![]() ![]() Un recorrido por Yucatán y posteriores días de descanso en el Barceló Maya. ✏️ Blogs de Mexico
Circuito realizado por la península de Yucatán y después días de entancie en un TI de Riviera Maya.Autor: Mogutu Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.7 (65 Votos) Índice del Diario: Un recorrido por Yucatán y posteriores días de descanso en el Barceló Maya.
Total comentarios: 73 Visualizar todos los comentarios
Etapas 3 a 5, total 8
Despertó algo más claro el día que los anteriores. Varios integrantes del circuito comentaron que habían recibido desde España llamadas de familiares y amigos preocupados por el asunto de la tormenta Dolly, tormenta que de momento a nosotros, no nos estaba afectando practicamente.
Esa mañana partimos rumbo a Ticul. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Una ciudad conocida por sus cerámicas y sus numerosísimos establecimientos de calzados. Posiblemente su monumento más emblemático será la iglesia de San Antonio de Padua. Al llegar a Ticul, Jesús el guía nos dejó en la entrada del mercado de la localidad y quedamos una hora después en ese mismo punto. Me encantó la visita al mercado: frutas desconocidas para nosotros, puestos variopintos, taquerías, tortillerías, casas de préstamo, carnes, todo muy llamativo, fuertes olores, llamativos colores. Mucha gente y pocos turistas (nosotros, los de nuestro bus). *** Imagen borrada de Tinypic ***
Al salir del mercado Jesús nos llevó hasta los tricitaxis. Un curioso sistema de locomoción muy popular en este pueblo. Un carrito para dos pasajeros es impulsado por las piernas de un ciclista, “el taxista”. Nos dieron un paseo que venía incluido en el precio del circuito. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Tras el corto paseo en tricitaxi, nos despedimos de Ticul, montamos en el bus y fuimos a las grutas de Loltum. Esta fue para mi gusto la única visita que calificaría como “prescindible” de todo el circuito. Unas grutas en las que en su día se hayaron restos arqueológicos pero que no justifican hoy en día un desplazamiento hasta allí en este circuito. Visitamos las cuevas (sin ningún interés para mí) y fuimos a comer. Mientras comíamos apareció por allí un señor mayor que empezó a amenizarnos la comida con clásicos corridos y rancheras. Admitía peticiones y he de admitir que lloré cuando nos dedicó a petición nuestra “Ella” de Jose Alfredo Jiménez. Mientras seguía cantándonos bonitas canciones llegamos al final de la comida. Me dí cuenta que había llegado el momento. Ahora o nunca. Pedí el primer tequila del viaje. Una camarera me acercó el tequila, el limón y la sal. Cuando le pregunté cómo se tomaba la camarera dijo “¿no has tomado antes tequila?.... pobrecito!!” como insinuando que no lo iba a soportar. Me sentí un poco herido en mi orgullo. Para más inri, el resto de turistas del circuito me empezaron a mirar con mucha curiosidad (era el primer tequila del circuito, nadie lo había catado aún). “maldita sea!” pensé “qué expectación!”. No podía dar muestras de flaqueza. Así que tomé la sal, tragué todo el tequila de un sorbo y chupé el limón. Todo el mundo estaba espectante ante mi reacción, así que, de Bilbao que es uno, sin mover una ceja, dije: “Está suave, ponme otro”, mientras por dentro sentía como una llamarada salvaje bajaba en dirección a mi estómago. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Nota etílico-informativa: El tequila se elabora a partir de la fermentación y destilado del jugo extraído del agave, los tequilas más puros son los que en su etiqueta llevan la etiqueta “100% agave”. Los tequilas se clasifican dependiendo el tiempo de añejamiento en: blanco, reposado y añejo. El tequila blanco no necesita tiempo mínimo de añejamiento, el tequila reposado requiere de un mínimo de dos meses de barrica y el añejo necesita un año de barrica. Le consulté a Luis (el cicerone) el porqué de tomar el tequila con sal y limón y ésta fue la explicación que me dio: primero se toma la sal para que la boca salive más y sea más fácil tragar el amargo sabor del tequila. Se toma todo de un trago y seguido el limón ayuda a quitar el fuerte sabor. Mi pregunta fue inmediata: “¿entonces….. el tequila no se saborea, se quiere tapar su sabor?” a lo que Jesús me respondió que el sabor del tequila “vuelve”, que refluye una vez tomado y es entonces cuando se aprecia. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Bueno y dejemos de lado el tequila (por el momento, claro) para volver al circuito. El bus nos llevó después de comer hasta Uxmal. Una de las zonas arqueológicas mayas más importantes del periodo clásico, y que se cree que data del siglo VII. Esta vez Dolly, aunque muy de refilón, nos llegó a acariciar. Una fina lluvia acompañó practicamente toda la visita, pero tan fina que no llegó a ser molesta. Al entrar en Uxmal lo primero que vimos fue la imponente mole de la Pirámide del Adivino, monumento al que se podía subir antes pero que debido a algunas graves caidas sufridas por turistas tiene actualmente prohibido el acceso. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Continuamos caminando por Uxmal, contemplamos el Cuadrángulo de las Monjas, el enorme Palacio del Gobernador, el Juego de Pelota…. Siempre ilustrados por los comentarios de Jesús, el guía, un auténtico apasionado del mundo maya y un hombre de una cultura vastísima. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Y desde Uxmal, 62 kilómetros aún hasta Mérida. Pero en el camino hicimos una breve parada para visitar una antigua hacienda henequera. El henequen (el “oro verde” le llamaban) es una planta que se cultivaba para obtener de ella una fibra con la que se elaboraban tejidos. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Visitamos salas, habitaciones y estancias de la hacienda, una especie de rancho que aún conserva muchos de sus viejos muebles, cuadros y enseres, y de nuevo a nuestro autobús. Edificio junto a la Plaza Grande (Mérida)
*** Imagen borrada de Tinypic *** Llegamos a Mérida un poco antes de la hora de la cena y aprovechamos para ir hasta el café restaurante Panchos. Nos comentó Jesús que aquí elaboraban un excelente café maya y fuimos dispuestos a probarlo. El local en sí es precioso y la preparación del café maya es todo un espectáculo: queman licor, mientras el licor arde lo cambian de un recipiente a otro, luego lo mezclan con el café…. La mayoría de los clientes (si no todos) eran turistas pero al parecer no tenían un guía tan competente como el nuestro para que les informase sobre el café maya, así que mientras bebían sus refrescos y cervezas, observaban atónitos la preparación de nuestro café. Y alguno hasta pidió también su correspondiente café (envidiosos!!). *** Imagen borrada de Tinypic ***
Tras el café maya nos dio tiempo a pasear por la Plaza Grande, junto a la que se ubica la Catedral de San Ildefonso. A la derecha de la Catedral queda el Palacio del Gobierno, al que entramos. Entrada libre, a pesar de haber unos guardias armados en la puerta que imponían respeto y el horario no parecía el más conveniente. Había unos bonitos y grandes murales y poco más que ver. Desde el segundo piso, buenas vistas de la plaza. El patio interior (que se ve en la foto inferior) nos gustó mucho también. Frente a la Catedral queda el Ayuntamiento, allí conocido como Palacio Municipal. Tambíen queda por allí la Casa de Montejo (antiguamente propiedad de dicha familia y hoy en día creo que es sede de un banco). Y en los soportales, bares y comercios variados. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Tras la pequeña incursión turística por Mérida, volvimos al hotel a cenar y después de la cena, nos fuimos a los bares del centro de Mérica a tomarnos unos margaritas (cocktails de tequila y limón). Bares muy animados y alguno de ellos, francamente bonito. Y tras unos cuantos margaritas volvimos a Panchos a tomarnos otro café maya (estaba tan bueno!). Menos mal que estábamos muy cerca del hotel y había poco camino porque el tequila y la oscuridad ya nos empezaban a desorientar. Pubs en Mérida *** Imagen borrada de Tinypic *** Etapas 3 a 5, total 8
Al día siguiente el autobús nos llevó hasta Dzibilchaltun, una zona arqueológica maya al este de Yucatán. Seguramente su edificación más famosa será “El templo de las 7 muñecas”, llamado así porque los arqueólogos encontraron en él 7 pequeñas figuras. A este templo sí que se podía subir y así lo hicimos.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Tras observar el resto de ruinas caminamos hasta el cenote Xlacah. Los cenotes vienen a ser cavernas inundadas, cuyo techo se ha derrumbado, dando lugar así a una especie de pozo o lagunas, en ocasiones, muy profundas. El guía ya nos advirtió la víspera de que llevásemos traje de baño los que quisiésemos darnos un chapuzón en el cenote, y así lo hicimos. Un bañito en las fresquitas aguas del cenote que nos vino de cine, bajo el sol del Caribe (ya casi ni nos acordábamos de la amenaza de Dolly!). *** Imagen borrada de Tinypic ***
Tras bañarnos en el cenote y disfrutar con la belleza del paraje, el bus puso rumbo hacia la ría de Celestún, reserva de la biosfera, donde nos esperaban varias lanchas que nos iban a conducir a toda velocidad a través de las aguas de la ria hasta los flamencos. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Desgraciadamente julio-agosto no es la mejor época para ver flamencos y aunque vimos algún grupito, parece ser que en otras épocas del año se puede ver el espectáculo rosa de miles y miles de flamencos juntos. Además de los flamencos tuvimos ocasión de observar otras aves exóticas y tras esto, las barcas se internaron en el manglar. *** Imagen borrada de Tinypic ***
El manglar es una zona con una vegetación muy poblada, con árboles que crecen directamente en el agua. Y llegó la hora de la comida. Jesús nos llevó hasta el restaurante “La Palapa”, en la playa del pueblo de Celestún. Se trata de un restaurante especialista en pescados y mariscos. Nosotros nos decantamos por la langosta y, siguiendo las consejos de Jesús, pedimos al camarero que nos retrasara un poquito la presentación de la langosta y así aprovechar para previamente darnos un bañito en la caribeña playa. ¡Nuestro primer contacto con el Caribe en este viaje! El restaurante está preparado para el asunto y cuenta con una zona de duchas donde quitarte el salitre después del baño. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Y tras el baño y la ducha, entramos al comedor donde pocos minutos después llegó la langosta y el resto de la comida. Y después de comer, rumbo a Mérida. Llegamos pronto en comparación a otros días y nos dio más tiempo a pasear por la ciudad con luz aún diurna. Aprovechamos para sacar bastantes fotos y hacer compras (sombreros de mariachi, tequila…. nada original como podeis ver). Y a la hora convenida, nos presentamos en la Plaza Grande. Ah…. Se me había olvidado comentaros!! Este día teníamos un paseo en calesa por las calles de Mérida, paseo incluido en el precio del circuito. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
La calesa nos llevó hasta el Paseo de Montejo. Allí pudimos ver la ubicación del que según el folleto iba a haber sido nuestro hotel, El Conquistador, muchísimo más alejado del centro del que nos tocó en suerte. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Tras el rápido paseo en calesa fuimos caminando hasta la zona donde se ubican el Parque Hidalgo y el Parque de la Madre. Por allí había varios puestos callejeros de artesanía y bisutería y pus, bares y restaurantes con terrazas, alguno con música en directo. Buena pinta. Tuvimos un rifi rafe con un camarero que además del importe de nuestras bebidas nos traía ya incluido el importe de la propina que él estimó procedente. A pesar de que le dijimos que le daríamos la propina si lo considerábamos conveniente en base al servicio y al trato y que de momento no nos cobrase “su propina” el individuo nos la cobró. Nos debió de ver cara de tontos. Le llamamos y le obligamos a devolvernos la propina obligada. Por supuesto, al marcharnos, no le dejamos ni un céntimo y la cosa casi pasa a mayores….. en fin, una nota discordante en el desarrollo general del viaje. Bueno, dimos un último paseo por la Plaza Grande, como siempre un hervidero de gente y tenderetes y nos fuimos a la cama. *** Imagen borrada de Tinypic *** Etapas 3 a 5, total 8
Bien, nos despertamos dispuestos a afrontar el último día de circuito. Desayunamos y vuelta al autobús….. el autobús!!!!.....Lo cierto es que en este circuito se hacen muchísimos kilómetros y a veces los desplazamientos en bus eran bastante largos, de hora y media o dos horas para luego estar apenas media hora en el destino en cuestión. Bien es verdad que durante todos los trayectos, Jesús, el guía nos iba comentando mil cosas sobre la historia, la cultura, la política, la alimentación, la mitología y todo lo que os pueda ocurrir en torno a México. Hombre cultísimo, siempre respondía de forma modélica a cualquier cuestión que le planteásemos. Todo un erudito.
Pero insisto, a veces se hacían unos desplazamientos larguísimos perdiendo mucho tiempo en el bus, para luego estar bastante poco tiempo en los sitios a visitar o para llegar a sitios en los que en realidad no había gran cosa que ver, se me ocurre al respecto, por ejemplo, Valladolid. Al ir al montar al bus un matrimonio comprobó que sus maletas no estaban. Los maleteros del hotel las habían distribuido en los dos buses que marchaba ese día del hotel: el nuestro y el de un grupo de alemanes. Era lógico suponer que las maletas estaban en el bus de los germanos así que Jesús llamó por teléfono al guía del otro grupo y quedamos en vernos en la primera parada de ese día, en el pintoresco pueblo de Izamal, pintoresco sobre todo porque practicamente todos sus edificios están pintados de color amarillo mostaza. El Papa Juan Pablo II visitó Izamal en agosto de 1993, donde coronó la imagen de Nuestra Señora de Izamal, en el Convento de San Antonio de Padua y hay quien dice que por esta razón se pintaron los edificios amarillos y blancos (los colores vaticanos), aunque parece ser que eran ya amarillos anteriormente. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Según bajamos del bus dimos con el bus “alemán” y, afortunadamente, allí estaban las maletas extraviadas. Tras una sonora salva de aplausos y arreglado el asunto, atravesamos la plaza del pueblo para visitar el imponente Convento de San Antonio de Padua que data del siglo XVI. En el convento está el santuario de la Virgen de Izamal. Una vez visitado el convento, Jesús nos dio tiempo libre para curiosear por los alrededores. Entramos en el mercado cubierto del pueblo, lleno de vida y de actividad. Los mercados que vimos (Ticul e Izamal) parecen ejercer también de centro de reunión social en tornos a sus bares y puestos de tortitas. Paseamos por la plaza y curioseamos en alguna tienda. Como me dijo el guía cuando le comenté que me gustó mucho el pueblo de Izamal: “es que es como muy mexicanote”. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Nos esperaba ahora la guinda del circuito: Chichen Itza, precisamente elegida ese año 2.008 como una de las Siete nuevas Maravillas del mundo. Una enorme e impresionante zona arqueológica que fue abandonada por los mayas en el s. XIV, aunque su origen es muchos siglos anterior. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Lo primero que nos llamó la atención tras franquear la entrada al recinto arqueológico fue la ingente cantidad de puestos de artesanía, bisutería, mantas, cuadros, etc que se apiñaban a ambos lados del camino. Como luego pudimos ver, había más diseminados por distintos puntos. Jesús nos fue explicando, tan ameno como siempre el significado de las distintas ruinas: El Castillo, también llamado Pirámide Kukulkan y al que, al igual que en Uxmal, está prohibido subir. Lo que más me impresionó sin duda de la cultura Maya fueron sus enormes conocimientos de astronomía. Sin ir más lejos está pirámide en realidad es un calendario (por ej: hay tantos escalones como días tiene el año, tantas terrazas como meses tiene el calendario maya, etc) *** Imagen borrada de Tinypic ***
De la pirámide fuimos a uno de los ocho juegos de pelota (un deporte que practicaban los mayas). El que vimos es el más grande de México y tiene unas dimensiones impresionantes. Aparte de las dimensiones y las complicadas reglas de juego, impresiona también la fenomenal acústica del recinto. Hicimos varias pruebas con el guía dando palmadas, voces… comprobando ecos y acústica. Algo impresionante. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Y seguimos caminando y escuchando las interesantes explicaciones, bajo un sol de justicia que convertía a veces el paseo en casi un esfuerzo. A pesar de ello, Jesús, llegados a cierto punto y visto lo más importante, ofreció a quien quisiese la posibilidad de separarse del grupo y seguir a otro ritmo (tomar algo en el bar, buscar una sombra, pasear hasta el cenote Sagrado, curiosear en tenderetes…). Practicamente todo el grupo nos quedamos con Jesús. Le seguimos al Templo de las Mil Columnas, al Observatorio llamado el Caracol, el edificio de las monjas, el osario y varios edificios más. Y entonces ya sí. Llego el tiempo libre para ir a los puestos que, según nos habían comentado, ofrecían los mejores precios de todo Yucatán. Ciertamente eran más baratos. Mi mujer compró algo de bisutería y también nos trajimos un calendario maya elaborado en resina. Y a la hora especificada nos reunimos con Jesús que nos condujo a un restaurante que se encuentra en el propio recinto arqueológico, donde además de comer, pudimos observar de nuevo bailes yucatecas (jarana). *** Imagen borrada de Tinypic ***
Y Chichen Itza era la última parada del circuito. De ahí cada cual a su Resort, a disfrutar de las playas caribeñas. Nos gustó el circuito. No era el primer circuito que hacíamos en nuestra vida (hicimos otro de 15 días por Italia) y ya sabíamos que se pasa bastante tiempo en el autobús, pero aquí se nos hizo en ocasiones, demasiado pesado. Demasiado tiempo. Muchos kilómetros en bus para luego estar muy poco tiempo en el lugar de destino (como en Valladolid o Ticul) o para llegar a un destino poco interesante (las grutas de Loltun o la hacienda henequera). Pero, en verdad, vimos muchas cosas muy interesantes. Varias de ellas como Tulum o Chichen Itza la ven muchos viajeros que van a Riviera Maya, pero otras como Mérida, el mercado de Ticul, la ría de Celestúm, Izamal… es difícil que las lleguen a ver y realmente, merecen la pena. Así pues, una sensación agridulce nos dejó el circuito, nos gustó…. Pero puede mejorar mucho aún. El autobús fue parando en los distintos hoteles de Riviera Maya y llegó pronto al Complejo Barceló, al Maya Beach concretamente. Nos despedimos de amigos y amigas asturianos, catalanes, madrileños y nos dispusimos a “sufrir” unos cuantos días aún al sol bajo las palmeras. Pero esto ya es parte de otra etapa. La que empieza a continuación. Etapas 3 a 5, total 8
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.7 (65 Votos)
![]() Total comentarios: 73 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |