![]() ![]() Malta por libre ✏️ Blogs de Malta
Abril 2010. Semana Sanata (De Jueves a domingo) en Malta.Autor: Berbem Fecha creación: ⭐ Puntos: 3.8 (4 Votos) Índice del Diario: Malta por libre
01: Mosta y transporte por la Isla de Malta
02: Mdina
03: Rabat
04: St. Julians y Sliema
05: La Valeta
06: Las 3 ciudades: Senglea, Victtoriosa y Cospicua
07: Hagar Qunn
08: La Gruta Azul
Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 16
Desde St. Julians hasta Sliema hay un largo paseo que recorre la costa y que es agradable de tomar, para pasear, tomar algo, disfrutar de la costa. Un compañero de trabajo que estuvo estudiando ingles en Malta me comento que es la zona donde más bares y sitios para salir hay, dado que la capital, fuera de las horas de turista es una ciudad silenciosa (otra mas). Me recordó a mis veranos en la costa española cuando era pequeña y mis padres veraneaban por la costa mediterránea española. Los paseos, los bares, los restaurantes, las vistas, las casas, el hotel y apartamentos. La verdad es que los pueblos malteses me recordaban a los españoles, unos cuantos años antes, dado que ahora ya están mas urbanizados, modernizados y diferentes. Por otro lado algo típico de Malta son sus autobuses, aunque los conductores tienen mal talante según el cambio que le des para pagar el billete. Para un billete de 47 céntimos, si das 50 a veces te ponen mala cara, a mi me paso, pero bueno, eso les pasa porque los billetes de autobús no los redondean. Ahí se ponen los céntimos, y no como en España que lo redondean al alza. De St. Julians tomando cualquier bus a la capital (La Valleta) de ahí puedes tomar el bus a cualquier lugar de la isla. Hay buses modernos pero muchos antiguos, y cada uno, aparte de estar decorado de diferente forma, aunque casi todos con santos, vírgenes y estampitas, tienes también el tiemble de diferentes formas: cuerdas, botones pequeños en el techo, etc. sin duda toda una aventura. *** Imagen borrada de Tinypic *** Etapas 4 a 6, total 16
La capital de la isla, La Valletta, tiene una gran historia tras de sí. Desde Sliema hay un paseo marítimo que recorrer hasta llegar a la Valleta. Desde el gran puerto se presenta inexpugnable, pues está en la zona más baja y hasta llegar al centro de la ciudad varias escaleras que subir. Un compañero de trabajo me decía que sorprendía que una ciudad tan pequeña como esta tuviera tantas escaleras y cuestas. Y es que La Valletta es construida en una gran roca, una peñón sobre el mar. Una fortaleza natural para el ataque desde el mar. Cogiendo el bus la parada no tiene perdida pues la estación central de los autobuses de la isla se encuentra en las puestas de la capital. Aquí paran todos los buses y también tienen su comienzo y final, alrededor de la fuente de Neptuno y frente a las murallas y la puerta de la ciudad. Leí antes de mi viaje que La Valletta es una ciudad silenciosa cuando pasan las horas turísticas, y así pude comprobarlo, a las 7.30 de la mañana, cuando todavía no han abierto las tiendas, ni los restaurantes, la ciudad parece dormida, no hay nadie pro la calle, nadie pasea, ni va a trabajar, y solo pude encontrar gente camino de la iglesia (ahí son muy católicos, me lo dijeron y lo pude comprobar por mi misma). Pasear por esas calles empinadas teniendo toda la ciudad para ti, en pleno silencio es una experiencia que hay que disfrutar, porque después, con la mañana llena la gente, y los turistas invaden la ciudad, las calles centrales se llenan de gente. El mirador de los jardines de Upper Barraca no tiene ni un banco libre. Y así con todo lo demás. Pero como decía, entrando en las murallas de la ciudad siguiendo recto se puede tomar la vía principal llamada republic stret, como era viernes santo las banderas ondeaban a media asta, por la muerte de Jesucristo (ya había dicho que eran muy católicos) el domingo de resurrección ya las vi ondeando desde lo alto de los mástiles. La calle principal nos lleva a la con catedral de San Juan, que vale la pena ver por dentro, mucho más que por fuera, aunque para mi gusto es demasiado recargada, como muchas de la iglesias ahí, muy trabajadas, decorada se impresionantes en tesoros, pero demasiado excesivas. Otro punto que no hay que perderse es la vista desde los Jardines de Upper Barraca desde ahí se puede ver parte de la ciudad (dado que al ser un peñón estas localizado desde lo alto y ves la parte más baja. Aunque no demasiado. También desde ahí se ven las 3 ciudades, a un paso unas de otras. Aunque de mañana a primeras horas no hay gente la mejor vista es al medio día. Y bueno, uno comienza a ir calle arriba y calle abajo y lo que se ve son las casas, los balcones de colores, las iglesias con sus grandes decoraciones, y así vas pasando edificios, como el palacio del gran maestre, recomendable ver las estancias interiores, el fuerte de san Elmo en la otra punta de la ciudad tomando la entrada como referencia. Ahí no pude entrar estaba cerrado, como en obras. Pero rodeé todo el camino de ahí por la muralla, y es de lo más recomendable, se puede ve el agua azul y la isla donde pasaban la cuarentena los barcos antes de entrar en la capital. Parece un viaje en el tiempo, o estar dentro de una película. Cosas que engañan a la vista, sensaciones como cuando uno está en Egipto y parece que ha viajado en el tiempo por cómo se encuentra todo. También está el albergue de castilla y encontré el albergue de Aragón frente a la iglesia protestante. Cercano al fuerte de san Elmo. Por el otro lado de la isla la gran campana y los jardines bajos de upper barraca. Aunque hay unas escaleritas que te permiten pasear por la zona entre murallas del fuerte y al costa con unas vistas recomendables. Mi compañero de trabajo me aconsejo callejear, eso hizo, cuesta hacia arriba, cuesta hacia abajo, y así descubres todo tipo de rincones. Y te das cuenta de cuantas iglesias pueden existir en un espacio tan pequeño: católicas, protestantes, escocesas, judías, musulmanas. Por supuesto las católicas son las que dominan la ciudad, pero por ver, vi de todo tipo. Y una mujer mayor me vi paseando y me dijo que si sabia ingles y que a las 3 había misa. Al menos nadie me pregunto una dirección. Lo mejor, además de callejear, es tener una guía con historia, porque cada rincón tiene algo que contar, pues hay una gran historia de la orden de la malta, de la corona de Aragón, de la corona británica y tanto más en cada rincón de la ciudad *** Imagen borrada de Tinypic *** Etapas 4 a 6, total 16
Las 3 ciudades las conforman Senglea, Victtoriosa y Cospicua. Son tres salientes casi iguales de tierra, y andando se puede ir por la costa de una a otra sin perdida. No parece mucha distancia pero realmente la hay. Senglea es la primera y tiene un fuerte y murallas, en lo alto (las tres ciudades son como La Valetta, empinadas y con cuestas) tiene su iglesia o catedral. Llega un momento que se han visto tantas en la isla, que una mas una menos no aporta diferencia. Creo que son unas cuatrocientas iglesias en la isla de malta. Parte de la muralla que de Senglea que da al puerto de victoriosa es original y otra parte reconstruida, paseando hacia la entrada de Victtoriosa un maltes mayor me explico la historia, le apetecía compartir sus conocimientos, como ya me paso en corea y otros sitios y descubrir que victoriosa antes era llamada Rabat, barrio, porque así había sido hasta que soldados de ahí volvieron victoriosos de la batalla de Lepanto y le pusieron ese nombre. La entrada a victtoriosa tiene varias puertas, la única que no encontré fue la de Aragón. En cuesta andando por el centro se llega al fuerte de san angelo, que estaba cerrado en obras, pero callejeando se puede ver el palacio del inquisidor, el albergue de castilla, las puertas de Francia, y por la zona de la murallas se puede ver la vista de Conspicua. Cospicua tiene un aspecto también atrayente pero es mejor verla de lejos desde victtoriosa que de cerca. Si nos vamos hacia la entrada de la ciudad, en vez de tomar las puertas se puede tomar el camino al puerto. Al entrar subiendo a la derecha está la iglesia de san Lorenzo, el viernes santo estaba abierta mostrando gratis no una de tantas exposiciones de semana santa que había por toda la isla sino las figuras que iban a salir en procesión, como en España. El hombrecillo me dijo que por la tarde salía la procesión que salían como en España porque la tomaron de los antiguos españoles de ahí. El puerto aparte de verlos y una paseo tiene unas magnificas vistas de la valleta, de los jardines upper barraca, del gran puerto y de senglea. También se podía ver las marcas típicas maltesas, y anclado junto al fuerte de san angelo un velero automático llamado el halcón maltes. Que se llevaba la mayoría de las fotos. La ciudad, como otras, se preparaba para las procesiones de la tarde de semana santa. *** Imagen borrada de Tinypic *** Etapas 4 a 6, total 16
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 3.8 (4 Votos)
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |