![]() ![]() Balcanes - Apulia ✏️ Blogs de Europa
Quince días recorriendo parte de Croacia, Montenegro, Bosnia&Hercegovina, Apulia (Italia) y Basilicata (Italia)Autor: Elulo Fecha creación: ⭐ Puntos: 0 (0 Votos) Índice del Diario: Balcanes - Apulia
Viaje de verano en familia desde el 24 de agosto al 7 de septiembre por dos zonas europeas que son una auténtica maravilla: Los Balcanes (Croacia, Montenegro y Bosnia&Hercegovina) y la Apulia (Italia) incluyendo la ciudad de Matera que pertenece a la región de Basilicata. Son pocos días para conocer por completo esas dos zonas, pero el viaje ha tenido mucho también de disfrutar del mar Adriático, de visitas relajadas, de probar comidas características; es decir, nos hemos dejado de ver o visitar lugares, museos y otras atracciones, pero hemos disfrutado de otros muchos atractivos de las zonas.
MAPA y LUGARES DE RESIDENCIA En este mapa aparecen los lugares donde hemos pernoctado durante el viaje
ITINERARIO Y CALENDARIO El itinerario completo con su calendario ha sido este que engancho MEDIOS DE TRANSPORTE INFORMACIÓN VUELOS Nosotros hemos hecho tres vuelos: 1.-Barcelona - Dubrovnik (Croacia) 2.-Dubrovnik - Bari (Italia) 3.-Bari - Barcelona (España) Ida: BCN – Dubrovnik (KRK) 24 de agosto a las 11:10h y llegada a las 13:30h con Vueling ![]() Intermedio*: Dubrovnik – Bari 2 de septiembre a las 14:10h y llegada a las 15:00h con Ryanair ![]() Vuelta: Bari (BRI) – BCN 7 de septiembre a las 14:25h y llegada a las 16:40h con Vueling ![]() *Para el trayecto intermedio existe la posibilidad de tomar un ferri con la compañía Jadrolinija, en concreto su línea 54; pero tiene algunos inconvenientes: dependiendo de la antelación que se haga la reserva puede salir más caro que el vuelo, no todos los días de la semana se realiza ese trayecto (hay que cuadrar con sus salidas tus necesidades) y, sobre todo, el tiempo: el vuelo no llega a 1 hora y el ferri tarda unas 7 horas en hacer el mismo trayecto.
ALQUILER DE COCHES Hemos utilizado dos coches: el primero, por los Balcanes; el segundo, por Italia. Coche desde el 26 de agosto al 1 de septiembre con Sixt. ![]() Muy recomendable. Nos dieron un coche manual y superior a la categoría reservada, un BMW 120 impecable y cómodo. Tienen buen servicio de entrega y de recogida. Nos incluyeron en el precio la posibilidad de circular por los diferentes países. Recogida y devolución en la oficina que tienen en el imponente hotel Rixos, muy cerca de nuestro primer alojamiento en Dubrovnik, lo que nos permitió recogerlo muy fácilmente. Coche desde el 2 al 7 de septiembre con Drivalia. ![]() El coche que nos dieron fue un C3, bastante sucio y algo tocado; pero suficiente para recorrer esas carreteras italianas :lol:Con recogida y devolución en el aeropuerto de Bari
DATOS PRÁCTICOS POR PAÍSES CROACIA ![]() Identificación País miembro de la UE desde el 1 de julio de 2013, y de Schengen desde el 1 de enero 2023, por lo que los españoles no necesitan visado. Todo viajero debe estar en posesión de un documento de identidad vigente (DNI o pasaporte) durante toda la duración del viaje. El Permiso de Conducción español es válido para circular por Croacia. La Tarjeta Sanitaria Europea es válida.
Moneda Desde el 1 de enero 2023, la moneda legal en el país es el euro. Dirección y contacto de la Embajada de España en Zagreb: Teléfono/s: +385 (1) 484 89 50 y 483 43 67 y 483 43 65. Teléfono emergencia consular: + 385 99 4848 950. Consulado Honorario en Dubrovnik Calle Vukovarska 16, piso 2 - 20000 DUBROVNIK Teléfono móvil: (desde España): +385 98 500 398 Teléfono móvil: (desde Croacia): 0 98 500 398 Teléfonos de interés: Número único europeo de Emergencias: 112 Policía: 192 Enchufes ![]() ![]() En Croacia, se utilizan enchufes y tomas de corriente de tipo C y tipo F. La tensión de red es de 230 V a una frecuencia de 50 Hz. No se necesita un adaptador de viaje ni convertidor de tensión en Croacia. Idioma Hola = Zdravo (“esdrabo”) Adiós = Bok (“boc”) Gracias = Hvala (“egbala”) Perdón = Oprosti (“oprosti”) MONTENEGRO ![]() Identificación Los ciudadanos españoles pueden entrar en Montenegro provistos únicamente de su DNI, sin necesidad de llevar pasaporte, siempre que se trate de estancias de hasta 90 días en un periodo de 6 meses. Aun así, nuestra Embajada recomienda viajar siempre provisto de DNI y pasaporte. Carnet de conducir: Montenegro acepta la validez de los permisos expedidos en la UE para estancias hasta 3 meses. La tarjeta sanitaria europea NO tiene cobertura en Montenegro. En la frontera, entrando por carretera desde Dubrovnik, te piden los papeles del coche. Moneda Montenegro ha adoptado unilateralmente el euro como moneda oficial. Por lo que no hay problema ni para pagar con tarjeta ni con euros al contado. El problema es que en bastantes sitios requieren pagar en efectivo o, como solución alternativa, te aumentan un 7% si pagas con tarjeta.
Recomendación: llevar algo de euros en efectivo.Embajada de España en Belgrado (Acreditada ante Montenegro) Teléfono: +381 11 344 02 31 / 32 / 33 / 34 / 35 Teléfono de emergencia consular: +381 63 285 082 Teléfonos de interés: Emergencias: 112; Policía: 122; Bomberos: 123; Ambulancia: 124 Enchufes ![]() En Montenegro se utilizan enchufes y tomas de corriente de tipo F. La tensión de red es de 230 V a una frecuencia de 50 Hz. Por lo que no necesita un adaptador de viaje ni un convertidor de tensión.
Idioma Hola = Ćao! (“Chao”) Adiós = Doviđenja! Gracias = Hvala. Perdón = Izvinite. BOSNIA & HERCEGOVINA ![]() Identificación Las autoridades fronterizas permiten entrar sin visado a los ciudadanos españoles que viajen con el DNI o pasaporte, para una estancia de hasta 90 días. El pasaporte o DNI debe tener una validez superior a 90 días respecto a la fecha de salida prevista (no debe caducar dentro de los 90 días siguientes a la fecha prevista de salida). Se recomienda viajar con ambos documentos identificativos (DNI y pasaporte). La tarjeta sanitaria europea NO tiene cobertura en Bosnia & Hercegovina.
En caso de viajar a Bosnia y Herzegovina en vehículo propio o alquilado, además de la documentación del vehículo, es preceptiva la denominada “Carta Verde" (se trata de un documento internacionalmente aceptado que prueba la existencia del seguro de vehículo) y el carné de conducir español, aunque se recomienda traer también el internacional. Moneda La moneda oficial es el Marco Convertible (KM). Tiene un tipo de cambio fijo con el euro: 1 euro = 1.95583 KM. (Por lo tanto, dividir los KM entre 2 para obtener €, más o menos) En la actualidad circulan billetes de los siguientes valores: 10 marcos, 20 marcos, 50 marcos, 100 marcos, 200 marcos. El marco convertible bosnio (Marka, símbolo KM) se divide en 100 feninga. ![]() Monedas: de 5, 10, 20 y 50 feninga, de 1, 2 y 5 marcos. ![]() Aquí si que es muy recomendable llevar moneda en efectivo (la propia del país o euros); ya que, en bastantes lugares no aceptan tarjeta a fecha de hoy. Así, por ejemplo, nos encontramos que en Trebinje, en un restaurante que aceptaban tarjetas, la N26 no me funcionó. En Mostar, en algún cajero, la Master Revolut no la reconocía; pero sí la Visa Revolut. En Mostar, en más de un restaurante, se ha de pagar en efectivo, ya sea en moneda local o euros.
Embajada de España en Bosnia y HerzegovinaTeléfono/s: +387 33 584 000. Teléfono de Emergencia Consular: +387 61252785 desde el extranjero o móvil español. Consulado Honorario en Mostar c/ Stjepana Radića 31, planta 2 Mostar 88000 Tel +387 36 333 518 Tel/Fax +387 36 320 067 Teléfonos de interés Policía (general): 122 Mostar: 036 575 060 Enchufes ![]() En Bosnia y Herzegovina, se utilizan enchufes y tomas de corriente de tipo F. La tensión de red es de 230 V a una frecuencia de 50 Hz. Por lo que no necesita un adaptador de viaje ni un convertidor de tensión en Bosnia y Herzegovina.
Idioma Hola = Zdravo (“esdravo”) Adiós = doviđenja (“dovixenia”) Gracias = hvala (“exvala”) Perdón = izvini (“isbini”) Notas comunes a todos los países de la zona: Como se puede ver en toda esta zona se habla un idioma, el diasistema eslavo centro-sur o serbocroata; pero con algunas variantes dependiendo del país.
Lo mismo pasa con la comida. En todos ellos se come, por ejemplo, el Ćevapi que consiste en pequeñas salchichas de carne picada a la parrilla hechas de cordero, ternera o una combinación de ellas. Por lo general, se sirven en grupos de cinco a diez piezas dentro de un pan plano conocido como somun o lepinja, a menudo con cebolla picada, crema agria y una salsa de pimiento rojo llamada ajvar.
En relación con los pasos fronterizos: Pasar de Croacia a Montenegro fue muy fácil por Granični prijelaz Karasovići. Sin ningún problema: sólo enseñando los pasaportes y los documentos del coche. Pasar de Montenegro a Bosnia & Hercegovina por Granični prijelaz Ilino Brdo. Tampoco hubo problemas. La localización es en un alto de montaña, pero, en verano, sin problemas. Pasar de Bosnia & Hercegovina a Croacia por Granični prijelaz Zvirići, sin problemas y sin necesidad de pasar por Neum; ya que te lleva a Pelješki most Komarna en Brijesta. Mucho mejor. ITALIA ![]() Identificación Pasaporte/DNI: Se necesita DNI o pasaporte en vigor. La tarjeta sanitaria europea sí tiene reconocimiento en Italia al igual que el carnet de conducir español. Embajada de España en Italia Largo della Fontanella di Borghese, 19. Roma. Teléfono: (+39) 06 684 04 01 Fax: (+39) 06 687 22 56 Teléfono de interés: Número único de emergencias: 112 Bomberos: 115 Emergencias médicas (ambulancias): 118 Asistencia en carretera (ACT): 803.116 Enchufes ![]() ![]() En Italia, se utilizan enchufes y tomas de corriente de tipo F y tipo L. La tensión de red es de 230 V a una frecuencia de 50 Hz. Se necesita un adaptador de viaje para enchufes tipo L en Italia. No necesita un convertidor de tensión en Italia.
24 de agosto de 2025. DUBROVNIK
![]() ![]() Nota: En Dubrovnik tuvimos dos estancias, la primera del 24 al 26 de agosto y la segunda, del 1 al 2 de septiembre. La ciudad es "rara", su orografía y extensión no la hace fácil de visitar por completo. El principal atractivo turístico es, sin duda, la ciudad vieja (Old Town) o Grad, una pequeña porción de su término municipal, aunque nosotros también dedicamos tiempo para andar por Lapad hasta el puerto de Gruz
A la llegada al aeropuerto de Dubrovnik, (en croata: Zračna luka Dubrovnik), también llamado Aeropuerto de Čilipi y de nombre oficial aeropuerto de Dubrovnik Ruđer Bošković, fuimos a las salidas y allí encontramos a nuestro transporte reservado previamente a través de Booking. Para localizarlo me enviaron, via WhatsApp, indicaciones, nombre y coche que nos recogería. Sale algo mas barato que tomar un taxi en el propio aeropuerto.
El aeropuerto se encuentra a unos 20km de la ciudad y, aunque no es mucha distancia, la carretera sólo tiene dos carriles, uno en cada sentido; por lo que se puede tardar entre 30' y 40' en llegar. Para llegar al centro de la ciudad, desde el aeropuerto salen unos autobuses, el AIRPORT SHUTTLE BUS de la compañía Platanus ![]() Precio: 10,00€ (Al ser 4 no nos salía a cuenta). Ida y vuelta: 15€
Desde el aeropuerto a Dubrovnik: El autobús sale 45’ después de cada vuelo, durante las 24 h del día, los 7 días de la semana. Paradas de autobús desde el aeropuerto a Dubrovnik: 1. Casco antiguo (puerta Ploče) 2. Estación principal de autobuses de Gruž. Para ir desde la ciudad al aeropuerto, las paradas NO son las mismas, excepto la estación de autobuses de Gruž. Los billetes se pueden comprar: Mostrador de Platanus, situado junto a la zona de recogida de equipajes; estación principal de autobuses; parada del teleférico o en la web. Como el vuelo llegó puntual y el traslado nos recogió enseguida antes de las 15:00h estábamos ya en nuestro primer apartamento en la ciudad.
ALOJAMIENTO -Apartment L&N Studio (2n del 24 a 26 de agosto. Solo Alojamiento) ![]() Reserva a través de Booking Entrada: 15:00h / Salida: 10:00h Un pequeño apartamento, todo en un ambiente, retirado de la ciudad antigua (a la que llegas andando en 12' a través de un bonito paseo), ubicado muy cerca del gran hotel Rixos (donde recogeríamos nuestro primer coche) y con algún supermercado muy cercano donde abastecerse de lo necesario y algún que otro puesto de comida rápida para salir del paso. Un apartamento tranquilo, con bonitas vistas al mar y cerca de la playa Bellevue o Plaža Bellevue.
Previamente a nuestra llegada me enviaron, via WhatsApp, todas las indicaciones para la localización del edificio y del propio apartamento y la clave para acceder y otras indicaciones SUPERMERCADOS ![]() RESTAURANTES Debido a la intolerancia al gluten de una de mis hijas siempre buscamos algún restaurante que tenga opciones sin gluten. En Dubrovnik, encontramos el siguiente: IGRA Gluten Free Street Food ![]() Open everyday except Tuesday. Working hours: 9:30h-13:30h & 18:00h-22:30h. Ul. Andrije Hebranga 64B Y cenamos una noche en Mama’s Restaurant & Bar ![]() En la cale Petilovrijenci ul. 4 de la ciudad vieja. Bien y correcto y no excesivamente caro comparado con los de alrededor. TRANSPORTE PÚBLICO Aunque no lo utilizamos porque anduvimos o cogimos algún Uber, la información relativa al transporte público la dejo aquí: Hay 9 líneas de autobús que circulan por todo Dubrovnik. La parada más importante es Pile Gate, la más cercana a la ciudad amurallada y muchas líneas terminan allí. Las más utilizadas por los turistas son las líneas 1A y 1B, que conectan el puerto de Gruž con la entrada a la ciudad amurallada. La 17 subre hasta cerca del Museo de la Guerra y el punto panorámico.
La compañía que gestiona los buses es ![]() ![]() Los autobuses son una buena opción para desplazarnos hasta lugares algo más alejados. Sin embargo, los autobuses no entran en el casco histórico de la ciudad amurallada. ![]() Mapa de los autobuses de Dubrovnik TARJETA TURISTICA ![]() www.dubrovnikpass.com Esta tarjeta permite utilizar el transporte público e incluye atracciones como las murallas, la farmacia del Monasterio Franciscano o el Palacio del Rector. Es una buena opción si tenéis claro que se quiere subir a las murallas y se tiene tiempo suficiente
RECORRIDO Así que, después de tomar posesión del apartamento y de comer algo y de descansar un poco, reservamos un Uber para que nos lleve a la Ciudad Antigua o Grad (Old Town)
![]() Nota: El centro histórico de Dubrovnik es una auténtica maravilla, es realmente la perla del Adriático; pero le pongo un pero: la falta de autenticidad. Cada edificio o es un restaurante (muy bonitos, casi todos, por cierto) o son apartamentos turísticos o tiendas de cara al turista. En pleno mes de agosto debe ser casi imposible transitar. Sólo algunas zonas alejadas de la famosa calle Stradun guardan algo de sabor antiguo. A pesar de eso nos encantó y volveríamos seguro.
El recorrido que describo a continuación se realiza entre las dos tardes que pasamos en la ciudad antigua teniendo en cuenta que hay muchas atracciones que tienen horario de cierre entre 17:00h y 18:00h, incluso en verano ![]() Como decía, el Uber nos dejó en la puerta de Pile, una de las puertas de entrada a la ciudad vieja o Grad
![]() ![]() Una vez cruzada la puerta y dentro ya de la ciudad amurallada encuentras a la izquierda una de las entradas a las famosas murallas de Dubrovnik La Puerta de Pile (pile significa «puerta» en griego) es un complejo fortificado, con varias puertas, y defendido por el Fuerte Bokar y el foso que corría alrededor de la sección fuera de los muros de la ciudad. En la puerta de entrada a la ciudad antigua, en el lado occidental de las murallas exteriores, hay un puente de piedra entre dos arcos góticos. Ese puente se conecta con otro puente, un puente levadizo de madera, que aún puede ser levantado. Durante la época de la república, el puente levadizo de madera de la Puerta de Pila era levantado cada noche con considerable pompa, en la ceremonia se entregaban las llaves de la ciudad al rector de Ragusa. En la actualidad, se extiende por un foso seco cuyo jardín. Por encima de los puentes, sobre el arco de la puerta principal de la ciudad, hay una estatua del patrón local: San Blas, (en croata: Sveti Vlaho), con un modelo de la ciudad renacentista en sus manos.
Como curiosidad: A la entrada de la puerta de Pile se encuentra San Blas, el patrón de Dubrovnik. aunque también se ve repartido por toda la ciudad amurallada de Dubrovnik. San Blas siempre sostiene sobre su mano la maqueta de la ciudad de Dubrovnik. El más pequeño se encuentra en una pared del puerto viejo. La Puerta de Pile es el principal acceso a la ciudad amurallada de Dubrovnik. Construida en 1537, la Puerta de Pile fue durante muchos años la única entrada a la República de Ragusa. Conduce a una segunda puerta interior, construida para evitar posibles ataques a la ciudad. La Puerta de Pile es la principal parada de taxis y autobuses y ofrece unas vistas inmejorables del Fuerte de San Lorenzo.
Desde aquí se sube a las murallas y se empieza su recorrido Las murallas son la mayor atracción para los visitantes y una de los complejos fortificados mejor preservados de Europa. Las murallas de 1940 m de longitud, con desniveles y empinadas escaleras, incluyen 5 fortalezas y 16 torres y bastiones. Las murallas están abiertas al visitante durante todo el año. Hay tres entradas a las murallas: una cerca de la iglesia de San Lucas en el este, una al lado de la iglesia de San Salvador en la entrada de Pile y la tercera cerca del Museo Marítimo ubicado dentro de la fortaleza de San Juan.
Horario de invierno: 09:00h a 15:00h y de verano: 08:00h a 18:30hPrecio: 15 €, en invierno; en verano 40€ (15€, menores de 18 años) Las entradas se pueden compran en este enlace ![]() shop.citywallsdubrovnik.hr/ ...70d54fd2f9 Construida en el siglo XII, pero reforzada posteriormente primero tras la independencia de la República de Venecia y luego en el siglo XVI de la mano del arquitecto florentino Micchelozzo di Bartolomeo para proteger la ciudad frente a la amenaza otomana tras la caída de Constantinopla en 1453. Los bombardeos del asedio que vivió Dubrovnik durante el conflicto de la guerra con Serbia y Montenegro dañaron parte de la estructura (mucho más que el terremoto de 1667), pero la reforma ha hecho que apenas se aprecie.La eficacia de las murallas se refleja con la inexpugnabilidad hasta que en 1806 las tropas Napoleónicas consiguieron hacerse con Durbovnik, si bien su control duró apenas 8 años, los que tardaron las tropas rusas y del Imperio Austrohúngaro en reconquistar la plaza.
![]() Mapa de las murallas y sus puntos de interés ![]() ![]() Las murallas llegan a tener hasta 25 m de altura, con un grosor de metro y medio y cuyo perímetro supera los 2 km. Las murallas además de los sólidos muros se conservan fortalezas, torres y bastiones. Los tres accesos de las murallas permiten descongestionar la visita, siendo entradas y salidas del itinerario. Al norte está la entrada de Pile, mientras que, al sur, bastante cerca entre si están las otras entradas en el Fuerte de San Juan y en la Torre de San Lucas con salida al barrio de Ploče. Lo habitual es entrar por Pile ya que es la que da acceso desde la parada de autobuses y la oficina de turismo al centro histórico, y que nada más traspasar el arco se abre a la Fuente de San Onofrio y la iglesia de San Saviour, dando inicio a la calle de Stradun, la avenida principal. Justo a la izquierda están las indicaciones hacia la entrada y las taquillas. Desde aquí comienza el recorrido con una escalera de piedra obteniendo la primera perspectiva de la ciudad.
Como comentario personal digo que si os atrae mucho hacer fotos con bonitas perspectivas, tanto del mar, como de las propias fortalezas o las montañas es recomendable subir a las murallas (preferiblemente al atardecer); pero si sólo queréis conocer la ciudad antigua, valorad pagar esos 40€ por persona. Como puntos destacables de las murallas propondría lo siguiente (enumerados según el mapa que consta más arriba): 4.-Fortaleza Bokar También conocida como Zvjezdan, es una fortificación renacentista, que su construcción se inició en 1461 y tardó más de un siglo en completarse. Su ubicación estratégica y su diseño cilíndrico fueron importantes para defender la entrada occidental a Dubrovnik, especialmente la Puerta Pile. La fortaleza no solo sirvió como un bastión militar, sino que también desempeñó papeles significativos durante las Guerras Napoleónicas y la Guerra de Independencia Croata. Los habitantes transmiten la leyenda de que en la fortaleza de Bokar había una prisión con celdas muy pequeñas, en las que los presos morían por las más terribles causas, pero no han sido probado este rumor. Sin embargo, se sabe que servía de almacenamiento de municiones.
En la fortaleza se colocaron cañones cuya tarea era defender la puerta de Pile de los enemigos. Además, era importante para la defensa del mar. Ta que una parte de la fortaleza se encuentra posada sobre un islote, bajo su arco pasa el mar. Esta fortaleza a largo de la historia no ha sido usada en ninguna batalla, ni tampoco disparó sus cañones contra enemigo alguno, excepto durante los ejercicios.
13.- Fortaleza de San Juan (Sveti Ivan) Uno de los fuertes clave en el complejo de defensa de las murallas de la ciudad es esta Fortaleza, a menudo llamado Torre Mulo. Es una compleja fortaleza monumental ubicada en el lado sureste del puerto de la ciudad antigua, que controla y protege la entrada del puerto. El lado hacia el mar es redondo y la parte inferior de la pared está inclinada, mientras que la parte frente al puerto tiene paredes verticales planas.
![]() En 1346, el gobierno de Dubrovnik decidió construir un fuerte en el muelle exterior del puerto, el Fuerte del Muelle. Este fuerte todavía es visible como parte integral de St. Fortaleza de San Juan. Este fuerte inicial estaba conectado con la ciudad con un muro defensivo y las puertas que atravesaban esas paredes (puertas de muelle croata "Vrata mula"). En la misma esquina de la ciudad, cerca del muro defensivo, se encontraba el antiguo fuerte cuadrilátero que todos llamaban "Fort Gundulić". En el año 1500 comenzó la actualización del antiguo Gundulić. Este fuerte a veces se llamaba el Fuerte de San Juan según la iglesia cercana. El antiguo fuerte cuadrilátero se convirtió en un fuerte mucho más grande con forma semicircular y un bastión pentagonal en la parte delantera. En 1552, comenzó una gran mejora de todo el complejo de fortificación. Ambos fuertes, el fuerte Gundulic y el fuerte del Muelle, con sus respectivos bastiones, se fusionaron en un solo edificio que recibió un nuevo nombre oficial: "La fortaleza de San Juan en el muelle". La fusión se completó en 1557. Hoy en día, el gran interior de la fortaleza de San Juan alberga el Museo Marítimo y el Acuario.
28.- La fortaleza Minčeta Uno de los símbolos de Dubrovnik. Es uno de los cuatro fuertes de las murallas de la ciudad. Las obras de este edificio comenzaron en 1319. Desempeñó un papel crucial en la defensa de Dubrovnik. La Torre Minceta es la más septentrional y más alta fortaleza en las murallas de la ciudad, y la más importante defensa de la ciudad hacia el continente.
El fuerte obtuvo el nombre por la familia de Dubrovnik Menčetić, que donó el terreno para su construcción. El primer edificio era de forma rectangular, obteniendo a mediados del siglo XVI, su actual distintiva forma redonda.
Las paredes de Minčeta poseen 6 m de grosor, y la parte superior, sobre las almenas, que tenían una función principalmente estética, estaba dominada por nueve cañones. Uno de éstos se destacaba en particular por su tamaño, su fuerza y belleza, por lo que lo soldados de Napoleón la llamaban "Bella Mujer". Era de bronce fundido, con un peso de más de siete toneladas y durante la ocupación austríaca fue llevado a Viena y fundido. Existen registros de que el arma disparó contra los rusos en el Srđ a principios del siglo XIX, y que con tan sólo tres tiros destruyó dos cañones rusos y ejecutó 30 soldados enemigos.
La construcción de Minčeta guarda un hecho curioso. Durante las obras, la piedra se agotó, y los consejeros de la ciudad reglamentaron que quien ingresara a la ciudad debía traer consigo una piedra, cuyo tamaño se ajustara a su constitución corporal.
En 1936, la torre sufrió un accidente de avión. Un avión biplano militar se estrelló matando al piloto y navegante. El accidente se produjo cuando el piloto, enamorado de una joven de Dubrovnik, quiso demostrarle su coraje realizando acrobacias de vuelo rasante. Luego del accidente, se inició un incendio en el casco antiguo
19.- Fuerte Revelin (Tvrdava Revelin) Fue la primera fortaleza construida fuera de las murallas. El nombre proviene de la palabra “rivelin”, que significa “objeto a lo largo de la costa”. La fortaleza fue construida a mediados del siglo XVI. Construida durante la República de Dubrovnik con el fin de reforzar la ciudad frente a la amenaza véneta. Revelin es la mayor fortaleza de Dubrovnik, construida con paredes muy gruesas que no lograron destruir incluso terremotos ni guerras. Muchas veces sirvió como refugio. Así fue cuando los líderes de Dubrovnik, durante la reconstrucción de la ciudad tras el terremoto, gobernaron la ciudad desde la fortaleza, a donde se transfirieron las arcas del Estado y la catedral, para que no fueran saqueadas. En la última guerra, en Revelin se escondieron durante el bombardeo del casco antiguo los habitantes.
Al igual que con la fortaleza Minčeta, se estipuló que cualquier persona que llegara a la ciudad tendría que traer consigo una piedra. En el lado oeste de Revelin, poco después de la construcción, se abrió una pequeña casa que fue utilizada como tienda de sal, después de lo cual fue nombrada Slanica.
Los problemas comenzaron con la caída de la República. Los austríacos devastaron el diseño original y la fortaleza sólo se utilizó como cuartel. Alrededor de la fortaleza rellenaron el zanjón o cauce, e hicieron un camino que todavía está en uso hoy en día. En el siglo XX, parte de la devastación austriaca se revirtió. Hoy en día, Revelin proporciona en sus amplias terrazas actuaciones del Festival de Verano de Dubrovnik.
32.-Fuera de las murallas, la Fortaleza Lovrjenac (Fuerte de San Lorenzo) Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO Para llegar al Fuerte de San Lorenzo es necesario subir 200 escalones, pero las vistas que ofrece de las murallas y de la Bahía de Pile son espectaculares. En el interior del fuerte es posible ver cañones, piedras que servían de munición y una capilla.
El Fuerte de San Lorenzo se encuentra al borde de un empinado acantilado. Está ubicado fuera de la muralla oeste. Se puede acceder por medio de dos puentes caminando desde la puerta de Pile. Para hacerlo se debe seguir los letreros. Desde el año 2014, esta fortaleza se ha convertido en un auténtico centro de peregrinaje para los fans de Juego de Tronos, desde que el Fuerte de San Lorenzo sirviera para ambientar la Fortaleza Roja en la serie. Con la entrada a las murallas de Dubrovnik se puede acceder al Fuerte de San Lorenzo en los siguientes tres días desde la compra de la entrada.
Lovrijenac es una fortaleza edificada sobre una gran roca que se adentra en la costa del mar Adriático. Esta fortaleza fue edificada a unos 37 m sobre el nivel del mar, sobre una inmensa roca en el siglo XI para proteger y resguardar la ciudad de ataques marítimos y terrestres.
Estaba custodiada por un comandante y 25 hombres. Su primera mención en obras literarias data del año 1305. Según una leyenda en el siglo XI, Venecia planeaba hacer un ataque para la conquista de la ciudad, construyendo ahí un fuerte. Sin embargo, sus pobladores se percataron de esto y decidieron adelantarse, uniéndose para construir el fuerte que les defendería. Cuando los venecianos llegaron con sus tropas, se encontraron con una ciudad resguardada por una imponente fortaleza. Esta había sido creada en tan solo 3 meses y consiguió detener el avance las tropas venecianas. Tras este suceso se siguió reforzando la fortaleza para proteger la ciudad croata de posteriores ataques. Su construcción total fue un proceso que duró más de 300 años, culminándose la obra en el siglo XIV. Las paredes se crearon con un grosor de 6 a 12 metros. En la parte superior de la entrada fue tallado un escrito en latín, que traducido al español dice así “La libertad no se vende por todo el oro del mundo”. Lovrijenac fue restaurado en varias ocasiones. Una de las modificaciones más importantes tuvo lugar tras el terremoto ocurrido en 1667 y durante el dominio de los austriacos. El fuerte de San Lorenzo fue creado en forma triangular, siguiendo el acabado natural de la roca sobre la cual fue construido. Esta fortaleza cubre una extensión aproximada de 2 km. Dispone de unas terrazas que proyectan una vista hacia el sur, justo en la costa de Dalmacia. En una de las fosas de las paredes se observa el retrato de San Lorenzo, cuya capilla es otro punto de interés durante el recorrido por la fortaleza.
Una vez desciendes de las murallas o bien entras por la Puerta Pile te das con uno de los monumentos más conocidos, la Gran Fuente de Onofrio o Velika Onofrijeva Fontana
![]() La fuente de noche con los colores de la bandera de Ucrania Se trata de una escultura de piedra encargada de distribuir por 16 grifos agua para el consumo las 24 horas del día. Se sitúa justo al comienzo de la calle Stradun consulta característica su cúpula abierta en la parte superior.
Antiguamente, Dubrovnik se abastecía de agua gracias a un tanque que recolectaba el agua de lluvia que caía sobre los tejados para luego ser consumida. En 1304 el gobierno decidió construir un depósito de agua y para ello, se instaló un sistema que recogía la lluvia desde la azotea del edificio y la transportaba de forma subterránea. Después, se decidió construir una fuente al final del acueducto, capaz de abastecer de agua a la ciudad. La Fuente de Onofrio fue construida en 1438 frente al Monasterio de las Clarisas. Desde entonces y hasta la actualidad, ha portado el nombre de su creador Onofrio de Giordano della Cava, un arquitecto italiano nacido en Nápoles. En 1667, un terremoto devastó la ciudad y quedó en ruinas; por lo que, actualmente, gran parte es una reconstrucción de la obra original.
Es la única fuente de Dubrovnik de la que sale agua durante las 24 horas de los 365 días del año. En cada cara de la fuente hay una boca esculpida con forma de máscara de la cual sale agua fresca. La fuente está adornada por 16 máscaras talladas en piedra y una estatua de un perro que embellece las paredes superiores de la escultura. Esta mascota, conocida como el perro de la fuente, es la réplica de la estatua reinstalada en 2016 debido a que estaba muy deteriorada. La abertura redonda sobre el techo, su óculo, es uno de los elementos más llamativos de esta fuente.
Mirando a la fuente desde la Puerta Pile, a su derecha se encuentra el Convento de las Clarisas (o de Santa Clara) o Samostan sv. Klare construido entre los siglos XIII y XIV.
Las hijas menores de la nobleza eran enviadas allí para convertirse en monjas mientras que las mayores tenían permiso para casarse. Así, para evitar fugas, en 1433 el monasterio levantó una gran pared alrededor, separándose del espacio público, parte de las ventanas fueron tapiadas y se colocaron barrotes de hierro en el resto de las aberturas. Se controlaba estrictamente quién entraba al monasterio y quién poseía las llaves. Las mujeres nobles y el resto de las monjas tuvieron una vida difícil en el convento. No es de extrañar que la monja Agneza Beneša en 1620 causara un incendio dentro del convento, por lo que fue condenada a cadena perpetua. Sin embargo, logró escapar de la infame prisión del Palacio del Rector.
En el siglo XIII, el convento reabrió sus puertas como un hogar para niños abandonados. Una inscripción en latín encima de la entrada y de la ventana para acoger a los niños todavía se puede observar cerca de la calle Zlatarićeva (lado derecho de la calle Stradun) Llamado el Ospitale della Miserikordia, la adopción de niños en este orfanato estatal se llevaba a cabo en una forma totalmente discreta: el niño era depositado en el lado exterior del panel de madera llamado “ruota” (rueda), construido en la ventana de la planta baja, y luego se hacía sonar la campana. Los funcionarios del orfanato giraban la “ruota”, presentándoseles el niño dentro del orfanato, sin haber visto de quién provenía.
Fue una de las edificaciones con más daños causados por el terremoto de 1667. Durante la guerra, después de la caída de la República, el ejército de Napoleón lo usaba para guardar las municiones. Hoy en día, al convento de Santa Clara es utilizado con diferentes propósitos.
La iglesia de San Salvador (o Crkva sv. Spasa) de la calle Stradun, justo a la izquierda de la fuente de Onofrio. ![]() ![]() Construida por el senado de Ragusa en honor a San Salvador y en agradecimiento por sobrevivir al terremoto de 1520. La inscripción monumental sobre la entrada principal testifica este hecho. La construcción se inició en 1520. La iglesia cuenta con una nave con una bóveda de crucería gótica. Las ventanas laterales también son góticas, con los arcos apuntados. No obstante, la fachada principal posee elementos del Renacimiento en el portal; mientras que el techo y el ábside semicircular revelan un estilo renacentista. Terminó de construirse en el año 1528. Ni el terremoto de 1667 ni los proyectiles durante la guerra pudieron impactarla. Durante la ocupación francesa, la Iglesia de San Salvador fue convertida en un depósito de sal. En la actualidad, sirve para otros propósitos: Exhibe obras de pintores locales y se realizan conciertos. Según narra la historia, las mujeres nobles participaron en la construcción de la misma, cargando piedra y madera.
Un poco más adelante en la misma calle Stradun, se encuentra el Monasterio Franciscano o Franjevački samostan i crkva. Horario: todos los días de 09:00 a 18:00h Precio: Gratis a la Iglesia, 5€ al complejo. ![]() ![]() La presencia de la Orden Franciscana se remonta al año 1235. Al principio los monjes vivían en el Convento de Santo Tomás, en el barrio de Pile, hoy desaparecido. Ya en el siglo XIV está documentado su asentamiento en su actual ubicación. La construcción del monasterio comenzó en 1317 y duró varios años.
Al monasterio se le añadió una biblioteca en el siglo XVII en la que se conservan valiosos manuscritos, una gran colección de joyas votivas y una reliquia del siglo XIV: la cabeza Santa Úrsula. También contiene una exposición de objetos litúrgicos, que incluyen una cruz de plata dorada del siglo XV y un incensario de plata, un crucifijo de Jerusalén del siglo XVIII y algunas pinturas como el "Ecce Homo" de Francesco Raibolini, también conocido como Francesco Francia (siglo XV)
Varias partes se perdieron, especialmente en 1667 cuando se vio afectado por el destructivo terremoto. El portal sur, el que da a la calle Stradun, es ejemplo del aspecto original de la Iglesia con arquitrabe gótico en el que se representa la Pietá. La escultura de la Virgen que en el regazo sostiene a su hijo muerto es la obra maestra de dos maestros de Dubrovnik, los hermanos Petrović, Leonard y Peter, que la esculpieron en 1498. La Pietà casi de tamaño natural en la luneta central, decorada con hojas extravagantes, está flanqueada por las figuras de San Jerónimo (sosteniendo un modelo de la iglesia anterior al terremoto) y San Juan Bautista. En la parte superior de la luneta se encuentra la figura del Padre Creador. El interior de la iglesia fue reconstruido en estilo barroco con una sola nave. El púlpito de mármol sobrevivió al terremoto de 1667. El altar mayor con la estatua del Cristo resucitado entre cuatro torcidas columnas de mármol fue creado por la escultora Celia de Ancona en 1713. Los cinco altares laterales fueron esculpidos por el veneciano Giuseppe Sardi entre 1684 y 1696. Las decoraciones en el altar de San Francisco fueron pintadas en 1888 por el pintor Celestin Medovic.
Tras el terremoto del 6 de abril de 1667, el edificio fue reconstruido con elementos barrocos. En su interior hay dos grandes claustros: el superior, de corte renacentista, con bóvedas de crucería y arcos de medio punto, y el inferior, obra del arquitecto croata Mihoje Brajkov, de estilo románico-gótico, con 120 columnas y 12 pilastras ornamentales y capiteles que adoptan las más diversas formas: geométricas, vegetales, animales y humanas. Una serie de frescos pintados en 1860 representan escenas de la vida de San Francisco. En uno de los claustros se conserva además una fuente decorada con una estatua del santo.
La joya del monasterio es la botica, la tercera farmacia más antigua de Europa, que todavía hoy sigue en funcionamiento que data de 1317. En sus primeros días sólo atendía a las necesidades de los monjes, aunque poco a poco se fue convirtiendo en la farmacia a la que todos los habitantes de Dubrovnik acudían en busca de curas y remedios. Eran los propios monjes franciscanos quienes preparaban las pócimas. La botica posee una biblioteca propia donde se guardan viejos libros con recetas naturales y otras fórmulas, incluidos algunos elixires de la eterna juventud. Los muebles de la botica, del siglo XVI, están perfectamente conservados.
Curiosidades que envuelven al Monasterio:
• Se dice que quien consiga subirse a la piedra que sobresale de la fachada, quitarse la camiseta y volvérsela a poner sin caerse podrá pedir un deseo de amor y se le concederá. Por eso es inevitable ver a muchos intentándolo. • Según la leyenda, entre los miles de volúmenes de la biblioteca del monasterio se encuentra un manuscrito con la receta del elixir de la eterna juventud. Esta misma farmacia conserva el armario de los venenos, venenos de efecto retardante para que el enemigo muriera fuera de la muralla • En la iglesia franciscana está enterrado el poeta más importante de la lengua croata: Ivan Gundulić. Luego recorremos, siguiendo el mapa que os engancho, la calle Stradun hasta girar a la derecha por ul. Nikole Božidarevića hasta girar a la izquierda por Ul. od Puča para llegar a Crkva Svetog Blagoveštenja o Iglesia ortodoxa de la Anunciación. ![]() Horario: todos los días de 08:00h a 18:00h La Iglesia de la Santa Anunciación (en serbio: Црква Светог благовјештења, romanizado: Crkva Svetog blagovještenja; croata: Crkva svetih Blagovijesti) es una iglesia ortodoxa serbia construida en 1877.
La primera demanda para construir una iglesia ortodoxa en la ciudad se produjo cuando en febrero de 1770 la flota del conde Orlov, en una misión para fomentar la revuelta en Grecia, confiscó los barcos de Dubrovnik que transportaban refuerzos otomanos cerca de Nafplio. En 1775 se acordó que el Imperio Ruso enviaría a su cónsul a Dubrovnik y que construiría una capilla ortodoxa en el jardín del consulado ruso.
La iglesia tiene una valiosa colección de iconos, algunos de ellos que datan de los siglos XV y XVI. La iglesia sufrió daños por bombardeos durante el asedio de Dubrovnik. En 2009, la iglesia fue restaurada con fondos del Ministerio de Cultura de Croacia, la Ciudad de Dubrovnik, el Condado de Dubrovnik-Neretva y contribuciones privadas. Esta fue la primera restauración de la iglesia.
La comunidad de la iglesia mantiene un museo que contiene objetos religiosos como una copia de los Evangelios de Miroslav de 1897, un evangelio en ruso impreso en Moscú en 1805 y bustos de Ivan Gundulić y Vuk Stefanović Karadžić, una serie de evangelios antiguos, una gran colección de iconos, túnicas sacerdotales altamente decoradas, cálices y joyas. Además posee una biblioteca de unos 12 000 libros. con libros litúrgicos en lengua eslava eclesiástica destacando un Nuevo Testamento impreso en Kiev en 1703 y un Menologium (Menologio o una colección de detalladas vidas de santos (vitae) dispuestas en una secuencia de meses según las fechas de las respectivas fiestas y conmemoraciones en las Iglesias orientales ortodoxas y católicas orientales) impreso en Kiev en 1757.
Luego salimos a Stradun y la cruzamos para recorrer, hacia la derecha, la calle Prijeko, repleta de bonitos restaurantes (como también las calles adyacentes) hasta hasta girar a la derecha por Žudioska ul y llegar a la Sinagoga o Dubrovačka sinagoga. ![]() ![]() La Sinagoga Antigua de Dubrovnik es la sinagoga sefardí más antigua que todavía se utiliza hoy en día en el mundo y la segunda sinagoga más antigua de Europa. Se dice que se estableció en 1352, pero obtuvo estatus legal en la ciudad en 1408. Propiedad de la comunidad judía local, la planta principal todavía funciona como un lugar de culto para los días santos y ocasiones especiales, pero ahora es principalmente un museo de la ciudad que alberga numerosos elementos rituales judíos y artefactos centenarios.
![]() ![]() Está conectada a un edificio vecino, propiedad durante mucho tiempo de la familia Tolentino, cuidadores de la sinagoga durante siglos. El diseño interno tiene una mezcla de diseños de diferentes épocas. El edificio ha sufrido daños varias veces, con el gran terremoto de 1667, la II Guerra Mundial y la Guerra de Independencia Croata en la década de 1990. Después de esta última, la sinagoga volvió a abrir en 1997. El museo contiene vestigios de toda la historia de la comunidad judía en la ciudad conservando objetos de los siglos XVI a XVIII. Parte de estos fueron expuestos en Nueva York en 1993. Allí permanecieron durante cinco años ya que los expositores quisieron quedárselos, pero tras un proceso judicial regresaron a Dubrovnik. Durante la II Guerra Mundial, la Torá y otros objetos de valor estuvieron escondidos en un lugar desconocido y fueron posteriormente devueltos.
La calle en la que se encuentra la sinagoga se llama Žudioska y en tiempos había en el comienzo de la calle, en la intersección con Stradun unas puertas que constituían la entrada a la judería.
Luego por la Ul. Prijeko hasta su final se llega a una pequeña y coqueta Iglesia católica, la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario o Crkva Gospa od Rozarija que está cerrada. De ahí, bajando hacia Stradun, se llega a la Plaza de Luža que contiene diferentes edificios y monumentos
![]() San Blas con, probablemente un turista, mostrando su civismo en su barandilla La Plaza de Luža es la plaza más importante de Dubrovnik. Históricamente, el mercado de la ciudad amurallada se ubicaba en esta plaza que nace en el extremo oriental de Stradun. Gracias a los numerosos edificios históricos que rodean la plaza, se puede decir que Luža es el reflejo del esplendor arquitectónico de Dubrovnik.
![]() En la Plaza de Luža se encuentran el Palacio del Rector, el Palacio Sponza, la Catedral de Dubrovnik, el Ayuntamiento y la iglesia de San Blas, la Columna de Orlando y la Pequeña Fuente de Onofrio, hermana pequeña de la Gran Fuente de Onofrio.
La Columna de Orlando o Orlandov Stup (en agosto de 2025 tapada por una lona para su rehabilitación) A principios del siglo XV, los habitantes de Dubrovnik amanecieron con una estatua de piedra de un caballero medieval presidiendo el centro de la Plaza de Luža. Pronto esta figura conocida como la Columna de Orlando se convirtió en todo un símbolo de la libertad de Ragusa y de la independencia de la república. Según la leyenda, Orlando fue un valiente caballero que salvó a Dubrovnik de la invasión árabe. El mito se desarrolló por cronistas que escribieron, varios siglos más tarde, que el legendario caballero Orlando a finales del siglo VIII cerca de Lokrum derrotó a los piratas sarracenos. En su honor y como un símbolo de la libertad de la ciudad, se levantó un monumento que se enfrentaba inicialmente de cara al este. Fue construido alrededor 1417 y es la escultura pública más antigua conservada en Dubrovnik. Antes de su columna existía otra mayor, que construida a finales del siglo XIV.
La Columna de Orlando sostiene una espada y una asta que levanta la bandera de Croacia. Tuvo la función de exposición vergonzosa y castigo público de los delincuentes. Ahí, muchos terminaron con su vida frente al público, quien, de esta manera, advirtió que pasaría en caso de desobediencia. Especialmente brutal era la manera en que eran castigados los conspiradores. También se llevaban a cabo flagelaciones, mutilaciones y marcas con objetos candentes en la cara o la frente. También servía para la notificación y declaración de las noticias importantes.
Además, la Columna de Orlando era clave en el comercio de la antigua República de Ragusa, ya que servía como patrón de medida. Existe una línea recta perfecta, que dicen que es la medida que va desde su codo y hasta su mano. Era la medida que utilizan los comerciantes para vender sus telas, el antebrazo (51,2 cm) del caballero se usaba como unidad de medida.
La Columna de Orlando fue derribada por un fuerte viento en 1825. Fue devuelta a su lugar en 1878, orientada hacia el norte. Pero los problemas no habían desaparecido. Dado que sobre la Columna de Orlando flamea la bandera izada en un alto mástil, el viento abre constantemente grietas. Las últimas surgieron en 2007. No sólo sufre a causa de los desastres naturales, sino también por las personas. Solían torcerle la espada, así que la que se encuentra ahora no es la original, sino una réplica. En reserva siempre hay un conjunto de reemplazo, para poder cambiarla el mismo día que el monumento sea vandalizado.
Durante el Festival de Verano de Dubrovnik (que dura casi hasta final de agosto), sobre la Columna flamea una bandera con la inscripción “Libertas” (libertad), y durante las fiestas de San Blas, ondea la bandera con la imagen del santo.
La Torre del Reloj o Gradski zvonik ![]() ![]() La Torre del Reloj de la Plaza de Luža es uno de los monumentos más simbólicos de la ciudad. Cada hora en punto, las campanas de la torre resuenan en toda la ciudad gracias a Maro y Baro, los dos hombrecillos verdes encargados de hacerlas sonar. En la actualidad, son réplicas que datan de 1929; ya que las estatuas originales, denominados zelenci (los verdes en croata) debido a su pátina de color verde, se encuentran se encuentran en un lugar seguro en el Museo de Historia Cultural del Palacio del Rector. Este histórico campanario muestra la hora en números romanos y cuenta con un reloj solar.
Esta impresionante torre, que se eleva 31 m, ha representado la ciudad desde su construcción original en 1444. Se ha enfrentado a una serie de desafíos, incluidos daños significativos por terremotos, especialmente el de 1667. Su inclinación hacia Stradun llevaron a su demolición en 1928. En 1929 fue reconstruido reflejando el diseño original. La restauración le devolvió su antiguo esplendor en 1987-1988
El corazón de la torre es la campana de bronce, creada en 1506 por el experto Ivan Rabljanin. Marca las horas con un sonido que la hace peculiar. La Torre del Reloj de Dubrovnik no es una torre cualquiera; es un hito del casco antiguo de Dubrovnik, bellamente situado al lado de Palacio Sponza. Desde su lugar en la plaza Luža, vigila la Columna de Orlando y Iglesia de San Blas, añadiendo al encanto histórico de la plaza.
La iglesia de San Blas o Crkva sv. Vlaha En el centro de la Plaza de Luža se encuentra la iglesia consagrada al patrón de la ciudad: San Blas. Se trata de un bonito templo de estilo barroco veneciano construido sobre una antigua iglesia románica.
![]() A la derecha, San Blas y a la izquierda el Palacio del Rector y al fondo la Catedral Tras el terremoto de 1667 y un incendio posterior, la iglesia de San Blas quedó totalmente destruida y solo se salvó una pequeña estatua de San Blas, que hoy corona la fachada. Gracias a la maqueta de la ciudad que el santo lleva en la mano ha sido posible saber cómo era la antigua ciudad de Dubrovnik en el siglo XV.
Enfrente se encuentra el Palacio del Rector o Kneževo dvor Horario verano: 09:00h a 18:00h Precio sin Dubrovnik Pass: 15€ Palacio que sirvió como sede del rector de la República de Ragusa entre el siglo XIV y el 1808. Su función más importante fue la de acoger al rector de Dubrovnik durante el mes que duraba su cargo. En este tiempo, el rector no podía abandonar el edificio a menos que fuera por razones estrictamente laborales. Tal era la importancia que el pueblo de Dubrovnik daba a este cargo que en la puerta del palacio se puede leer obliti privatorum publica curate (olvida lo privado y encárgate de lo público). También fue la sede del Consejo Menor y de la administración estatal. Además, albergó una armería, un polvorín, la casa de vigilancia y una cárcel
En el siglo XIII en el lugar donde hoy se ubica se levantaba un viejo castellum o fortaleza de inspiración romana que por influencia veneciana poco a poco fue tomando forma de palacio. Al parecer, en el año 1435 una explosión fortuita del polvorín dañó severamente la estructura y hubo que proceder a reconstruir el edificio. Este trabajo le fue encomendado al ingeniero napolitano Onofrio de la Cava, a quien debemos la bella fachada mixta de estilo gótico-renacentista. El gran terremoto de 1667 dañó el edificio y hubo que restaurar la fachada por el gran arquitecto siciliano Tommaso Napoli que dejó su huella barroca en ella. El Palacio del Rector conservó su función original hasta 1808, cuando mariscal francés agosto Marmont abolió definitivamente la República de Dubrovnik.
Cuando las tropas de Napoleón abolieron la República de Ragusa, el Palacio del Rector pasó a tener otras funciones. Hoy en día alberga el Museo de la Historia de Dubrovnik. El patio principal del palacio lo preside la escultura del marinero Miho Pracat (marinero y religioso croata del siglo XVI, rico armador de Lopud, que había legado sus riquezas a Dubrovnik. Se trata del único monumento que la República de Dubrovnik levantó en honor a un ciudadano de a pie) y frente a él se encuentra la entrada a las celdas de la prisión. Junto a los calabozos está la sala de Gobierno donde el rector se reunía con importantes diplomáticos que podían oír los desgarradores gritos de los prisioneros.
En el piso superior se hallan numerosos retratos y pinturas religiosas del siglo XIII firmadas por artistas de la Escuela de Dubrovnik y una colección de muebles antiguos que decoraban el que llegó a ser el edificio más importante de Dubrovnik. Para acabar con las visitas de hoy nos dirigimos al Palacio Sponza o Palača Sponza Horario: durante nuestra visita estuvo accesible hasta las 20:00h de forma gratuita Palacio del siglo XVI cuyo nombre deriva de la palabra latina spongia, palabra que se refería al lugar donde se recogía el agua de lluvia. Es un edificio rectangular con patio interior y fue construido en estilo mixto gótico y renacentista entre 1516 y 1522 por Paskoje Miličević Mihov. El patio exterior y las esculturas fueron realizadas por los hermanos Andrijić y otros canteros. El palacio ha cumplido diversas funciones públicas a lo largo de la historia, entre ellas, la de: oficina de aduanas y depósito aduanero, casa de la moneda, armería, tesorería, banco y escuela. Pero finalmente se convirtió en el centro cultural de la República de Ragusa. Sobrevivió al terremoto de 1667 sin daños. El atrio del palacio servía como centro comercial y lugar de reuniones de negocios. Una inscripción en un arco da testimonio de su función pública como aduana usada para pesar las mercancías que entraban a la ciudad: "Nuestro peso no admite engaños. Cuando mido bienes, Dios mide conmigo."
![]() La Torre del Reloj a la derecha y el Palacio Sponza a la izquierda El palacio alberga actualmente el Archivo Estatal de Dubrovnik, que contiene documentos que datan del siglo XII, el más antiguo de 1022. Estos archivos, incluyen más de 7000 volúmenes de manuscritos y alrededor de 100 000 manuscritos individuales que se conservaban anteriormente en el palacio del Rector. Nada más entrar hay, a mano izquierda, una exposición conmemorativa de los caídos durante la guerra de Independencia de Croacia de 1991.
Desde la Plaza de Luža, al encontrarnos cerrado el paso más allá del Palacio del Rector debido al Festival de verano, giramos por la Gundulićeva poljana para aparecer en la plaza de Gundulić. La plaza se convierte por las mañanas en la del mercado.
![]() ![]() Aquí se encuentra el Monumento a Gundulić-Gondola o Spomenik Ivanu Gunduliću, uno de los mejores escritores de Dubrovnik del siglo XVII, realizado por el escultor Ivan Rendić en 1892. En el monumento en relieves de bronce se representa el poema de Gundulić “Osman”.
A escasos metros encontramos la Escalera de los Jesuitas Diseñadas en 1738 por el arquitecto romano Pietro Passalacqua que se inspiró en la Plaza de España de Roma. Actualmente esta escalinata se ha convertido en todo un centro de peregrinación para los fans de la serie Juego de Tronos. A través de ella se llega a la iglesia jesuita de San Ignacio(la encontramos ya cerrada) que linda con el Collegium Ragusinum, universidad jesuita.
La iglesia de San Ignacio o iglesia de los jesuitas, es obra del arquitecto jesuita y pintor Ignazio Pozzo que trabajó en ella de 1699 a 1703 . Terminada en 1725, fue consagrada en 1729. La construcción de la Iglesia de los Jesuitas y del Collegium fue posible gracias a la ayuda de un jesuita de la familia Gundulić. El donante falleció antes de que empezara de trabajo y la planificación del mismo.Este templo jesuita pasaba casi inadvertido entre los visitantes de Dubrovnik hasta que los productores de Juego de Tronos lo escogieron para rodar la famosísima secuencia de El paseo de la vergüenza o Walk of Shame.
En cuanto fue nombrado obispo de la diócesis de Dubrovnik, Beccadelli, italiano de nacimiento, tomó -en 1555 los primeros pasos para la apertura del Collegium. La idea no se materializaría hasta 1658 cuando se solucionaron innumerables problemas con los terrenos sobre los que, para la construcción de la iglesia y el colegio, era necesario destruir innumerables casas en la parte más antigua de la ciudad. EL Collegium Ragusinum desapareció debido a la insatisfacción de los habitantes de Dubrovnik con los profesores italianos, con los que, a menudo, tenían problemas
Y, de ahí, bordeando las murallas por el interior por ul. Margarite llegamos al Buža Bar ![]() Si se tiene ocasión bien vale la pena entrar y admirar el paisaje, el acantilado y el atardecer. No es barato (una cerveza cuesta 7,5€ y un refresco poco menos), solo se puede pagar en efectivo y es un constante entrar y salir gente; pero conseguimos una mesa en primera línea, al lado de la barandilla hacia el acantilado y disfrutamos de las preciosas vistas. Además, había una camarera española que nos atendió muy bien.
Luego salimos de la ciudad antigua por la puerta Pile y allí tomamos un Uber para volver al apartamento. ![]() Dubrovnik. Disfrutando del mar adriático y completar la visita a la ciudad.Excursión marítima y visita vespertina a la ciudad
25 de agosto de 2025. Excursión marítima y visita a la ciudad.
Como ya consta en la etapa introductoria, el viaje ha incluido muchos momentos de relax sin renunciar a visitar lugares o tener experiencias más allá del patear calles. Así que el día 25 de agosto, aprovechando que hacía un día radiante, nos embarcamos en una de esas excursiones que parten desde Dubrovnik. En concreto, unos días antes de iniciar el viaje, me puse en contacto, via WhatsApp, con la empresa Dubrovnik Speedboat Tour. ![]() No puedo más que recomendarlo. Fue una muy agradable experiencia.Tienen diferentes salidas y ofrecen diferentes recorridos. Nosotros escogimos el tour compartido* de 4h que parte, desde el puerto de Gruž (en concreto desde Lapadaska obala, 4) , a las 13:00h para hacer el siguiente recorrido:
Salida desde el puerto de GružCueva azul - Isla Koločep Tres cuevas - Isla Koločep Playa de Sunj - Isla de Lopud Volviendo al puerto Gruž ![]() Nuestra embarcación o muy similar Embarcación de más de 7m de eslora. Con capacidad para 12 personas, pero fuimos unos cuantos menos: Nosotros 4, el tripulante y otros 4 pasajeros.
*El tour puede, si hay disponibilidad, ser privado o compartido. El privado tiene un coste de 350€ y el compartido de 60€ por persona. Eso sí, me ahorré bastante en relación a lo que Booking u otros operadores me pedían en la misma empresa.La salida a las 13:00h nos permitió descansar del día anterior, desayunar con calma, comprar embutidos y pan para hacer bocadillos y comerlos en la playa. La excursión incluye bebidas (agua, cerveza o vino blanco), pero no comida.
![]() ![]() Lo más espectacular de la excursión, sin duda, la cueva azul. Te tiras al mar y entras en ella nadando para contemplar ese color del mar. Muy bonita la sensación. Después, el segundo punto del recorrido, las tres cuevas, no es tan espectacular y requiere una buena forma física para poder recorrerlas. De ahí llegamos a la playa de Sunj donde desembarcas un par de horas que te permiten relajarte en la playa o ir a comer o, simplemente, tomarte algo y contemplar el mar.
Pasado un buen rato, la embarcación se acerca a la playa, te recoge y pone rumbo al punto de salida adonde llegamos justo a las 17:00h
Así que tenemos el resto de tarde noche para completar la visita a la ciudad antigua. Para ello vamos caminando desde el apartamento a la Puerta de Pile y de allí por la calle Stradun al Puerto Viejo ![]() Entramos, luego de un rato de rodear las murallas por el exterior bordeando el mar, por la Fishmarket Gate para ir hasta la Puerta Ploče. En ese camino pasamos por el Monasterio Dominico, la Capilla de San Lucas o Kapelica sv Luka y la Iglesia de la Anunciación o Crkva sv. Navještenja, todo en la calle Ul. Svetog Dominika.
![]() ![]() Iglesia de la Anunciación y la Capilla de San Lucas La Capilla de San Lucas, es de estilo románico de mediados del Siglo XIII. Destacan en su fachada las esculturas de tipo gótico que se incluyeron en una de las ampliaciones realizadas. Actualmente no se realizan servicios religiosos y actúa como una galería de arte. En su parte superior, finaliza la construcción con un pequeño arco, sin punta. A su lado se encuentra la Iglesia de la Anunciación. El maestro renacentista Petar Andrijić construyó, en 1534, la Iglesia de la Anunciación de María.La iglesia es el cénit de las creaciones del periodo de transición gótico-renacentista. Su pórtico y la frontal están ricamente decorados. Hoy está vacía y abierta de noche. La tradición de cubrir los huecos de los muros de la iglesia con mensajes escritos se conserva hasta nuestros días. 📊 Estadísticas de Diario ⭐ 0 (0 Votos)
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |