![]() ![]() Tour ibérico ✏️ Blogs de Portugal
Roadtrip alrededor de la península en dos semanasAutor: Arts3000 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (4 Votos) Índice del Diario: Tour ibérico
Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 10
CÁCERES
Día destinado a visitar esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1986, para ello salimos de Mérida a las 8:30h, una ruta totalmente en autovía que nos llevo casi una hora a través de una espesa niebla. ![]() La ciudad de Cáceres fue fundada por los antiguos romanos, conservando actualmente vestigios de las variadas culturas que la ocuparon durante el pasar de los años. ![]() Su magnifico casco histórico de arquitectura monumental, con una gran variedad de estilos desde el gótico al renacentista y rodeado por una muralla morisca del siglo XII, a sido plató recientemente de la afamada serie de HBO «Juego de Tronos» , no es de extrañar, pues al pasear por sus calles nos trasladó a tiempos medievales que no hay decorado que lo iguale. ![]() Donde aparcar en Cáceres Es una de las preguntas que nos hacemos antes de llegar a esta ciudad, en nuestro caso aparcamos en la Avenida de San Blas, cerca de la plaza de las Canterías, fue una sugerencia que leí en un blog y en mi caso me fue de fábula, encontré un aparcamiento gratuito a apenas 6 minutos de la plaza Mayor. Iglesia de Santiago Mayor Una vez dejamos el coche, ascendimos por la calle Sande, que nos llevó hasta la iglesia de Santiago Mayor del siglo XVI, destacando de ella sus enormes contrafuertes, a pesar de que era bastante temprano ya estaba abierta por lo que entramos a visitarla, es de acceso gratuito. ![]() Al salir, seguimos la calle Gabriel y Galán que nos llevó directamente a la plaza Mayor, al estar en fiestas navideñas estaba repleta de tenderetes vendiendo accesorios navideños y demás productos artesanales. Plaza Mayor La vista de la plaza junto con sus edificios aledaños es espectacular, esta plaza que es el centro neurálgico y de reunión de los cacereños, se concentran bastantes de los edificios monumentales a visitar, junto al ayuntamiento, la Torre de la Hierba, la Torre de los Púlpitos y la más importante de la ciudad, la Torre de Bujaco, junto a la Ermita de la Paz. ![]() Torre de Bujaco La torre más famosa e importante de la ciudad, con sus 25 metros de altura de origen árabe. Como había bastante cola para acceder a la torre por la mañana, decidimos dejar su visita para ultima hora de la tarde, desde a lo alto de ella pudimos ver una estupendas vistas nocturnas de la plaza mayor y sus alrededores. En el interior de la torre visitamos el Centro de Interpretación de las Tres Culturas y cuando llegamos al otro extremo de la muralla bajamos al patio del Palacio del Mayoralgo donde visitamos la zona arqueológica romana que está incluida en la visita. ![]() Torre de los Púlpitos, es de origen cristiano, con 16 metros de altura, la visitamos entrando desde la Torre de Bujaco, desde ella se pueden hacer buenas fotografías de la torre de Bujaco con la muralla al fondo. El Arco de la Estrella Al salir de la plaza mayor pasamos bajo el famoso arco de la estrella para dirigirnos hacia la plaza de Santa Maria, los que habéis visto la serie de juego de Tronos, la reconoceréis de la séptima temporada cuando Euron Greyjoy realiza su paseo triunfal hacia la Fortaleza roja. ![]() La puerta fue reconstruida en el siglo XVIII tal y como la vemos ahora, tiene incorporado el escudo de la ciudad y un templete de la Virgen de la Estrella, fue reconstruida con el arco en esviaje para facilitar el paso de los carruajes y es la que nos da paso a la parte más monumental del casco histórico. Plaza de Santa María Subiendo por la calle Arco de la Estrella llegamos a esta preciosa e importante plaza rodeada de suntuosos edificios, a cuál más interesante, ha aparecido en varias películas y series además de en Juego de Tronos, originalmente se utilizó como plaza del mercado y fue ganando importancia con los años, algunos de los edificios más importantes circundantes son la Concatedral de Cáceres del siglo XIII reconstruida en el siglo XVI. el Palacio Episcopal y el Palacio de Hernando de Ovando. ![]() Concatedral de Santa María Uno de los edificios más imponentes de la plaza Santa María es la concatedral del mismo nombre, la cual fue reconstruida tal y como la vemos ahora en el siglo XVI en estilo de transición del románico al gótico, fue el primer templo cristiano construido tras la reconquista. ![]() Realizamos la visita previo pago de 5€, en su interior visitamos la nave principal, con la imagen del Cristo Negro utilizado en las procesiones de Semana Santa y subimos a la torre por sus estrechas escaleras de caracol, ideal para reforzar las piernas, como ya estábamos entrenados de Granada subimos sin ningún problema, solo hay que tener precaución de no estar arriba a las horas en punto que es cuando suenan las campanas y te pueden dar un buen susto si no te lo esperas. Palacio de Carvajal Pasamos frente a este palacio construido en los siglos XV-XVI pero reconstruido en el XIX tras un incendio, es de los más emblemáticos del casco histórico, actualmente lo ocupa la oficina de turismo, pudiéndose visitar el claustro y sus jardines donde destaca su gran higuera centenaria, al estar en época navideña nos encontramos con un enorme pesebre en mitad del claustro. ![]() Palacio de los Golfines de Abajo Intentamos visitar este palacio pero estaban las entradas agotadas. según he leído es el más grande del casco histórico, nosotros solo pudimos admirar su fachada que aúna la combinación de varios estilos diferenciados gótico, renacentista y plateresco, en la fachada pudimos observar el escudo familiar junto con el de los Reyes Católicos en agradecimiento a sus servicios prestados. ![]() El palacio fue construido en el año 1520 por orden de Don Alonso Golfín, hijo de Pero Alonso Golfín. Palacio de Toledo-Moctezuma De este palacio, construido durante el siglo XV y restaurando a principios del XVII por orden de Doña Mariana de Carvajal y Toledo y de su marido Don Juan de Toledo Moctezuma, solo puedo opinar de la fachada que es lo único que vimos. ![]() Plaza de San Jorge y torres blancas de la iglesia de San Francisco Javier Llegamos a esta encantadora plaza donde nos recibieron unas escaleras monumentales bajo la estatua de San Jorge, quedando en lo alto la Iglesia de San Francisco Javier donde destacan sus altas torres blancas. ![]() Accedimos al interior de la iglesia, visitamos la nave principal donde estaban instalando un pesebre y ascendimos a su torre a través de unas escaleras para no perder en entreno, la entrada tiene un precio de 1,5€. Desde lo alto pudimos contemplar otra perspectiva diferente de las vistas del imponente casco histórico de Cáceres. Donde comer en Cáceres Pues en nuestro caso comimos en el Restaurante Bouquet, lo reservamos con la app the fork, el local está un poco escondido en la parte alta detrás del ayuntamiento, pero es muy recomendable, comimos excelentemente, con un personal muy amable , los platos sabrosos y bien presentados, comimos una ensalada de codorniz, una ensalada de gambines y de segundo presa ibérica a la brasa. ![]() En algunos blogs aconsejaban los siguientes : Casa Madruelo , El Mirador de Galarza , La Trinidad , Mastropiero Gastrobar y La Trastienda de Mario y Marieta, pero nosotros no podemos opinar de ellos pues no los visitamos. Palacio y Plaza de las Veletas Habíamos pasado por delante por la mañana, pero había una cola inmensa de turistas esperando para entrar, así que reservamos las entradas por internet antes de ir a comer, que son gratuitas. ![]() En el interior del Palacio de las Veletas hicimos la visita al museo y a los aljibes subterráneos, similares a los de Estambul pero bastante más pequeños. ![]() En un lateral nos encontramos con el Convento de San Pablo donde se pueden comprar los dulces de las monjas y en el otro lado se encuentra la Torre de las Cigüeñas. Judería vieja o barrio de la Quebrada Nos fuimos alejando del centro pasando por las estrechas calles de la judería, fijándonos en la casa del nº 16 de la calle Barrio de San Antonio con su puerta azul que la recomendaban en algunos blogs ![]() Paseando por la zona pasamos frente a la Ermita de San Antonio, la Casa Museo Árabe Yusuf Al-Burch del siglo XII, la Torre Albarrana y el Centro de Divulgación de la Semana Santa Cacereña. ![]() El banco más bonito de Cáceres Un destino que se ha hecho bastante recurrente en los blogs de viajeros e instagramers, es este banco situado frente a la ciudad con excelentes vistas de esta, llegamos en apenas a 15 minutos andando desde el museo, pero vale la pena el esfuerzo de la ultima subida, como podéis apreciar la vista no decepciona. Está situado en la calle Marte esquina Venus por si queréis buscarlo en el google maps. ![]() Parque del Príncipe Como todavía faltaba una hora para que encendieran la luces de los edificios del casco histórico, pensamos que era el momento ideal para visitar el Parque del Príncipe, a pesar de que lo teníamos a media hora andando. ![]() Paseamos por los caminos circundantes del gran estanque central e hicimos varias fotografías del Museo de Esculturas al Aire Libre, como era Diciembre el jardín no estaba tan esplendoroso como debe estar en primavera pero fue agradable el paseo relajante. De regreso al centro histórico, cuando por fin iluminaron la ciudad, subimos a la Torre de Bujaco y posteriormente repetimos el recorrido de la mañana por los edificios principales para fotografiarlos iluminados. ![]() Santuario de la Virgen de la Montaña Si tenéis más tiempo, que no fue nuestro caso, aconsejan visitar este santuario del siglo XVIII dedicado a la Virgen de la Montaña, situado en la Sierra de la Mosca, a 600 metros de altitud desde donde se disponen de estupendas vistas sobre la ciudad. Regreso a Mérida Finalizadas todas la visitas previstas regresamos a Mérida, cenamos en un asador llamado Casa Benito, situado en la calle San Francisco, nº3, con una marcada decoración de inspiración taurina, comimos un plato enorme de bravas, una ración de bacalao dorado, que yo no sabia que era y un pulpo a la brasa, un restaurante bastante correcto. ![]() Etapas 7 a 9, total 10
TRUJILLO
Día dedicado a visitar esta población donde nacieron varios de los conquistadores del «nuevo mundo», a pesar de que hoy en día ya no son tan apreciados en «el nuevo mundo» como antes. ![]() Se le considera uno de los pueblos más bonitos de España, el cual gracias a la serie de Juego de Tronos, se ha dado a conocer aun más si cabe, si habéis visto la serie recordareis que desde lo alto de la Alcazaba los Lannister oteaban el campo de batalla en la 7º temporada . ![]() En el año 1478 nació en en esta población Francisco Pizarro conquistador de Perú, transformando con las riquezas conseguidas la población, animando a su vez a decenas de trujillenses dirigirse hacia tierras americanas cruzando el Atlántico, de los más conocidos estarían Francisco de Orellana que «descubrió el Amazonas» recorriendo durante siete meses, nada más y nada menos que 4800 kilómetros hasta la desembocadura, Francisco y Gonzalo de las Casas, Alonso de Hinojosa, Diego García de Paredes y Gaspar de Carvajal entre otros. Salimos a las 8:30 de Mérida, pasando antes por el acueducto de los Milagros para hacerle unas fotos. El trayecto hasta Trujillo es de unos 50 minutos, por la autopista de Madrid, se nos hizo corto y todo. Donde aparcar en Trujillo Hay un aparcamiento en el centro llamado Parking Comunal que tiene un precio de 9€ para el día entero, pero nosotros aparcamos en la avenida Miajadas, cerca de la avenida Ramon y Cajal gratuitamente. Antes de aparcar, habíamos leído que se e podía ir a la torre del Molino, a un par de kilómetros de la población, para admirar las visitas de la ciudad, pero actualmente está todo vallado por un coto de caza, lo que imposibilita llegar a la torre y disfrutar de las vistas. Plaza mayor Nos dirigimos a la plaza Mayor, donde se concentran a su alrededor una gran cantidad de edificios históricos, tan solo pisar la plaza nos quedamos boquiabiertos, parece una auténtica postal, aparecen delante nuestro multitud de torreones, palacios e iglesias con la alcazaba en la parte más alta, una imagen preciosa. ![]() Para informarnos un poco, entramos en la oficina de turismo donde nos dieron las explicaciones oportunas y de paso nos dieron un plano turístico con los edificios más emblemáticos. De paso nos aconsejaron comprar el abono para los principales edificios visitables, pues sale más económico que ir comprando las entradas individuales. ![]() Alrededor de la plaza nos encontramos con el Palacio de la Conquista con el escudo familiar en esquina, construido por orden de Don Hernando Pizarro hermano de Francisco, el Palacio de Chaves Sotomayor, el Palacio de los Duques de San Carlos y el Palacio de los Orellana Toledo, destacando sobremanera el Monumento Ecuestre de Francisco Pizarro que los custodia a todos desde lo alto. Iglesia de San Martín Ubicada en una esquina de la plaza mayor, iniciamos las visitas por la iglesia de San Martin, al ser la que teníamos más cerca, fue construida en estilo gótico tardío, iniciando su construcción en el siglo XIV finalizándose en el siglo XVII. ![]() Visitamos la nave central, pasando a la zona superior del órgano, púlpito y la sacristía, en su interior destaca la Virgen de la Coronada, así como la gran cantidad de lápidas en sus suelos, dado que no fue hasta el siglo XVI que se construyó un cementerio en la población. Arco de la Sangre e Iglesia de Santiago Al salir de la Iglesia de San Martín, subimos siguiendo las indicaciones al Castillo o Alcazaba, pasando bajo el Arco de Santiago o Arco de la Sangre, también presente en la serie de Juego de Tronos, que da acceso a la zona intramuros, junto al arco pasamos frente la Iglesia de Santiago construida en el siglo XIII dentro de la muralla, sobre una antigua ermita románica, actualmente es el museo Municipal , en sus inicios fue administrada por la Orden Militar de Santiago. ![]() El Castillo – Alcazaba Las indicaciones nos llevaron hasta los pies de la Alcazaba o Castillo, en esta taquilla es donde venden los abonos para 5 de las atracciones turísticas, el precio es de 5,5€. ![]() Como se aprecia al primer vistazo se trata de una construcción defensiva con altos muros y torreones, fue construida en el siglo IX por los árabes sobre un cerro conocido como Cabeza del Zorro, con grandes bloques de granito de sillería, añadiéndosele en el siglo XV un segundo recinto amurallado, el cual poseía siete puertas, de las que actualmente solo se conservan cuatro. ![]() Recorrimos toda la muralla con sus torreones que nos ofrecieron una estupendas vistas de la ciudad y sus alrededores, descendimos a los aljibes todavía en buen estado de conservación y subimos a la capilla de Virgen de la Victoria, que es la patrona de la ciudad. Iglesia de Santa María la Mayor Al descender de la Alcazaba, visitamos la Iglesia de Santa María la Mayor, la primera iglesia que se construyó en la época de reconquista después de derruir la mezquita original en el siglo XIII, en estilo románico tardío siendo ampliada en los siglos XV y XVI en estilo gótico. ![]() La entrada no está incluida en el abono, tiene un precio de 2€, visitamos la nave principal, con su retablo mayor realizado por Fernando Gallego en 1480 en estilo flamenco hispano y subimos, como no, a una de las dos torres del campanario a través de unas estrechísimas escaleras. Las vistas desde el campanario difieren a las de la Alcazaba pues precisamente se tiene una gran visión de esta, por lo que vale la pena el esfuerzo. Casa Museo de Don Gonzalo Pizarro el largo A continuación fuimos al Museo Pizarro, se trata de una casa que simula la casa solariega del siglo XV, similar a donde nació Don Francisco Pizarro, la casa perteneciente a su padre Don Gonzalo Pizarro, al cual se le apodaba el largo, no porque fuese largo de estatura, sino porque era «largo con las mujeres», precisamente nos explicaron que Don Francisco Pizarro, era hijo ilegítimo pues su madre era una de las monjas de un convento cercano. La casa contiene objetos de la época y explicaciones de las conquistas en el nuevo mundo del susodicho. ![]() Puerta de La Coria y Puerta de Cáceres Fuimos hasta el extremo de la muralla donde están las mencionadas puertas, como es de suponer por la puerta de la Coria es la que daba acceso al camino que llevaba a la población de Coria y lo mismo con la de Cáceres, actualmente están restaurando la de Coria. ![]() Cementerio y alrededores Pasamos frente a él de camino a la puerta de Cáceres, pero estaba cerrado, por lo que no pudimos visitarlo. ![]() Seguimos recorriendo todas las calles posibles de la zona amurallada, pasando frente a varias casas emblemáticas como la Casa Fuerte de los Escobar y el Palacio de Lorenzana, al dirigirnos hacia la Iglesia de la Vera Cruz, pasamos frente La Alberca construida en el siglo XII, es una poza islámica de época omeya principalmente para uso ganadero, con 12 metros de profundidad. ![]() Centro Interpretación de los Descubridores Fuimos regresando hacia la plaza mayor, muy cerca de esta, se encuentra este centro de interpretación, puesto que también lo teníamos incluido en el abono y visto que La Torre del Alfiler estaba cerrada por reformas, decidimos visitar este museo, donde explican con detalle todas las hazañas de los descubridores, principalmente de los nacidos en Trujillo, que como ya he comentado son bastantes por cierto. ![]() Palacio Juan Pizarro de Orellana Está situado en una esquina de la plaza Mayor, con una elaborada fachada, se utilizo un antiguo edificio militar para convertirlo en palacio renacentista, en su construcción participó Francisco Becerra, uno de los maestros canteros más importantes que España dio al nuevo mundo, el cual traslado la arquitectura trujillana a los países americanos. No visitamos su interior. ![]() Comer en Trujillo En la plaza mayor hay una gran variedad de restaurantes, en nuestro caso, nos atrajo el Mesón La Cadena, ubicado en una casa señorial, donde ofrecían un menú por 18€ muy completo, comimos unos piquillos rellenos de ensaladilla, un revuelto de cardillos, un solomillo ibérico y una moraga de cerdo a la brasa, todo muy sabroso, un lugar muy recomendable . ![]() El Parador y más Una vez terminamos de comer, hicimos un recorrido por la zona de los alrededores de la plaza mayor, pasando frente al Parador de Turismo, que fue una antiguo convento, concretamente el de Santa Clara. ![]() Museo del Traje Incluido también en el abono que habíamos adquirido, visitamos este museo del vestido, perteneciente a una colección privada del modisto Don Enrique Elías, en el pudimos ver varios vestidos de época de personajes famosos , no es una visita imprescindible, pero tiene su interés, esta situado en el interior del convento de San Francisco . ![]() Casa fuerte de los Chaves el viejo Se trata de una casa fuerte del siglo XVI en muy buen estado de conservación que protegía el acceso a la alcazaba por la puerta de Santiago, fue propiedad del prohombre defensor de Isabel I de Castilla, Don Luis de Chaves “el Viejo”, casado con María de Sotomayor. Un excelente ejemplo de la arquitectura civil castellana de la baja Edad Media. En ella residieron los Reyes Católicos. Tampoco la visitamos. ![]() Regreso a Mérida Dimos por finalizada la visita a Trujillo, regresando a Mérida donde aprovechamos para visitar La Basílica de Santa Eulalia que nos había quedado pendiente el primer día. Fuimos a descansar al hotel, pues llevábamos unos días muy intensos y ya nos convenía un poco de relax. Para cenar decidimos aprovechar las mesas que tenía nuestro hotel distribuidas por el patio central, que precisamente los días anteriores ya estaban todas reservadas, donde cenamos excelentemente. Etapas 7 a 9, total 10
SINTRA
Bye, bye, Extremadura!, pasamos unos días fantásticos por esta comunidad, pero este día íbamos a cambiar de país. Nos levantamos temprano, a las 8 en punto salíamos dirección Portugal, tras haber desayunado, hecho el chek out y embarcado las maletas en nuestro coche. ![]() Como las restricciones Covid para entrar en Portugal no estaban nada claras, no sabíamos que nos encontraríamos,, en nuestro caso tenemos el certificado de vacunación completa, pero no quedaba claro si entrando por vía terrestre había que llevar una PCR también o no, por lo tanto no habíamos reservado el hotel por si acaso al final no podíamos entrar al país. ![]() El trayecto fue inquietante, a partir de Badajoz éramos los únicos que circulábamos por la autopista, a excepción de algún que otro camión, pero muy pocos. Sin darnos cuenta ya habíamos pasado la frontera y el peaje, nadie nos pidió ningún justificante ni nada. Llegamos a Sintra en unas tres horas aproximadamente, ahí empezó nuestra odisea para aparcar el coche, primero el GPS nos quería llevar por una carretera de uso restringido, al desviarme para evitar una posible sanción, el GPS añadió 20 minutos de golpe y porrazo. Mi recomendación es que si viajáis a Sintra no intentéis llegar a las Quintas en coche, aparcad en el primer aparcamiento que encontréis o si os alojáis en un hotel con aparcamiento ir directamente a dejar el coche y coged los autobuses o los tuk tuk para hacer las visitas. Después de un gran rodeo volvimos al centro de Sintra, donde encontramos una plaza libre, pero al aparcar se me acercó el responsable de la zona azul y me dijo que solo podía estar 4 horas, según mis cálculos emplearíamos más tiempo en visitar los tres palacios/quintas que queríamos ver, por lo que preferí buscar un aparcamiento de barrera sin tener un límite de tiempo, dimos otras dos vueltas más con el coche y por fin encontramos el aparcamiento deseado. Mi consejo si vais a Sintra es que no os compliquéis, cuando veáis el primer aparcamiento de pago dejad el coche. Entre unas cosas y otras habíamos perdido una hora dando vueltas con el coche, menos mal que en Portugal es una hora menos como en Canarias. ![]() Para ir hacia el Palacio da Pena cogimos el autobús 434, hay la opción de pagar cada trayecto 3,9€ o comprar el abono de todo el día 11€, donde podrás coger tantas veces como quieras los autobuses, nosotros nos decantamos por el abono. Palacio da Pena Llegamos a los pies del palacio bajo una intensa niebla, quedándonos en un principio sin apenas poder ver el paisaje ni la parte alta de los torreones, por suerte el tiempo fue mejorando con el transcurso de la visita, abriéndose pequeños espacios en la niebla que nos permitieron ver mejor el paisaje azotados por un persistente viento en las zonas altas de las terrazas. ![]() Compramos las entradas que tienen un precio de 10€ y el horario es de 9 a 18h. Aquí os dejo el enlace para comprar las entradas: bilheteira.parquesdesintra.pt/home ![]() El palacio castillo está pintado de vivos colores, rozando lo hortera, pero para gustos colores y en este caso nunca mejor dicho, según hemos leído fue una de las principales residencias de la familia real portuguesa durante el siglo XIX, siendo una de las máximas expresiones del estilo romántico del siglo XIX en Portugal. ![]() Inicialmente fue el emplazamiento de una ermita dedicada a Nossa Senhora da Pena durante el siglo XII, quedando destruida tras el terremoto de 1755, siendo recuperada por Fernando II para construirse una casa de veraneo para la familia real, edificando el palacio tal cual lo podemos ver actualmente, el cual fue declarado Monumento Nacional en 1910 y la UNESCO declaró el Paisaje cultural de Sintra patrimonio de la humanidad en 1995. ![]() Una vez finalizamos la visita del palacio, nos dirigimos a sus amplios jardines , pero como empezó a lloviznar solo vimos una parte de estos. Quinta da Regaleira Para ir hacia la siguiente visita, la Quinta da Regaleira, tuvimos que coger el autobús 434 en la parada del palacio da Pena de regreso a Sintra centro y allí cambiar al 435 que nos dejaría en la puerta, pero como faltaba todavía media hora para que saliera el segundo autobús, decidimos ir andando, pues la quinta estaba a solo 15 minutos. ![]() Esta Quinta tiene muchísimo más encanto que el palacio da Pena para mi gusto, compramos la entrada que tiene un precio de 10€ y el horario es de 10 a 17:30h. Aquí os dejo en enlace para la compra de la entradas: regaleira.byblueticket.pt. ![]() La Quinta da Regaleira o Palacio da Regaleira, también llamado Palácio do Monteiro dos Milhões por el apellido y el apodo de su primer propietario Don António Augusto Carvalho Monteiro, fue edificada entre 1892 y finalizada en 1910, está construida sobre un terreno de cuatro hectáreas con preciosos jardines, lagos y varias grutas, dichos lugares están inspirados en la alquimia, la masonería y los templarios, temas a los que era muy aficionado su propietario. ![]() Una vez superamos la zona de taquillas, nos dirigimos hacia su principal atracción, el Pozo Iniciático, una especie de torre a la inversa que desciende a más de 27 metros hacia el interior del terreno mediante una escalera en espiral, hasta llegar a unas cuevas. ![]() Una vez en la parte baja del pozo hay que subir por el camino otra vez para poder seguir visitando los jardines, recorrimos todos los caminos de la quinta, la gruta de la Virgen, el pozo imperfecto, el lago de la cascada, la fuente de la abundancia y la capilla. ![]() Como había llegado la hora de almorzar, decidimos comer en el bar de que dispone el recinto, situado bajo el palacio. Después de comer salimos de la quinta para coger el autobús 435 que nos llevaría hacia el Palacio da Monserrate. Palacio de Monserrate Tras más de media hora de espera por fin llegó el autobús que nos dejó en la puerta del Palacio de Monserrate, compramos la entrada que tiene un precio de 8€. e iniciamos la visita. ![]() De los tres palacios que visitamos es el que tiene el jardín más elaborado, con una gran variedad de especies exóticas de todo el mundo, en cuanto al palacete romántico con influencias góticas e indias, fue otro capricho de millonario, mandado construir en 1858 sobre las ruinas de una mansión neo-gótica anterior como quinta de veraneo familiar por Sir Francis Cook I, vizconde de Monserrate, ciudadano inglés que hizo fortuna en la industria textil, atrayendo en su época a numerosos visitantes británicos especialmente escritores. ![]() Recorrimos los jardines hasta que la luz de día estaba decayendo, momento en el cual abandonamos el palacio, cogiendo el autobús 435 que nos dejaría en el centro de Sintra. ![]() Cogimos nuestro coche para ir al hotel reservado, la Casa Holstein Quinta de Sao Sebastiao, en un par de intentos acertamos la calle correcta y llegamos al hotel, una auténtica pasada, una quinta a pocos metros del centro con un gran jardín y espacio para aparcar, si lo llegamos a saber podíamos haber dejado el coche todo el día. Un hotel muy recomendable, habitaciones muy cuidadas, un buen desayuno, el personal muy amable y en un edificio espectacular. ![]() Para cenar decimos ir al centro de la población, pero como era un día entre semana no festivo, habían pocos restaurantes disponibles, al final nos decidimos por un restaurante que estaba situado en la calle R. Padarias, lastima que se me olvido apuntarme el nombre, comimos un par de ensaladas, una de frutas y otra de atún y de postre un mouse de chocolate casero delicioso. ![]() Tras la cena recorrimos las calles del centro disfrutando de la iluminación navideña, pasando frente al ayuntamiento y el Palacio Nacional de Sintra, regresando al hotel. ![]() A parte de los palacios que visitamos nosotros, si se dispone de más días se puede visitar la zona del litoral con varias playas, o el Castelo dos Mouros, el Palacio de Seteais y el Palacio Nacional de Sintra, todo depende de cuantos días se dispongan para ello. Etapas 7 a 9, total 10
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (4 Votos)
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |