![]() ![]() BREMEN, HAMBURGO Y BERLIN ✏️ Blogs de Alemania
Se trata de un diario de viaje por una parte de Alemania del norte.Autor: CARME32 Fecha creación: ⭐ Puntos: 3.6 (5 Votos)
Nuestra ruta, en términos generales fue Bremen, Hamburgo y Berlín. A la ida fuimos con Ryanair desde Girona a Bremen y a la vuelta con Easyjet desde Berlín a Barcelona
1r día: Bremen: Es una ciudad bastante pequeña, en un día o, incluso, una tarde o una mañana se puede ver todo: -Rathaus (Ayuntamiento): Dicen que es de los más bonitos de Alemania y está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En los bajos hay una bodega con 600 años de historia. En la plaza se encuentra la estatua Rolanda. Y en la parte oeste, se puede ver la estauta de los músicos de Brmen. - Catedral de St. Petri - Edificio del Parlamento - Calle Böttcherstrasse: Es una calle cerrada al tráfico, con muchas tiendecitas, talleres y el carrillón que tiene 30 campanas de porcelana. - Barrio Schoor: Casas alineadas, se trata del barrio más antiguo de Bremen aunque todo sean tiendas destinadas a los turistas. - Puerto: Es bastante pequeño y también está lleno de bares y cervecerías -En el Stadtgraben hay un parque muy bonito. También, el Bürgerpark lo recomiendan las guías que está cerca de la etación, nosotros no lo visitamos porqué estuvo casi todo el día lloviendo a cántaro. 2º día: Llegamos a Hamburgo a medía mañana, nos instalamos en el hotel e iniciamos nuestra visita: - Rathaus (Ayuntamiento) - Iglesias de Sant Petri y de St. Jacobi - Submarino U434. Para ir allí debéis coger el bus turístico número 100 desde el centro, ya que en la web dice que lo encontrareis a 15 minutos andando desde la parada de metro y , la verdad, se anda mucho más y toda la zona está en obras. La entrada vale 8 euros. - Casa de Chile 3º día: - Altona. El barrio en si no merece la pena, únicamente por las vistas al puerto - Reeperbahn: Es el barrio de las prostitutas. Fuimos a las diez de la mañana y aparte de alguien que había bebido más de la cuenta, no había ambiente. Hay una calle que está cerrada a mujeres y menores, yo metí el ojo allí y estaban limpiando los cristales, por lo tanto, ningún problema. En la calle principal hay tiendas con todo tipo de “artilugios” que muchos no los había visto nunca y ni me imagino para que sirven, pero es curioso… - Crucero por el puerto con el barco número 62. Es decir, que con transporte público puedes darte una vuelta por el crucero. Al final del viaje llegamos a un pueblecito llmadado Finekenwerder y dimos una vuelta por allí, después volvimos a coger el 62 para regresar a Hamburgo. - Regresamos bastante entrada la tarde y dimos un paseo por la calle de la orilla del lago. 4º día: - Mercado del pescado: No me imaginaba que había tanta gente, un ambiento muy bonito, con gente de todas las edades. La nave es enorme, había un grupo tocando y delante de ellos, una pequeña pista para quien quisiera bailar, después todo eran fileras de mesas donde la gente comía y bebía. En el exterior, hay un mercado con fruta, verdura, ropa… - Barrio de Blankenese: Para llegar allí debeis coger el metro y el bus 48 que es circular (esto que no os confunda). Antiguamente allí vivían los pescadores, ahora podeis encontrar un grupo de casas muy bonitas que están conectadas a la playa por muchos escalones que apreciareis si vais andando, eso sí, dudo que ahora vivan allí pescadores. La playa está bastante bien, con un ambiente muy familiar, gente en bicicleta o haciendo footing. - Cementerio de Ohlsdorf: Más que un cementerio parece un jardín, ya que hay mucho césped y flores, las tumbas están muy espaciadas y muy bien decoradas. Es el segundo más grande del mundo después del de Chicago, con deciros que dentro del cementerio hay 22 paradas de autobús. - Parque Planten un Blomen. 5º día: Este día nos dirigimos a Berlín. Llegamos en tren, os recomiendo que os fijeis en la estación central y os deis más de una vuelta, está toda construida con paneles de cristal para aprovechar la luz natural y que subministran casi la mitad del consumo energético de la estación. El arquitecto es Meinhard von Gerkan y considero que es una obra arquitectónica de visita obligatoria, como lo es el Reichstag. - Distrito de Prenzlauer Berg, visitando el cementerio judío (Judischer Friedhof), la plaza Am Kollwitzplatz y la torre del agua, donde más adelante podemos encontrar la Sinagoga Friedenstempel, no se puede visitar por dentro, per es la única sinagoga que los nazis en la “noche de los cristales rotos” no incendiaron, aunque sí la saquearon. - Alexanderplattz: Dado que este año se cumplen 20 años de la caída del muro de Berlín, podeis encontrar unos paneles, en inglés y alemán, con fotos y videos sobre sobre la época de la RDA y la caída del muro. - Ayuntamiento de Berlín (Rotes Rathaus) - Marienkirche y la fuente de Neptuno - Bus 100. Es interesante subirse arriba y intentarse poner en las primeras filas. 6º día: Lo dedicamos a visitar el centro histórico: - Puerta de Brandeburgo: emblema de la ciudad dividida, donde podeis encontrar la embajada de Estados Unidos y el edificio del DZ Bank al que podeis echar un vistazo, ya que se trata de una obra arquitectónica muy interesante. - Pariser Platz con el legendario hotel Aldon y la embajada de Rusia, aunque situada en Unter den Linden, con aspecto estalinista pero una entrada que impresiona. - Friedschtrasse, donde podreis encontrar los grandes almacenes Galeries Lafayette, más vanguardistas que los de Paris, y otros grandes almacenes que son los que tienen una “torre” de material para reciclar que se ve en algunos folletos. - Gendarmenmarkt con la Franzöischer Dom y la Detscher Dom, ésta última tiene una exposición gratuita sobre la historia del Parlamento alemán; así como una famosa sala de conciertos llamada Schauspielhaus. - Forum Friericianum, donde se encuentra la catedral de St. Hedwig con una impresionante cúpula, la estatua de Federico el Grande, otro edificio de la Ópera y la Universidad Humboldt, de la cual, los nazis quemaron todos sus libros. El medio de la plaza podeis encontrar en el suelo un cristal donde se ve una biblioteca vacía que recuerda este incendio. La Staasbibliothek también esta situada en esta zona, su claustro tiene una fuente en el medio e invita a descansar un rato. - Neue Wache: es una especie de caserna, donde en medio hay una imitación de la Pietá de la escultura Käthe Kollwitz y está dedicada a “todas las víctimas de la guerra y la violencia” - La catedral de Berlín, pero sólo de fuera. La entrada es de pago. Por la tarde nos fuimos a visitar la zona norte de Mitte que, entre otras cosas, permite conocer la vida de los judíos antes y durante la Segunda Guerra Mundial (SGM): - Oranienburg Trasse con el Tacheles, un local multicultural creado por ocupas, este nombre significa en jiddish “conversación abierta”. Más delante encontramos la Neue Synagoge que estaba cerrada, merece verla, aunque sólo sea de fuera, por su espectacular cúpula dorada. Está al lado de un edifico de ladrillo rojo y azulejos muy bonito llamado el Postuhramt que antiguamente albergaba los establos de los caballos de correos. En esta calle también está el Mnbijoupark, que creo que es la única zona verde de la zona. - Sohienkirche, al lado de esta iglesia hay una escuela y sorprende ver a los niños jugando en el patio de un edificio lleno de agujeros de disparos. -Gedenkstätte Grosse Hamburger Strasse: Antes de la SGM en este sitio se encontraba un asilo de ancianos que después fue utilizado como centro de detención de miles de judíos que morirían en Auschwitz. Posteriormente fue destruido y ahora se alza un momento que representa a los judíos que pasaron por allí. - Hachesche Höfe: se trata de una serie patios intercomunicado, cada uno de ellos tiene su encanto, junto hay oficinas, restaurantes, tiendas… - Dortheestädtischer Friedhof: sólo entramos porqué es el cementerio donde está enterrado Hegel, uno de los grandes filósofos de la Ilustración. Antes de volver al hotel pasamos por los alrededores de Alexanderplatz para acabar de ver lo que nos quedaba del día anterior: - Nikolaiviertel, que son un conjunto de casas, réplica del Berlín medieval, que construyó la RDA. Personalmente, lo encontré una “turistada”, aunque el lugar es agradable para darse un paseo. La Nicolaikirche no la visitamos por que se encontraba en obras. - La plaza donde están las estatus de Karl Marx y Frierich Engels. -Las ruinas Franzikaner Klostkirche, un convento de los franciscanos que quedó destruido durante la SGM. - Parochialkirche y Gastätte Zur Letzem Instanz (Iglesia Parroquial y Mesón de la última instancia): La Iglesia fue totalmente destruida por dentro durante la SGM y aún no ha sido restaurada, aunque tiene un bonito cementerio. El mesón de al lado, es uno de los más antiguos de Berlín y se encuentra entre unas casas bastante pintorescas. - Stadtmauer: Es la muralla que rodeó la ciudad en la época medieval y aún queda algún trozo. 7º día: Este día lo dedicamos casi entero a visitar Postdam, fuimos con el tren hasta la estación y después cogimos el autobús. - Palacio Sansoucci, que visitamos por fuera, así como el resto de edificios y palacios (Oragerieschloss y Neues Plais), a mí me gustó la Chinesisches Teehaus (Casa de té china), aunque sólo fuera para verla de fuera, vale la pena desviarse un poco. - Palacio de Cecilienhof, que está situado a la otra punta de la ciudad, es donde se celebró la conferencia de Postdam en la que Churchill, Stalin y Truman decidieron el futuro de Europa después de la SGM, en el verano de 1945. La entrada vale 4 € e incluye una audioguía que explica la historia del palacio y del desarrollo de la conferencia. - Glienicker Brücke, al que se llega desde el Palacio de Cecilienhof con un agradable paseo de más de una hora, que te lleva por la orilla de un lago. Este puente era un paso fronterizo después de la construcción del muro; también es conocido como “puente de los agentes secretos”, ya que en 1962 se produjo el intercambio del agente de la KGB Rudolf Abel por el piloto americano Francis Powers cuyo avión fue abatido durante un vuelo de espionaje sobre la Unión Soviética. Desde aquí cogimos el tranvía número 93 y volvimos a la estación, ya que eran casi las cinco de la tarde y aún no habíamos comido. De vuelta a Berlín, nos dio tiempo a visitar el Sony Center en Postdamer Platz, el complejo tiene una cúpula espectacular y algunas obras contemporáneas, un cine Imax, así como las oficinas centrales de Sony. También puede verse integrado, como una vitrina gigante, uno trozo de la fachada del hotel l’Esplanade. 8º día: Por la mañana fuimos al campo de concentración de Schasenhausen. Optamos por ir por libre y con un tour, ya que salían sobre las 10 y para nosotros era demasiado tarde, además habíamos oído que allí alquilan audioguías. Al llegar allí, nos encontramos con la sorpresa que todas las audioguías estaban reservadas durante todo el día para grupos de estudiantes. Con lo cual, compramos un mapa con explicaciones en español que nos costó cincuenta céntimos, pero la visita quedó bastante “augalida”. Por la tarde, ya de vuelta a Berlín, visitamos algunos museos: - Museu de la DDR, donde se expone la vida de los habitantes de la DDR, donde, aparte de ver, todo se puede tocar, es bastante interactivo, se puede ver la televisión y cambiar de canal, coger el teléfono, subirse en el “trabi”, tocar la ropa del armario, curiosear en la cocina y el baño… también me hizo pensar con los decorados de la serie española “Cuéntame”. La entrada vale 5,5 €, creo que un poco cara. - Altes Museum: Al ser jueves por la tarde, más tarde de las 18:00, la entrada era gratuita. Sólo entramos para ver la Nefertiti y la colección egipcia, que es bastante escasa. - Alte Nationalgalerie: Tiene una amplía colección de cuadros y esculturas. Aunque no somos expertos en arte, nos pasamos allí dos horas. El folleto que dan a la entrada da explicaciones básicas de las obras más importantes. 9º día: - Reichstag: A las 8:30 ya estábamos allí, en treinta minutos ya estábamos en la cúpula. La visita es bastante interesante, además en la puerta hay folletos en española y arriba audioguías gratis, también en todos los idiomas, que explican su historia y actual funcionamiento. - Denkmal für die ermordeten Juden Europas (Monumento a los judíos asesinados en Europa): Se halla en un terreno inclinado de 19.000 metros cuadrados cubierto con losas de hormigón. En el subterráneo hay un centro de información que expone la historia del holocausto a los judíos, donde podemos, incluso leer los relatos de algunas cartas que escribían a sus familias momentos antes de morir. La entrada es gratis y ofrecen audioguías en español por 2 €. - Check Point Charlie: Está lleno de turistas: Es el paso fronterizo más “famoso” de Berlín, que abría el paso entre la zona de control soviética y estadounidense. Con 1 € por persona te puedes hacer una foto junto a los soldados. - Tour del Tercer Reich con New Berlin. El tour fue muy ameno e interesante, el guía fue un chico bilbaíno llamado Jorge que nos llevó por el monumento a los soldados rusos, la Topografía del Terror, el Ministerio de la Fuerza Aérea, el bunker donde murió Hitler… después, como todo estaba relativamente cerca, volvimos a algunos sitios para hacer fotos. 10º día: -East Side Gallery: Es el segmento del muro más largo que se ha conservado. En ese momento, estaban restaurando algunos dibujos y había una alambrada y al otro lado, en el suelo, había trozos de “muro” que con la mano se podían coger, no sé si eran trozos del muro de antes de 1989 y o de después. - Monumento al soldado ruso en Treptow, donde fueron enterrados 5.000 soldados, cabe tener en cuenta la simbología que rodea a este descomunal mausoleo. - Torre de vigilancia Schlesischer Busch: Era un centro de mando desde donde se controlaban 18 puntos de vigilancia a lo largo de la frontera que dividía los dos berlines. Hoy la institución de arte "Kunstfabrik am Flutgraben e.V." tiene una exposición permanente sobre la historia del lugar y exposiciones cambiantes de arte. - Tour con Berliner Unterwelten: Hicimos el tour número 3: Metro, Búnker y Guerra Fría, fue bastante interesante, nos contaron muchas historias desconocidas sobre esa época, a la vez que visitamos un búnker construido durante la SGM y otro durante la Guerra Fría. - Stasi Museum: Se trata del edificio de Ministerio del Interior de la RDA, donde estaba la Stasi tenía su cede central. Se pueden visitar las oficinas, los equipos de escucha, el despacho del jefe, la sala de reuniones… Es bastante interesante pero todos los rótulos están en alemán. Por la tarde fuimos a hacer unas fotos a los alrederes del Reichstag y a dar una vuelta por una fiesta que se hacía en Tiergarten. 11º día: - Kaiser-Wilhelm-Gedächtniskirche: Es la iglesia que se ve al final del trayecto del bus 100, cerca de Zoologischer Garten, su torre en ruinas la ha convertido en uno de los símbolos en Berlín. Justo al lado se construyó otra iglesia y otra torre con hormigón y vidrio mucho más moderna. En el momento de la visita iban a empezar la misa y a todos los que entraban se les ofrecía una manzana. - Europa Center: Antiguamente ocupaba el Rochamisches Café, donde se encontraban los artistas del momento, hoy es un centro comercial, con restaurantes y bares. Al lado se encontraba hotel Palace, que hoy acoge un edificio de oficinas (creo que de Mercedes). - Escultura llamada Berlín, que simboliza el Berlín dividido. Esta zona es bastante comercial, pero al ser domingo por la mañana, no había mucha gente, con lo cual, optamos por ir al mercado Strasse des 17 Juni, situada en Tiergargten, la parada del mismo nombre os lleva. Si vais, es importante que antes de comprar, compareis precios entre diferentes puestos. Por la tarde fuimos al Deutsches Technikmuseum (Museo de la Técnica), donde se encuentra una espectacular colección de trenes de toda la historia, incluyendo, entre otros y aunque parezca contradictorio, el modelo de tren que usaba Hitler y el que llevaba a los judíos a los campos de concentración; así como aviones de las dos guerras mundiales. Después, el cansancio del viaje, empezó a hacer mella, fuimos a tomar un helado a Alexander platz y a recoger la maletas para irnos a otro hotel que estaba al lado del aeropuerto. 12º día: Levantarse a las 5:30, por que a las 6:30 nos llevaban al aeropuerto para coger el avión con destino a Barcelona a las 8:45. Y FIN DEL VIAJE. Que me queda pendiente para otras visitas? El Museo del Pérgamo, el Museo de Historia de Alemania y el Olympia Stadion. Los hoteles que estuvimos fueron: Berlín: Hotel Ibis: bastante céntrico, a diez andando minutos de la estación de tren, tranquilo durante la noche y funcional como todos los de esta cadena. Hamburgo: Hotel A Media: No os lo aconsejo por que está muy lejos del centro, son unos veinte minutos de tren/metro, más unos diez minutos andando, teniendo en cuenta que está situado en medio de un polígono industrial. El hotel también es funcional, pero no tiene televisión. El desayuno es correcto. Berlín: Hotel Agon Alexanderplatz: Muy céntrico, está a cinco minutos andando de Alexandeplatz o a una parada de los tranvías 4, 5 y 6. Las habitaciones son bastante amplías y el baño también, con un pequeño balcón y vistas a la torre. Tiene cocina pero no se puede utilizar porque los no tiene utensilios, aunque los puedes alquilar. La única pega que vi es que las ventanas eran de madera y necesitaban un a mano de pintura, así como que los cristales estaban sucios. Recomendaciones generales: - Si pensáis viajar en Intercity reservad el billete por internet, aunque no se puede anular ni cambiar, sale a mitad de precio - Os cobraran 25 céntimos por cada envase de plástico de botella de agua. No os preocupéis en los supermercados, no sé en otros sitios, os las abonaran. Unas veces lo harán las cajeras, otras, hay una máquina donde metes la botella y te sale un vale de 25 céntimos que lo cambias en la caja. - Un sitio para comer barato son los restaurantes Nord Sea. El de Bremen es bastante céntrico, no recuerdo la calle y uno de Berlín está situado en Alexanderplatz, delante de Marienkirche, donde para el bus 100. 📊 Estadísticas de Diario ⭐ 3.6 (5 Votos)
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |