podían gozar de mayor intimidad, poseían pequeños “viridarium” (jardines porticados), pintados en pequeños habitáculos con plantas y daban al porche de la piscina, Uno de los habitáculos posee en el techo una composición geométrica en relieve de estuco ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El pasillo majestuoso que comunicaba la parte más antigua de la villa con la parte más moderna de la zona de la piscina, con bancos para descansar mientras se realiza la práctica de la “ambulatio”, paseo higiénico, pinturas en el techo, zócalos y bancos pintados en rojo y por encima grandes paneles pintados con franjas blancas y grises separadas por líneas amarillas imitando el mármol ![]() ![]() ![]() ![]() Al lado se encuentran los retretes, donde aún podemos ver los canales por donde pasaba el agua, más grande en la zona donde se evacuaba y más pequeño delante para lavar las manos ![]() ![]() Peristilo, donde había una fuente y un enorme castaño, hoy sólo vemos los restos de la fuente ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Como en Herculano, aquí también se han encontrado vigas petrificadas, como la del “lararium”, el altar familiar para los espíritus protectores, con un gran altar de mampostería con pinturas del estilo IV y un precioso suelo con teselas blancas y cruces negras ![]() ![]() ![]() ![]() El “tablinum”, salón de representación, con una gran ventana a un jardín interno, parece que lo estaban reformando y aún no estaba decorado, daba a dos porticados simétricos con columnas de ladrillo con estuco y pinturas en su interior, uno de los brazos del porticado continúa en una zona que no ha sido excavada todavía ![]() ![]() ![]() La cocina, encima del mostrador se ponían las brasas y las aberturas con arcos servían para guardar la leña, también conserva una pileta para lavar ![]() ![]() El atrio, era la entrada de la casa, se accedía por el lado del mar, donde hoy se encuentra el canal Conte di Sarno, posee un “complivium”, abertura en el techo para recoger el agua de lluvia que caía en el “impluvium”, una pileta. Las paredes conservan magníficas pinturas de estilo II y suelo de mosaico blanco con cenefa de colores ![]() ![]() ![]() ![]() Salón destinado a comedor, también con magníficos frescos de estilo II, que muestran varias transparencias preciosas ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Otro magnífico salón decorado con frescos de estilo II, sólo se conserva la pared oriental, se asomaba a un porche y tenía unas grandes ventanas, aún se conservan las contraventanas de madera y da a una pequeña fuente por un pequeño pasillo con bonitos mosaicos en blanco y negro ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El “triclinium”, la sala para el almuerzo, con preciosos frescos de estilo II, estaba comunicada con la cocina por un pasillo, también tiene una pequeña antecámara, la división entre una y otra posee unos mosaicos policromados muy bonitos ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() La villa también tenía sus termas privadas, nos encontramos con el “caldarium”, zona caliente, adyacente a la cocina, con las cavidades para la circulación del aire caliente propia de estos lugares, pero fue transformado en un comedor, de ahí sus frescos del estilo III ![]() ![]() Después del “caldarium” viene el “tepidarium”, de aire templado, aún se conserva una rejilla para el paso del aire de la sala anterior, también esta sala fue convertida en comedor , podemos ver varios frescos también de estilo IV, donde apreciamos a Hércules en un jardín ![]() ![]() ![]() El porticado parece que es continuación del que estaba en uno de los salones anteriores y el “triclinium”, las columnas también están estucadas y las paredes interiores poseen frescos de estilo IV, hay un pequeño “cubiculum” con pinturas de estilo III en el techo y paredes, otro cubículo con dos alcobas tienen frescos de estilo IV ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Después del porticado nos encontramos un amplio jardín interno, rodeado de un porticado, del que sólo se conservan 3 brazos, las paredes internas están decoradas con frescos de estilo IV ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Después del pórtico, encontramos un pasillo que separaba ambientes, está decorado en estilo IV, sobre fondo rojo varios pájaros picotean fruta ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Al final del pasillo se encuentras dos habitaciones, de planta irregular, con un pasillo que tiene en su parte baja unos frescos que imitan un enrejado de un jardín ![]() ![]() ![]() Nos despedimos de esta hermosa villa por donde entramos, que era uno de los jardines, con el bonito pórtico característico, al que daba el “tablinium” ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Aconsejo mucho esta visita si os gusta el mundo romano, hay muy poca gente y uno pierde la noción del tiempo visitándola ![]() Volvemos a la estación de tren, son las 13:50 y el tren tiene previsto llegar a las 14:01, como dice el luminoso, pero al final llegará con 5 min de retraso ![]() ![]() ![]() ![]() Llegamos a la estación de Garibaldi o Central y nos vamos a coger el metro, con el mismo billete, ya que es válido 140 min ![]() ![]() ![]() ![]() Comeremos algo en el bufet, en la zona de popa, donde se está muy a gusto ![]() ![]() ![]() ![]() Esta noche toca hacer las maletas, hay que dejarlas en el pasillo antes de las 23:00, nunca sé cómo es posible que la misma ropa que vino siempre ocupe más al final del viaje ![]() Las maletas también las puede llevar uno mismo, pero el camarote hay que dejarlo a las 8 de la mañana y nuestro traslado es a las 9:30, supone un incordio andar con las maletas por el barco, así que esta vez preferimos que nos las bajen ![]() La parte mala de tener vuelos y traslado con las navieras es que tienes que adaptarte a sus horarios, nuestro vuelo era a las 16:50 y cuando, hace 2 días, nos pusieron las etiquetas y el orden de salida del barco vimos que teníamos que irnos a las 9:30 ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Etapas 7 a 9, total 11
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (12 Votos)
![]() Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |