![]() ![]() Malta por libre ✏️ Blogs de Malta
Abril 2010. Semana Sanata (De Jueves a domingo) en Malta.Autor: Berbem Fecha creación: ⭐ Puntos: 3.8 (4 Votos) Índice del Diario: Malta por libre
01: Mosta y transporte por la Isla de Malta
02: Mdina
03: Rabat
04: St. Julians y Sliema
05: La Valeta
06: Las 3 ciudades: Senglea, Victtoriosa y Cospicua
07: Hagar Qunn
08: La Gruta Azul
Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 15, total 16
La ventana azul es un hueco en una roca con forma de ventana, normalmente por la zona donde hay escaleras y pasan los turistas se ve el mar y las montañas de fondo con el cielo, hay que subir un poco más arriba, hacia una esquina elevada para ver el porqué el sentido de ventana azul. Desde ese rincón el hueco en la roca permite ver el mar de azul oscuro y el cielo de azul claro. Es decir, todo el fondo atreves del hueco de la roca es azul, de ahí la ventana azul. Pero no eran muchos los turistas que subían, tal vez porque por ese lado había un enorme cartel avisando de que no se subiera más, con serias amenazas. En el lado contrario hay un campamento y unas casas, metiéndose por entre las casas se llegan a un embarcadero donde hay barcas que cruzan una grieta en la roca y te llevan hasta ver la ventana azul desde el mar. El paseo es muy recomendable. No tanto por ver la ventana, que solo te da otra cara de lo mismo, sino por la experiencia en sí. Ya el cruzar la grieta de la roca para salir al mar abierto, con ese espacio tan pequeño y oscuro, y luego el ir por el mar, al lado de las rocas y los acantilados, metiéndote en diferentes grutas, como lo hacen, para llevarte hasta ver la ventana y regresar, es una aventura. Hacía poco aire y aun así la barca se movía profundamente, uno se imagina como seria en esos tiempos en los que los barcos no tenían otra que sondear por barcas a la costa, o en las épocas de piratas y contrabandistas. Y se entiende porque se vive todo con más claridad. Cerca de la ventana azul, el punto azul de la isla de gozo, se encuentra la isla champiñón. Como había comentado esta isla, con ese nombre por su aspecto de champiñón, está plagada de ajenjo, de donde se saca la absenta, por lo que ahora está prohibido coger la planta que antes se recogía con fines "medicinales". *** Imagen borrada de Tinypic *** Etapas 13 a 15, total 16
Los restos prehistóricos que se conservan en este lugar son dos templos. El más antiguo de ellos es de 3500 a.c. o así, recuerdo que era más antiguo que las piedras de Stonehenge y las pirámides de Egipto. Eran templos muy grandes de ahí el nombre de gigantilla, como es suena el nombre del lugar. Y es que se pensaba que fueron construidos por gigantes dado el tamaño del templo y de las piedras utilizadas. Pese a ello este templo conserva menos de su estructura y de sus detalles que el de la isla de malta, pero si es más antiguo y también dedicado a la fertilidad. Aun así se puede ver algo de las paredes, la puerta, y la "pila bautismal" dado que tiene esa forma *** Imagen borrada de Tinypic *** Etapas 13 a 15, total 16
De esta población solo cabe reasfaltar la visita a sus acantilados. No se pueden comparar con los acantilados de Dingli en la isla de Malta pero igualmente es resaltable por su bahía. La bahía de Xlendi es preciosa. Un agua de colores azules y verdes, con sus rocas y recovecos, pues está bastante metida desde los acantilados. Para llegar aqui como al igual que por el resto de la isla solo hay que ir en bus urbano, en coche propio o en excrusion contratada, para comer en cualquiera de estos pueblos se come bien y es agradable.
*** Imagen borrada de Tinypic *** Etapas 13 a 15, total 16
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 3.8 (4 Votos)
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |