Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
ESLOVENIA, el lado soleado de los Alpes

ESLOVENIA, el lado soleado de los Alpes ✏️ Blogs de Eslovenia Eslovenia

un pequeño país, con grandes atractivos
Autor: BODHISATVA  Fecha creación:  Puntos: 5 (40 Votos)
Etapas 19 a 21,  total 23
anterior anterior  1  ..  5  6  7  8  siguiente siguiente

Eslovenia 19 - Anexo: El Camino de la Paz

Eslovenia 19 - Anexo: El Camino de la Paz


Localización: Eslovenia Eslovenia Fecha creación: 31/12/2012 02:25 Puntos: 5 (1 Votos)
Eslovenia 19 Anexo - EL CAMINO DE LA PAZ - THE WALK OF PEACE

FICHA en inglés de la Fundación POT MIRU
THE FIRST WORLD WAR OUTDOOR MUSEUMS

issuu.com/ ..._ang_final


Nota: aquí tenéis expuestos los seis museos al aire libre que forman parte del Camino de la Paz; buscad el más atractivo para vosotros, cuando estéis en Eslovenia.


EL CAMINO DE LA PAZ - Perfil completo
en la publicación, Excursionismo en Eslovenia, de TURISMO de ESLOVENIA

*** Imagen borrada de Tinypic ***


MAPA en el Cuadernillo gratuito The First World War Outdoor Museums
Museos al Aire Libre de la Primera Guerra Mundial, de la Fundación POT MIRU que gestiona el Camino de la Paz.

*** Imagen borrada de Tinypic ***


RAVELNIK - Primera Línea de Defensa , del ejército Austro-Húngaro, en el área de Bovec

Después de la ocupación italiana de Bovec, en agosto de 1915, el ejército austro-húngaro ha seguido consolidando su Primera línea de defensa en el borde oriental de la cuenca Bovec, especialmente a través de dos colinas: Ravelnik 519 m. y Strzisce 486 m. Las dos elevaciones supusieron un bloqueo natural, acondicionado por el ejército austro-húngaro con sus posiciones fortificadas; cuevas y trincheras fueron el pilar de su defensa.
Un museo al aire libre se halla en la ladera del Monte Ravelnik en la zona del otrora Imperio Austro-Húngaro Primera línea de defensa. Un camino circular conecta las trincheras, que han sido restauradas, así como los túneles de conexión, fortines, cuevas, nidos de ametralladoras y cabañas reconstruidas. Hay una gran cantidad de restos en esta zona relativamente pequeña.

Acceso: a 1,5km de Bovec, en la dirección de Predel y del valle de Trenta, hay un Cementerio de la 1ª Guerra Mundial.

Altitud sobre el nivel del mar: Bovec 460 metros – Museo 519 metros.

Desde el cementerio continuar en dirección Trenta otros pocos cientos de metros, donde algunos ramales de la pista van a la derecha de la carretera principal. Después de algunos minutos de caminata se llega al panel de información, en el que la trayectoria circular se inicia para recorrer el museo al aire libre en 1 hora aproximadamente.

<<Bueno, después de afeitarme, me dijeron que mañana era domingo, y yo pensé: me dá igual. Domingo? ¿Cómo aprovecho el domingo? Voy a ir posiblemente a misa ? Voy a tirar bolos o ir a ver a mi chica? Nada. No, esos tiempos se han ido!
23 Junio 1916 - Albin Mlakar, Dnevnik 1914-18 >>

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***


CELO - Posiciones artilleras Austro-Húngaras

En el exterior del museo al aire libre, se halla la fortificación Celo que fue construida por el ejército austro-húngaro, en la primavera de 1915, en la ladera del Monte Svinjak con una excelente vista, justo antes del encuentro ítalo-austro-húngaro. La fortificación formaba parte del sistema de bloqueo de Bovec (Sperre Flitsch) que jugó un papel importante en la defensa de parte del valle, en la línea del frente en el área de Bovec. La parte principal de la fortificación se compone de una zanja de 200 metros de largo con paredes que conectan dos posiciones de artillería con una cocina, un puesto de observación, dos dormitorios para 40 hombres, y un refugio para 20 soldados. La zanja tiene 150 troneras para fusileros. Una hermosa vista se ofrece desde Celo sobre la cuenca del Bovec, el Monte Rombon y las montañas que lo rodean.

Acceso: Desde el pueblo de Kal-Koritnica, que se encuentra a 4.3 km de distancia desde Bovec en dirección al valle de Trenta; el acceso es posible a partir de dos direcciones, y durante todo el recorrido se sigue el camino marcado hacia el Monte Svinjak (sin llegar a él).

Altitud sobre el nivel del mar: Kal-Koritnica 460 m – Museo 650 metros. Duración de la visita: 2horas

<<Nos despertaron por el estruendo profundo y pesado en la cuenca del Bovec y en el Zaprikraj . El ritmo de las explosiones fue violento; en pleno auge, le pedí a Sassella que mirara el reloj: la mano mostró las dos de la mañana del 24 de octubre 1917.
24 Octubre 1917 – Carlo Emilio Gadda, Belezka iz Kobarida>>.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***


ZAPRIKRAJ – Primera Línea de Defensa Italiana

El museo se encuentra al aire libre en la ruta entre el Zaprikraj por encima de los Alpes y Predolina Dreznica. Es parte de la Primera línea de defensa italiana, en la ladera del monte Krn, que bloqueó el paso por el valle entre el Monte Krasji vrh y el monte Vrsic . Las mayores batallas entre los dos ejércitos contendientes en la colina del monte Krn se libraron en el otoño de 1915.

El recorrido circular del museo discurre a través de las trincheras, cuevas, armas de fuego de mortero y posiciones. Más allá de los restos de cabañas, hay un fortín y una placa conmemorativa dedicada a recordar al teniente asesinado italiano. Es un recorrido que dura todo el día en el que además de revelar la historia de la Primera Guerra Mundial, ofrece muchas propuestas de senderismo en la naturaleza virgen, en esta zona de los Alpes.
Acceso: En Kobarid ir hacia Dreznica pueblo (5 km) y continuar hasta Dreznica Ravne (2 km). Más adelante, seguir las señales a Zaprikraj ALP. En el canal, donde termina la carretera asfaltada, la pista de asfalto comienza. Este es el punto de partida para visitar el Museo al aire libre de Zaprikraj.

Altitud sobre el nivel del mar: Drezniske Ravne 575 metros – Museo 1259 metros - Duración: 5 horas

<< Puedo adivinar por el ruido de fuego de gran alcance, que el enemigo frente a nosotros es muy fuerte. Pocos minutos fueron suficientes para que cambiara, por completo, la situación que llegó a ser muy grave para nosotros. En este momento, es importante defenderse de los ataques del enemigo demasiado poderoso; suficiente con mantener sólo las posiciones conquistadas en Kolovrat. 25 Octubre 1917- Erwin Rommel, Prehoj pri Tolminu.>>

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***


KOLOVRAT - Tercera Línea de Defensa Italiana

Video de la Fundación pot miru



En la margen derecha del Soca, entre Kobarid y Tolmin, se levanta una empinada colina desde la que Kolovrat tiene una espléndida vista sobre el campo de batalla del otrora Frente del Isonzo, que se extiende desde el Monte Kanin y el monte de Krn hasta Monte Sveta Gora; la panorámica se extiende por la región de Veneto y Friuli y las tierras bajas de todo el Adriático.

Durante la Primera Guerra Mundial el ejército italiano construyó en el monte Kolovrat un extenso sistema defensivo: la Tercera línea de defensa, conocida también como " Línea D'Armata", una parte de ella ahora está dispuesta como museo al aire libre. Muestra los puestos de observación de los comandantes, así como las posiciones de las ametralladoras y armas de fuego, las cuevas y las redes de trincheras. Una visita a estos puestos es de interés gracias a varios detalles, tales como escaleras de caracol en una de las cuevas, y también, en parte debido a los materiales iniciales, que fueron utilizados en tiempos de guerra. El museo de Kolovrat es un museo transfronterizo que continúa en el lado italiano, también.

Acceso: En la carretera a Kobarid hacia Tolmin, en el poblado de Idrsko, seguir hacia el pueblo de Livek (5kms), entonces girar a la izquierda hacia Livske Ravne (4kms). Continuar los próximos 3kms. junto a la ladera de Kolovrat hasta un pequeño lugar de aparcamiento para los vehículos. Hay panel de información en la entrada a este museo al aire libre. El acceso es posible también desde el pueblo de Volce o desde Italia.

Altitud sobre el nivel del mar: parking 1.065 metros –museo 1115 metros – Visita: dos horas

<< Sin embargo, el hombre en Soca estaba acostumbrado a soportar todo. El frío, el calor, el polvo, los campos de roca, la escasez de agua, las voladuras. Él venció el miedo de los obuses, de las bombas que caen del cielo, y de las minas, de los puñales, de las granadas de mano, del fuego en pleno auge. Se acostumbró a todo, casi hasta la muerte. Lo único a lo que no podía acostumbrarse era a una sola cosa, a la vida en Mrzli vrh. Alice Schalck, Posocje: marec do julij 1916>>.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***


MRZLI VRH – Primeras Líneas Defensivas Italiana y Austro-Húngara

Por encima del valle del Soca, en su margen izquierda, cerca de Tolmin, se eleva la empinada ladera del Monte Mrzli Vrh (1359 m.). En la Primera Guerra Mundial, figuraba como uno de los puntos clave en la defensa austro-húngara de la cabeza de puente que era Tolmin.
La cresta del Monte Mrzli vrh está densamente surcada por numerosas trincheras y cuevas de las dos partes beligerantes. Justo debajo de la cima de la montaña, en el noreste de la pendiente, el Ejército Austro-Húngaro excavó cuevas espaciosas. En una de ellas un altar fué construido por los soldados húngaros en 1917.Los restos de las primeras líneas de defensa austro-húngara e italiana sobre el Monte Mrzli vrh están conectados con una trayectoria circular, en un recorrido que pasa por dos alps : Pretovc y Lapoc. Desde el Monte Mrzli vrh, se tiene una hermosa vista, sobre el campo de batalla en el Frente del Isonzo. Justo debajo de la cima del Monte Mrzli vrh hay un monumento restaurado en lo que fué cementerio militar del Imperio Austro-Húngaro.

Acceso: Es posible llegar al museo al aire libre Mrzli vrh desde varias direcciones. La forma más fácil de acceder es desde el pueblo de Krn , pero también se puede empezar desde el pueblo de Zatolmin . El camino desde el pueblo de Krn gradualmente asciende a Pretovc Alp (1h30 ' de caminata). En Pretovc Alp, comienza el camino circular arreglado que atraviesa el museo al aire libre.

Altitud sobre el nivel del mar: pueblo de Krn 870 metros – Zatolmin 258 metros – alp Pretovc 1142 metros –Museo 1.359 metros. Duración de la visita: desde el pueblo de Krn 6 horas – desde Zatolmin, 7 horas.

<< Registro de la orden, hallada en un italiano, prisionero de guerra:
"Es difícil recoger una rosa de Sveta Lucija, es fácil ser picado por sus espinas, pero las esposas y madres quieren exactamente esta rosa. Se ha de hacerlas llegar a cualquier precio. Alice Schalck, Posocje: Marec do julij 1.916. >>

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***


MENGORE - Fortificación austro-húngara - 12ª Batalla del Isonzo

Colina Mengore, junto con las dos colinas vecinas, Cvetje y Bucenica, fueron el núcleo de la defensa austro-húngara de la cabeza de puente de Tolmin. Toda la zona fué fortificada fuertemente con numerosas trincheras y cuevas. Todo el tiempo durante los 29 meses de la guerra, las posiciones austro-húngaras en la colina Mengore fueron expuestas a constantes bombardeos de la artillería italiana desde las elevaciones más altas de la margen derecha del río Soca. Ninguna de las partes alcanzó éxito alguno importante.

Fue precisamente en este punto, en donde se libró la decisiva 12 batalla del Isonzo ,como punto de partida para el dominio de la zona, conjuntamente por el ejército austro-húngaro-alemán, que empujó a las tropas italianas fuera de la región del Alto Soca y por todo el río Piave.

Un camino circular a través del museo, recorre los últimos restos bien conservados y restaurados de la Primera Línea de Defensa Austro-húngara. Se recorren trincheras, cuevas, lápidas, restos de muros de piedra de cabañas, un depósito de agua y el monumento del cementerio militar, de una sola vez. En la cima de la colina Mengore se encuentra una iglesia, dedicada a la Virgen Nuestra Señora.
Acceso: El paso del Poljance, que es el punto de partida para la visita al museo al aire libre Mengore, se encuentra a 2 km de la localidad de Most na Soci, en dirección a Nova Gorica. El aparcamiento está dispuesto en Poljance y el panel de información también.

<< La guerra sigue haciendo estragos. Sin embargo, la paz finalmente bendice todos los valles, y la tranquilidad celestial, gracias a Dios, reinará sobre las montañas. Es tiempo de visitar las tumbas y rendir homenaje a nuestros héroes muertos. Dr.Julius Kugy - Moja Vojna >>.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***


Sector del mapa gratuito, Il Sentiero della Pace dalle Alpi all`Adriatico, de la Fundación Pot Miru

*** Imagen borrada de Tinypic ***


Filmografía básica de la Primera Guerra Mundial: una sugerencia de las que considero buenas películas para ambientarse en ese conflicto y en su época

*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***


- Sin novedad en el frente: USA, 1930 - 130 ´- de Lewis Milestone. Es una adaptación de la novela homónima del escritor alemán Erich Maria Remarque, en la que un grupo de estudiantes alemanes enviados al frente, pasan del idealismo a la desilusión. Una de las mejores películas en la historia del cine bélico. Dos Oscar: Mejor Película y Mejor Director.
Para la mayoría de los críticos de cine, es la película por excelencia, de la Primera Guerra Mundial.

- Adiós a las armas: USA, 1.932 – 78´- de Frank Borzage. Antes de que Estados Unidos entre en la guerra, en 1.917, un periodista norteamericano se alista como voluntario en el Cuerpo de Ambulancias italiano; después de ser herido, ingresa en el hospital y se enamora de Catherine, una enfermera británica. – Dos Oscar: Mejor Fotografía y Mejor Sonido - En 1.957 se hizo una segunda adaptación de la novela homónima del escritor Ernest Hemingway, por el director Charles Vidor. Es la película más cercana a la zona en la que discurrieron los hechos en el Frente del Isonzo, aunque este famoso y polémico escritor que intervino muy cerca de él, no llegó a participar en ninguna de las doce batallas que tuvieron lugar allí.

- Senderos de Gloria: USA, 1957 – 86 ´ - de Stanley Kubrick. Después de una terrible batalla, en la Francia de 1.916, el alto mando militar, irritado por la derrota, decide castigar a unos soldados del regimiento, para que sirva como ejemplo para los demás. Legendaria película antibelicista.

- Feliz Navidad: Francia-Alemania, 2005 – 115´- de Christian Carion. Basada en un hecho real, narra cómo durante la Navidad de 1.914, en la Primera Guerra Mundial, soldados alemanes, franceses y escoceses entierran sus diferencias,a sus muertos y confraternizan. No ha obtenido ningún premio relevante, pero sí estuvo nominada a los Oscar, Globo de Oro, BAFTA y Cesar; aunque el mejor premio es la buena acogida que ha obtenido por muchos cinéfilos; entre ellos nosotros mismos, que ya la hemos disfrutado, en casa, en varias ocasiones.

- Caballo de Batalla: Reino Unido - Estados Unidos, 2011 - 146 ´- de Steven Spielberg. Esta conmovedora historia acerca de un joven muchacho llamado Albert y su adorado caballo, Joey, está ambientada durante el estallido de la Primera Guerra Mundial. Cuando el padre de Albert vende el animal a la caballería británica para que éste sea enviado a la línea de combate, Joey comienza un extraordinario viaje en el contexto de esa gran guerra. En tanto, Albert, incapaz de olvidar a su gran amigo, también dejará su hogar y marchará a los campos de batalla en Francia para encontrar a su caballo y traerlo de vuelta a casa. Para los amantes del cine bélico, es una buena ocasión para ver recreados y reunidos en una misma película la tecnología, la táctica y el escenario del frente en la Gran Guerra.


- La Gran Guerra, Serie Grandes Batallas de la Historia, dvd de Planeta DeAgostini. Barcelona ,2007. Forma parte de nuestra videoteca y aunque esta colección suele salir a la venta, como la mayoría, después del verano, quizás podáis conseguir el dvd en préstamo, en cualquier biblioteca pública. Es un buen documental histórico con imágenes reales de la contienda mundial. Recoge la dramática e inocente carga de caballería ( con caballos, no la caballería con tanques ) contra las ametralladoras enemigas; el patético final de un modo secular de hacer la guerra, abriéndose paso rápidamente la nueva tecnología bélica. Este hecho queda retratado fielmente en una de las escenas de la reciente película, Caballo de Batalla.




Bibliografía básica de la Primera Guerra Mundial: otra sugerencia de títulos interesantes, por distintos motivos que os expondré

*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***

- La Primera Guerra Mundial : de Martin Gilbert, editorial La Esfera de Los Libros, 928 páginas, fotografías incluidas, Madrid 2.011 ( 24 euros ). La guerra mundial que estalló en 1.914 fue el primer conflicto europeo del siglo XX. Dos grupos de estados poderosos se agredieron mutuamente con todos los medios que les brindaba la ciencia militar, incluido el gas tóxico. Cuando finalizó, habían muerto 9 millones de soldados y cuatro imperios habían quedado destruidos. Martin Gilbert,es uno de los historiadores más relevantes, siendo biógrafo oficial de Winston Churchill y escribiendo seis de los ocho volúmenes de la biografía del político inglés. En esta obra, Gilbert, abarca todos los frentes de la contienda, la estrategia militar, pero también los aspectos humanos de la contienda. Esta obra está considerada como un clásico de la bibliografía sobre esta contienda. Sinceramente, su autor me ha parecido muy objetivo en su análisis, aunque tengo que advertir, que coincido con la opinión dada en algunos foros de historia, en el sentido de que para el lector que no tenga conocimientos previos de la Primera Guerra Mundial, puede ser aconsejable leer primero una historia general, más sintética y que sitúe bien el contexto, sucesos y personajes principales de este conflicto mundial.

- La belleza y el dolor de la batalla: de Peter Englund, Rocaeditorial, 762 páginas, con fotografías, Barcelona 2.011 ( 24 euros). En el año 2.012 se ha publicado una nueva edición por 11,95 euros, una magnífica ocasión para hacerse con un libro único en su género. Peter Englund es secretario de la Academia Sueca ( que otorga los premios Nobel de Literatura) y uno de los historiadores actuales destacados. La originalidad de esta obra estriba en saber enlazar la historia real y personal de veinte personas que vivieron la Primera Guerra Mundial, por medio de sus propios testimonios, conservados hasta nuestros días, en sus diarios, cartas o fotografías. He disfrutado de su lectura, si se puede expresar así y que forme ya parte de mi biblioteca.

- Memorias de un oficial de Infantería: de Siegfried Sassoon, Turner Publicaciones-Armas y Letras,308 páginas, Madrid 2.002 ( 22,50 euros). Es un relato de la vida durante la Gran Guerra, en el frente francés. Su protagonista, George Sherston (álter ego de Sassoon), pasa de ser el “ soldado patriota” y exaltado del principio del libro al furioso antibelicista que arroja su condecoración al río y realiza una protesta pública contra la continuación de la contienda. Me alegra haber podido leer un emotivo relato, en primera persona, de ese conflicto que segó tantas vidas.

- La mano cortada: de Blaise Cendrars, de la mítica editorial española Argos Vergara, 306 páginas, Barcelona 1980 ( 15 euros ), aunque la primera edición es francesa del año 1.946. Libro descatalogado, nada fácil de conseguir, aunque con paciencia en las librerías de viejo del país, quizás tengáis un poco de fortuna, como ha sido mi caso. Una joya bibliográfica, tan veraz como demoledora, al leer a su protagonista que participó en el frente occidental de la Primera Guerra Mundial y que los amantes de esta temática no debiérais dejar de conseguir, antes de que desaparezca de las librerías de viejo, definitívamente.

- Parte de Guerra: de Edlef Köppen, Sajalín Editores, 499 páginas, Barcelona 2.012 ( 25 euros). Köppen fue un militar, escritor y editor alemán (1893-39); en el verano de 1.914 se alistó voluntario interrumpiendo sus estudios de Letras y Filosofía. Enviado como artillero al frente occidental, Köppen fue uno de los pocos escritores que vivió el conflicto de principio a fin. En 1.916 tomó parte en la sangrienta batalla del Somme, donde fué herido de gravedad. La experiencia en el frente hizo que sintiera una creciente repulsión hacia la guerra y que, finalizando la misma, fuera declarado loco y encerrado en un hospital psiquiátrico militar.

Terminada la guerra reanudó sus estudios pero nunca llegó a completarlos. Posteriormente trabajó en la editorial Kiepenheuer y en la Funkstunde berlinesa, una de las primeras radios alemanas. Hombre de izquierdas y pacifista, Köppen fue desplazado de su cargo en 1.933 durante los preludios del nazismo y este libro, el más famoso suyo, fue prohibido y su edición secuestrada. Las secuelas de la guerra provocaron su muerte prematura. En Parte de Guerra, Köppen usa la técnica del montaje para intercalar decretos oficiales, artículos de prensa y anuncios de la época, a la narración de sus experiencias en el frente.

Publicada por primera vez en 1.930, durante el final de la República de Weimar y poco antes de la llegada de los nazis al poder, Parte de Guerra es una novela impactante y uno de los alegatos antibelicistas más contundentes jamás escrito. El joven estudiante Adolf Reisiger se alista, nada más comenzar la Primera Guerra Mundial, como voluntario en un regimiento de artillería y es destinado al frente, donde padece en primera persona los horrores y atrocidades de la primera guerra moderna. El entusiasmo inicial del joven soldado Reisiger se convierte muy pronto en angustia y en una profunda aversión hacia la estupidez humana y el sinsentido de toda experiencia bélica. Es el relato auténtico, en primera persona, que más me ha impactado sobre la Gran Guerra; lectura muy recomendable.

- Breve Historia de la Primera Guerra Mundial: de Álvaro Lozano, Ediciones Nowtilus, 380 páginas, Madrid 2.011 ( 14,95 euros ). Es una visión amena, global y completa del conflicto que debía poner " fin a las guerras " y que tan sólo produjo dolor, resentimiento y un caldo de cultivo para movimientos extremistas que desembocarían en el horror de la Segunda Guerra Mundial.
También ha ido a parar a mi biblioteca; es un pequeño gran libro para tener una buena idea de este conflicto mundial, de un modo sintético y claro.

- El telegrama Zimmermann: de Barbara W. Tuchman, RBA libros, 334 pág., Barcelona 2.010
(22 euros). La ganadora del Premio Pulitzer desvela en este apasionante libro cómo los Estados Unidos entraron en la Primera Guerra Mundial y cómo un telegrama cambió el curso de la historia. En enero de 1.917 la Primera Guerra Mundial estaba en un trágico punto muerto. Los ingleses sabían que Europa sólo se salvaría si los Estados Unidos intervenían, pero el presidente Wilson se aferraba a su neutralidad y a sus esfuerzos por mediar en la negociación de la paz. Y entonces, de pronto, el instrumento perfecto para empujar a los norteamericanos a entrar en la guerra llegó a una tranquila oficina inglesa.
Es un libro desconocido, seguramente, para muchos lectores, también lo fué para mí, pero después de leerlo seguro que gustará a quienes agradezcan cierto suspense en libros históricos.

- Batallas Desiguales: de José María Sánchez Toca, Editorial Edaf, 335 pág., Madrid 2.011 ( 22 euros). Probablemente el mejor estudio que existe actualmente, en español, sobre las batallas del Frente del Isonzo, dedicando su capítulo V a las mismas, llevando por nombre, Caporetto, la infantería en montaña (pág. 155 - 226), que también forma parte de mi biblioteca.

- ¡ Puta guerra ! 1914-1919: de Tardi y Verney, Editorial Norma, 144 pág., Barcelona 2.010 (29,95 euros la edición para coleccionista). Faltaba un buen cómic, en este caso un estudio del conflicto narrado cronológicamente por Tardi, un referente en el mundo del cómic. La obra incluye un documentado dossier, realizado por el experto en el conflicto Jean Pierre Verney. Si podéis, haceros de esta edición integral de Norma Editorial que va acompañada de un DVD con un documental de 52 minutos con el proceso de documentación y creación de la obra y un video musical en el que Dominique Grange interpreta la emblemática Chanson pour Vauquois .

- 1914 1918 Historia de la Primera Guerra Mundial: de David Stevenson, Editorial Debate, 896 pág. Barcelona, 2.013. David Stevenson reexamina las causas, el transcurso y el impacto de esta «guerra que acabará con todas las guerras», situándola en el contexto de su época y revelando sus conflictos ocultos. Su libro incorpora las nuevas perspectivas ofrecidas por las investigaciones más recientes y aporta respuestas convincentes a la pregunta clave de cómo se desarrolló esta terrible lucha: respuestas que siguen siendo inquietantemente relevantes en nuestra época. Puede que estemos ante el mejor estudio sobre la Gran Guerra.

- El fuego: de Henri Barbusse, Editorial Caro Raggio, 347 pág. Madrid, 1.927. Una de las novelas antibelicistas más notables de la historia de la literatura, es fruto de la experiencia personal del poeta, novelista y soldado de infantería en la Gran Guerra, Henri Barbusse. Galardonada con el prestigioso Premio francés Goncourt, la novela obtuvo un gran éxito en su época, convirtiendo a su autor en un personaje de gran popularidad. Redactada con una brutalidad desconcertante, narra las vicisitudes de un grupo de soldados que soportan una guerra que no desean y que nada tienen que ganar con ella. Tras El Fuego, la obra de Barbusse estuvo guiada por motivos políticos y sociales. Fundador del movimiento y la revista Clarté (Claridad), su nombre estuvo vinculado a los intelectuales que reclamaban el fin de las guerras en un mundo más justo: Anatole France, Léon Blum, Francis Carco, Romain Rolland, Jules Romains, etc. En 1923 se afilió al Partido Comunista francés. Bolchevique contumaz, murió en un hospital moscovita en agosto de 1935. Una enorme muchedumbre acudió a recibir y acompañar el cadáver hasta el cementerio parisino del Père Lachaise. Es uno de los relatos que nos invita a ser releido, pasado el tiempo, sin duda.

- Tempestades de Acero: de Ernest Jünger, Tusquets Editores, 464 páginas, Barcelona,2013. Una de las mayores obras de la literatura de guerra de todas las épocas. Ernst Jünger vivió en primera persona los grandes momentos históricos que marcaron el siglo XX y la historia contemporánea universal. Al fin en bolsillo una de las obras más vendidas de Jünger. Combatió en el ejercito alemán en las dos guerras mundiales, y su obra fue prohibida por el regimen nazi. Al estallar la primera guerra mundial, Ernst Jünger se alistó como voluntario y fue enviado al frente francés, donde escribió un diario en el que anotaba no sólo el dramatismo de las acciones bélicas, sino también lúcidas observaciones sobre la naturaleza humana enfrentada al caos y a la muerte, y sobre el cambio de rumbo que la técnica armamentística estaba imponiendo a la historia. Tempestades de acero, escrita a partir de ese diario, es al mismo tiempo una novela de formación y una reflexión en torno al destino de un siglo que empezó bajo el signo de esta masacre. Una obra para no perder de vista, además por existir aún pocos títulos traducidos disponibles al español, de autores del bando perdedor de la Gran Guerra.

------

Nota: ¿ En qué consistió la Tregua de Navidad de 1.914, en la Primera Guerra Mundial, argumento de la película mencionada, Feliz Navidad ?

LA TREGUA DE NAVIDAD

<< Los hombres compartían las trincheras con las ratas, los piojos y los restos de los camaradas muertos; los vivos estaban enterrados en las trincheras y los muertos yacían en la superficie. Un soldado francés señaló: “ El pan que comíamos y el agua estancada que bebíamos, todo tenía un olor a podrido “. Las ratas, símbolo de la miseria del frente, eran especialmente odiadas. Le seguían los piojos que convertían la vida en un infierno, pues se sabía que provocaban el tifus y en 1.918 se descubrió que también provocaban la fiebre de las trincheras. Permanecer en el barro frío y húmedo favorecía el llamado pié de trinchera y la congelación. Sin embargo, como afirmó un soldado alemán, la vida en las trincheras era “ más agradable que una larga marcha; uno se acostumbra a esa existencia, siempre y cuando los cuerpos de los hombres y de los caballos no huelan demasiado mal >>. En realidad, la guerra de trincheras causó menos bajas que la guerra de movimientos. Así, las ofensivas sobre Verdún de 1.916 fueron muy costosas y los franceses perdieron más hombres en la guerra en campo abierto de 1914 y 1918.

Normalmente, los batallones de infantería que defendían las trincheras rotaban entre el frente y la retaguardia en períodos de dos semanas. Pasaban cinco días en la línea del frente, cinco en las trincheras de apoyo y cinco en las de reserva, pero incluso cuando se encontraban alejados dela primera línea, se ordenaba a los soldados que se dirigiesen a ella para transportar suministros y para trabajar excavando, en especial durante la noche. La comida caliente llegaba en contenedores, aunque en momentos de calma se cocinaba en primera línea. Las comunicaciones entre el frente y la retaguardia se realizaban por cable telefónico, que a mediados del conflicto se encontraba enterrado para protegerlo de la artillería. Los soldados sentían a menudo una especie de vínculo de mártires con el enemigo y las miserias compartidas inspiraban un sentimiento común de humanidad. En la Nochebuena de 1.914, en varios sectores de Francia del norte y Bélgica, las voces de hombres que no se veían comenzaron a cantar villancicos en diferentes idiomas. Desde un bando se podían escuchar los ritmos suaves del “ Stille Nacht ( Noche de Paz ), desde el otro llegaban los acordes de “ O come all ye faithful “ o “ Minuit crétiens “ . La mañana de Navidad, alemanes y británicos y, en menor medida, belgas y franceses, treparon con precaución las paredes de las trincheras desde las que habían partido los villancicos y se estrecharon las manos en la llamada “ tierra de nadie “.

Conforme avanzaba el día, grupos de hombres jugaban al fútbol, tomaban fotografías e intentaban superar la barrera del lenguaje mientras organizaban entierros para los camaradas muertos. Un soldado británico señaló que nunca olvidaría la imagen de los soldados enemigos estrechando la mano de los sodados indios. Una posible explicación para este extraño suceso es que el Papa había propuesto a principios de año una tregua de Navidad y muchos de los soldados alemanes que la siguieron procedían de Baviera, la región más católica de Alemania. Poco después, los soldados regresaron a sus trincheras y la matanza continuó. Los comandantes impartieron órdenes de que aquel acto de confraternización no debía volver a producirse.

Algunos soldados encontraron la guerra excitante, describiéndola posteriormente como la mayor aventura de sus vidas. En muchos frentes se impuso también una actitud de “ vive y deja vivir “, una mentalidad que hacía la vida más fácil. En algunas áreas, por ejemplo, se declaraban treguas oficiosas durante el desayuno o tras fuertes lluvias. En algunos lugares se produjo un acuerdo oficioso que permitía a los soldados hacer sus necesidades en la tierra de nadie sin ser disparados. Ningún bando deseaba la alternativa: trincheras repletas de heces y orina. No todo era combatir, como demuestra el hecho de que, de promedio, los soldados británicos pasaban cien días al año en el frente. Como describió un joven oficial, en las trincheras era posible ver “ tanto el barro, como las estrellas “ >>.

Breve historia de la Primera Guerra Mundial, de Álvaro Lozano – Ediciones Nowtilus, Madrid 2011


------

" En los Campos de Flandes se mecen las amapolas
entre las cruces, hilera tras hilera, que marcan nuestro lugar
y en el cielo aún vuela y canta la valiente alondra
su voz apagada por el fragor de los cañones.

Somos los muertos. Hace escasos días vivíamos,
cantábamos auroras, el rojo del crepúsculo,
amábamos, éramos amados. Ahora yacemos, en los campos de Flandes.
Así fué nuestra lucha con el enemigo,
de nuestras inertes manos os pasamos la antorcha,
es tarea vuestra mantenerla bien alta.

Si nos traicionáis,a nosotros que perdimos la vida,
nunca descansaremos,aunque las amapolas crezcan en los campos de Flandes. "

John McCrae

Etapas 19 a 21,  total 23
anterior anterior  1  ..  5  6  7  8  siguiente siguiente


Eslovenia 20 - MISCELÁNEA

Eslovenia 20 - MISCELÁNEA


Localización: Eslovenia Eslovenia Fecha creación: 01/03/2015 00:19 Puntos: 5 (1 Votos)
Mapa de ESLOVENIA alojado en Wikipedia

*** Imagen borrada de Tinypic ***

¿ Por qué una miscelánea en esta etapa ? cuando algún destino nos ha dejado una huella especial es inevitable acordarse de lo que se quedó en el tintero con la esperanza de poder volver algún día y hacerlo realidad. Con esta idea iré plasmando, sin prisas, lo que en un momento dado de nuestro viaje nos planteamos y no pudimos realizar, con el deseo de que pueda ser útil y oriente a futuros viajeros por Eslovenia. Que disfrutéis con estas sugerencias que no tendrán por qué estar relacionadas unas con las otras.
Este video no está realizado en tierras eslovenas. Lo acompaño al texto para hacer más entretenida su lectura, para no olvidar lo que podéis llegar a sentir si realizáis alguna ruta de senderismo por corta que sea, en plena naturaleza eslovena, que parece estar deseando que vayamos a su encuentro, y hacerlo de la mano de un compositor ruso (su nombre real es Vlad Motkov ), muy poco conocido, de música electrónica y New Age. Ojalá que este siglo estrenado sea el de un nuevo ser humano, más consciente y respetuoso con su papel en la historia de una humanidad, en ocasiones, fatigado y desorientado, por vivir al margen del auténtico espíritu de la Naturaleza. Eslovenia es uno de los rincones del mundo que aún la ha sabido preservar.

- Nota para los curiosos: la cascada que aparece en el segundo 40 del video es la Cascada del Río CARACOL, municipio de Canela, Estado de Río Grande del Sur (Brasil), con 131 mts. de caída libre. En el minuto 1 y 4 seg. y posteriores aparecen las espectaculares cataratas DETIAN del Río Guichun, en la provincia de Guangxi (China) frontera natural entre China y Vietnam.

SPIRIT OF THE EARTH - Stive Morgan



1- ACTA SLOVENICA:

*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Las ciudades de historia y de cultura – Les villes d’histoire et de culture www.zgodovinska-mesta.si - año 2.012 ( 15 junio 2011 a 1 septiembre 2012) – ACTA SLOVENICA
Podéis solicitar el Acta Slovenica en las Oficinas de Turismo de Eslovenia; a quienes no deseéis participar en ella, quizás os pueda servir como sugerencia de visitas.

Al entrar en Eslovenia, tenemos a mano todo lo que el viejo continente puede ofrecernos. Las cumbres nevadas abrazan la costa del Adriático, los viñedos ofrecen un guiño a la serena naturaleza, singularidades etnográficas seculares hacen olvidar los desafíos de la vida urbana moderna. Aquí el pasado nos lleva de la mano hacia el futuro. Las villas históricas son los lugares que mejor muestran el paso del tiempo; sus calles están llenas de recuerdos, los patios de las casas susurran historias casi olvidadas y las aventuras vividas revivirán en nuestros ojos. Un número infinito de pasos resonaron entre estas casas en el pasado, miles de destinos humanos discurrieron detrás de las ventanas, un número inimaginable de pies cruzó sus umbrales. Uno no puede más que admirar la rica historia de estos monumentos venerables.

Pero lo que atrae, sobre todo, es el hecho de que las ciudades históricas pueden revivir. Las antiguas viviendas ofrecen pintorescas escenas de eterna juventud, el ruido de la vida nunca se detiene y la agitación de las nuevas generaciones se hace presente. Es precisamente aquí en donde se concentra la energía creativa eterna que crea riqueza cultural prometiendo un futuro brillante. Al viajero le esperan muchas sorpresas que guarda la historia: variedad de eventos culturales en los centros de estas ciudades, la experiencia de la cultura del hábitat y la riqueza de las compras, el confort y las experiencias culinarias. Tómese tiempo y disfrute de la eternidad del tiempo y de la diversidad de los lugares. Las Ciudades Culturales les acogerán con los brazos abiertos, estén con los ojos bien abiertos, Acta Slovenica guiará sus pasos. Además, pueden ser recompensados. Mateja Hafner-Dolenc, Asociación de ciudades históricas eslovenas.

Usted está ante un interesante documento, la guía de Ciudades Históricas eslovenas Acta Slovenica: visite las ciudades presentadas en esta guía y disfrute de su encanto. Para participar en esta propuesta tiene que ir a los lugares que se relacionan en ella; en contraprestación, cada prestatario del servicio le facilitará una pegatina que deberá pegar en el lugar señalado en la guía. La campaña de regalos tendrá lugar desde el 15 de junio de 2011 hasta el 1 de septiembre de 2012.

- Nota personal: omito mencionar aqui los restaurantes, cafés, hoteles o albergues, que se relacionan en el Acta Slovenica, para no hacer publicidad inconveniente y fuera de lugar en losviajeros.

- Enlace interesante: para conocer las fechas en las que tienen lugar los distintos acontecimientos principales en algunas de las localidades eslovenas mencionadas más abajo MAIN EVENTS 2014-SLOVENIAN ALPS GORENJSKA, aunque se refieran ya al año 2.014 www.slovenian-alps.com/ ...14_ang.pdf

Puede participar cualquier persona que le gusta pasear por estas ciudades y descubrir sus lugares de interés. Se admitirá en el sorteo toda tarjeta cumplimentada correctamente y firmada . Todos los participantes que tengan en su tarjeta 5, 10 o 15 pegatinas participarán en dos sorteos, el primero el 15 de octubre de 2011 y otro final el 15 de septiembre de 2012. Se puede consultar el sitio web de la Asociación para conocer los premios puestos en juego; los resultados de los sorteos son definitivos y el nombre de los ganadores se publicará en este mismo sitio web de la Asociación: www.zgodovinska-mesta.si. Se informará por correo a los ganadores y los premios serán personales y no modificables. Bienvenido a unas experiencias eternas.

CELJE: es una ciudad romántica, llena de recuerdos de la gloria de los poderosos Condes de Celje, ciudad acogedora conocida por su autenticidad, hermoso entorno, su vida cultural refinada y el rico patrimonio del pasado bien conservado. Al pie de la colina en donde se halla el viejo castillo de Celje, se extiende el olor de su deliciosa gastronomía, resuena la música y vibra una juventud incansable. Pero lo más hermoso de Celje son los días de verano, las calles y plazas de unas horas a otras, del bullicio a la serenidad estival. En Celje uno nunca se aburre, gracias al acontecimiento estival “ El verano en Celje, ciudad de los príncipes“ que dura desde junio hasta septiembre; es un evento con un gran prestigio y atrae a muchos visitantes, eslovenos y extranjeros.

IDRIJA: ciudad de las ciencias naturales y de la técnica. El desarrollo de las ciencias naturales de la región, dan testimonio del patrimonio técnico y se debe al descubrimiento de mercurio a finales del siglo XV y al desarrollo tecnológico de la mina existente en Idrija.
Más de 300 años de tradición de la artesanía del encaje de bolillos y 130 años de funcionamiento de la escuela de encaje eslovena más antigua, son los garantes que perpetuarán esta artesanía en el futuro . El Festival Internacional del Encaje que se celebra cada año en Idrija atrae a los amantes y conocedores que pueden reunirse e intercambiar conocimientos y experiencias. Los habitantes de Idrija están muy orgullosos de sus minas y a sus mujeres les encanta ser alabadas por sus hermosos encajes y por los exquisitos gnocchis (término italiano para designar al término español ñoqui, un tipo de pasta original de Italia) una exquisita variedad local. Ñoqui (RAE): masa hecha con patatas mezcladas con harina de trigo, mantequilla, leche, huevo y queso rallado, dividida en trocitos, que se cuecen en agua hirviendo con sal. En el año 2.011, Idrija recibió dos títulos: “ Destino europeo de excelencia “ y “ Ciudad Alpina 2.011 “.

KOPER: en tiempos antiguos fue una isla rocosa cambiando a menudo de manos a lo largo de la historia, siendo hoy en día la ciudad principal de la Istria eslovena. El antiguo centro de la ciudad, sobre todo en verano, acoge diversas manifestaciones culturales teniendo lugar el Festival de verano del Litoral; por otra parte tienen fama las especialidades culinarias, que compartidas con sus acogedores vecinos, hacen de la estancia en esta ciudad un auténtico placer.

KRANJ: la ciudad de Preseren (France Prešeren , Vrba, 3 de diciembre de 1800 - Kranj, 8 de febrero de 1849, poeta esloveno, uno de los mayores representantes de la Escuela Romántica en Eslovenia). Sobre una roca de conglomerado al pié de una majestuosa montaña de 2000 metros, se asienta Kranj, que desde la Edad Media está orgullosa de su silueta piramidal y pintoresca. Esta ciudad ha estado siempre unida a la cultura, en ella están enterrados dos poetas: Preseren y Simon Jenko, éste, un escritor y poeta esloveno , además de Plecnik et Ravnikar, los maestros de la arquitectura eslovena ; la compañía teatral de la ciudad de Kranj es afamada y excelente; y el patio del Castillo Khislstein con tres torres es un escenario magnífico para acontecimientos culturales sobre todo en verano, cuando la ciudad acoge numerosos conciertos en el marco de los festivales de la región de Carniola: Kranfest y Jazz Kamp.

NOVO MESTO: es la metrópoli de la región de Dolenjska. Dominando el pintoresco meandro del verde río Krka, el dominio de Rodolfo fue fundado en la Edad Media, y ha llegado hasta nuestros días como la ciudad de Novo Mesto, río y ciudad están estrechamente unidos. La ciudad se fundó en el año 1.365 cuando el duque austriaco Rodolfo IV otorgó el derecho de ciudad al burgo construido cerca del río. El paisaje de Dolenjska está sembrado de viñas y es el país del Cvicek. < < Cviček es un vino esloveno de la región Baja Carniola de Eslovenia, también conocida como Dolenjska. Es un vino único, compuesto de diferentes variedades de uva, incluyendo las especies de uva roja y uva blanca. Cviček también es la bebida alcohólica con menor contenido de alcohol en Europa, con tan sólo 10%. A pesar de su larga historia de ser conocido como un vino pobre y amargo, reciente se ha convertido en una bebida popular entre locales y visitantes de la región.>> Wikipedia. Durante la semana de Cvicek, tienen lugar numerosos encuentros de viticultores y se celebra la fiesta del vino en las calles y plazas de la ciudad, para alegría de sus vecinos y visitantes; esta fiesta alegra Novo Mesto y anuncia la llegada del verano.

PIRAN: la perla del litoral. Cinco siglos de política hábil bajo la dominación veneciana han dotado a esta ciudad de un patrimonio arquitectónico excepcional que dá testimonio de la rica historia de esta pequeña ciudad encantadora. Todos los años en julio y agosto renace el espíritu de la Academia de los Virtuosos del siglo XVIII en el atrio del claustro renacentista del Convento de los Hermanos Menores. Las tardes musicales de Piran ponen en escena conjuntos de música de cámara del más alto nivel con un repertorio mundialmente conocido; hay también presentaciones de instrumentos musicales antiguos y tradicionales y jóvenes virtuosos tienen la oportunidad de exhibirse. Calles estrechas, casas amontonadas unas sobre otras y un clima benigno hacen de Piran una de las ciudades con más personalidad del Mediterráneo.

PTUJ: un tesoro de milenios, incluso antes de los días de gloria cuando los antiguos romanos la llamaron Poetovio, de indescriptible belleza y tesoro cultural e histórico. El legado del pasado glorioso es el telón de fondo de su vida, junto a su antigua bodega y a sus aguas termales. La parte divertida amante del alma de Ptuj se refleja en el afamado carnaval conocido como Kurentovanje.

RADOVLJICA: hermosa localidad con un centro protegido, el parque del castillo y las murallas de la ciudad medieval. Entre sus atractivos tiene la sala barroca, el Museo de apicultura, el museo de la ciudad, la casa Sivcevo, el Museo de pan de jengibre o el Castillo restaurado de Radovljica. El Festival Internacional de Radovljica se celebra en agosto acogiendo a músicos de renombre mundial, con instrumentos originales de época en los conciertos que se ofrecen en el castillo y en la iglesia de St. Peter.
mttj-viajesyexperiencias.blogspot.com.es/ ...njska.html

SLOVENSKE KONJICE: La ciudad de las flores y del vino. En la ciudad, a lo largo de la Edad Media, se realizaba el cambio del tiro de caballerías después de una larga jornada de marcha; hoy en día guarda ricas historias del pasado pero también ofrece un gran abanico de experiencias, siendo además elegida en varias ocasiones como la más bella ciudad turística eslovena. El casco antiguo está dividido en dos zonas por un pequeño arroyo con cambiantes nombres desde el año 1.146, orgullo de sus habitantes. La ciudad tiene la huella de numerosas manifestaciones culturales, fruto de una riqueza inestimable de tradiciones, de una naturaleza intacta y de la amabilidad de sus habitantes.

SKOFJA LOKA: un museo en la naturaleza. Esta ciudad pintoresca, que se asienta sobre la llanura del Sora en un paisaje conformado de colinas, es la ciudad medieval mejor conservada de Eslovenia. La principal manifestación cultural de la ciudad es el Historial de Skofja Loka, que transporta a los visitantes durante todo un día a un pasado lleno de misterios. El mercado medieval está lleno de productos y de recuerdos de la antigua Loka, los restaurantes nos ofrecerán auténticos platos medievales y la fiesta está presente en la ciudad desde la mañana hasta la noche.

TRZIC: la ciudad en la que se inició la Marcha del Mariscal austríaco Radetzky. Esta ciudad se halla en el inicio de dos valles y ha estado marcada por una tradición de siglos de metalurgia, forja, cordonería y otros oficios. Las ventanas de las casas están protegidas por contraventanas de hierro, sus entradas son sombrías, mientras que los portillas de sus jardines y las entradas abovedadas de las viviendas neoclásicas brillan con el sol. La prehistoria es protagonista en las piedras del paleozoico halladas en la Garganta de Dovzan, inspirando la organización anual de una exposición de minerales y fósiles.

- Nota: Marcha Radetzky: es una composición orquestal de Johann Strauss (padre), escrita en el año 1848.
Fue compuesta en honor al mariscal de campo austríaco conde Joseph Wenzel Radetzky, que mediante una serie de victorias salvó el poderío militar de Austria en el norte de Italia durante la revolución de 1848-49. La marcha alcanzó gran popularidad como expresión del nacionalismo austriaco. Pero cuando después de un tiempo Radetzky tomó parte en la represión del movimiento revolucionario en Austria, la marcha llegó a ser considerada como un símbolo reaccionario. Actualmente, la Marcha Radetzky debe su popularidad a que es la pieza con la que acaba el Concierto de Año Nuevo de Viena. Durante esta última obra, la audiencia aplaude al compás y el director se vuelve para dirigir al público en lugar de hacerlo a la orquesta.Wikipedia.
Asociación de villas históricas de Eslovenia – Zdruzenje zgodovinskih mest Slovenije – www.zgodovinska-mesta.si
------

- SUGERENCIA DE VIAJE DESDE CELJE: si estamos aún un tiempo por la región de Savinjska, en donde está Celje ¿qué podemos visitar de interés, que no esté muy lejos? según los gustos, pero los siguientes destinos pueden ayudarnos a completar la jornada de estancia en Celje y en sus alrededores:

- Velenje: a 22 kms. de Celje, con un bien conservado y restaurado castillo en el que se ha ubicado un interesante museo (éste cierra el lunes), en el que se muestran restos arqueológicos y culturales de Velenje y su región, pero incluso arte africano, una tienda y bar de inicios del s.XX, sala de la 2ª Guerra Mundial y salas de pintores eslovenos. www.muzej-velenje.si También nos puede interesar bajar 160mts. para recorrer una auténtica galería minera en el Museo de la Minería del Carbón (también cierra el lunes).
- Smarje Pri Jelsah: a 21 kms de Celje, en esta localidad Smarje Pri Jelsah, preguntad por Sedovska domacija, a 4kms., para ver una auténtica granja eslovena de mediados del s.XIX, con posada, capilla y otra vivienda con la original cocina negra eslovena, entre otros edificios, si como nosotros, dentro de lo posible, preferís ver lo original aún en su sitio y no en museos. Nota: información obtenida de Guía Azul de Eslovenia, 2010-11 Ediciones Gaesa.

------

2-THE TRIGLAVSKA BISTRICA TRAIL:
www.tnp.si/national_park/

Qué sendero tan hermoso y cómodo de realizar, se nos quedó para otra ocasión. Que el mítico Pico Triglav, juega al escondite con vosotros y os estáis empezando a cansar de no poder contemplarlo como se merece. ¿ Por qué no os animáis a saludarle recorriendo este sendero? el acceso para admirar su imponente cara norte es fácil desde la localidad de Mojstrana (entre Kranjska Gora y Jesenice - ver mapa de situación en Etapa 11).

Publicación del Parque Nacional de Triglav – diciembre 2.006 – Autor: Martin Solar
Published by: Triglav National Park – December 2.006
Nota: hago una traducción libre del folleto en inglés (English translation: D.Pretnar)

Vrata (significa puerta) es el valle glaciar que nos conducirá a la base del majestuoso Triglav, frente a su cara norte. El panorama que se contempla en esta mítica montaña eslovena, desde su cumbre plana, con terreno de grava, es majestuoso. En la marcha de aproximación avistaremos las cimas del Cmir, Triglav, Bovski Gamsovec, Stenar, Dolkova Spica, Skrlatica (muy levemente al fondo), Rokavi, Dovski kriz, Skrnatarica y la Torre Kukova spicac encima del Valle de Vrata como centinelas que protegen el valle que duerme bajo la alfombra verde de los bosques que le rodean, únicamente interrumpido por algún pastizal de montaña.
El fondo del valle cubierto de sedimentos, morrenas, piedras de río y deslizándose por la grava de las pistas de arriba es cortado en dos por el enérgico río Triglavska Bistrica, que recibe todas las aguas de la zona, incluyendo la caída Peričnik, y les drena en el Sava río.

El fondo del valle está cubierto de sedimentos, morrenas, piedras de río y deslizándose por la grava es cortado en dos por el enérgico río Triglavska Bistrica, que recibe todas las aguas de la zona, incluyendo la Cascada Peričnik, que drenadas son llevadas hasta el río Sava. El Valle Vrata es mucho más que un fenómeno natural. En el pasado, los habitantes se dedicaban principalmente a la economía forrajera y la explotación de los pastos, a la silvicultura y a la fabricación de carbón vegetal. Desde finales del siglo XIX, Vrata ha sido un destino muy popular para el excursionismo, el montañismo y destino turístico popular. En ningún otro lugar en el Parque Nacional de Triglav se puede sentir con tanta fuerza la dramática presencia del Triglav y ningún otro valle dentro del parque ofrece a los montañeros tantas posibilidades de escaladas atractivas y diferentes experiencias montañeras.

Con el apoyo de la fundación internacional Alp Action, el Parque Nacional de Triglav creó el Vrata Valley Nature Trail en 1995. Originalmente, el sendero conectaba las partes más interesantes de los bosques en este valle y otras atracciones naturales como la Cascada Peričnik, la Galerije y la cabecera del valle Vrata, ésta en forma de anfiteatro. El sendero se amplió con los años y en el año 2006 se sometió a una renovación completa. Hoy, atrae a los visitantes con un nuevo nombre: el Bistrica Trail Triglavska.
El Trail, mejor dicho, el sendero para entendernos todos, se inicia en Pri Rosu, en la entrada del valle cerca del límite de la zona central del parque, y discurre por el valle. La mayor parte del sendero sigue los senderos junto al Triglavska Bistrica y sólo se une a la carretera del valle en varias secciones cortas.
El sendero, que se extiende hasta la cabecera del valle, al pie de la cara norte de Triglav, mide 10 km de longitud y dura aproximadamente 3 horas de caminata, incluyendo la visita a la Cascada Peričnik. El recorrido de Bistrica Trail Triglavska puede adaptarse al tiempo disponible y al propósito de los visitantes, pudiendo conocer tan sólo los sectores que consideren más interesantes. El camino está señalizado con carteles informativos TNP situadosen varios puntos de información a lo largo del sendero. El itinerario ha sido diseñado para hacer de la visita al TNP y al Bistrica Trail Triglavska una experiencia inolvidable. Sin embargo, recuerde que al iniciar el camino todos nos convertimos en clientes de un bello entorno natural y por lo tanto aceptamos la responsabilidad de ayudar a mantener su excelente estado de conservación.

Deje atrás los vehículos y camine por el Sendero Triglavska Bistrica hasta el Valle de Vrata. Su experiencia en el Parque Nacional será mucho más intensa, sin duda. Este sendero se ha diseñado para senderistas, el ciclismo no está permitido por él. Por favor no haga ruido que pueda molestar a la fauna salvaje; su perro debe ir atado durante todo el trayecto. Siga las señales oficiales sobre los postes informativos presentes a lo largo del sendero. El Pico Triglav es la montaña y el símbolo que atrae a los visitantes del sendero, la mayoría montañeros hacia el Valle de Vrata. A los piés de esta montaña, se creó este Sendero, después de que el Parque Nacional de Triglav fuera creado como único parque nacional existente en Eslovenia. La corriente fluvial que dio nombre a este sendero temático se origina al pie de esta majestuosa montaña. Al iniciar el camino, busca a “ Triglavcek “, la mascota y el logo oficial de este sendero, que os hará compañía y os guiará por el camino hasta deleitaros al finalizar del Sendero, ante la imponente presencia del Pico Triglav.

Mapa del Triglavska Bistrica Trail - Triglav National Park Authority

*** Imagen borrada de Tinypic ***

i- (verde en plano) Triglavski Bistrica Trail: Los paneles informativos situados en el inicio del recorrido, en Pri Rosu, por debajo de la caída Peričnik y en Aljažev dom ofrecen a los visitantes datos interesantes sobre el valle Vrata y el Triglavska Bistrica Trail.

i - 1 (en adelante, en rojo en el plano) Triglavska Bistrica, Aquatic birds: el río Triglavska Bistrica brota de la grava al pié de la cara norte del Pico Triglav. En los períodos secos, llega a desaparecer bajo la superficie no muy lejos de su fuente y reaparece por debajo del prado Rovt Turkov. Su único afluente principal es el Peričnik. En Mojstrana, el río Triglavska Bistrica es afluente y desemboca en el Sava Dolinka. Lavanderas blancas y grises, petirrojos y reyezuelos se reproducen a lo largo de las orillas del Triglavska Bistrica; escuchar canciones de aves es una experiencia inolvidable, sobre todo si el canto de un pájaro es el de un reyezuelo, canto particularmente estimulante en medio de un paisaje de invierno.

i – 2 Laderas cubiertas de hierba, pedregales y matorrales de pinos enanos son el hogar de la gamuza y la cabra montés, los corzos y ciervos rojos ocupan los bosques y prados segados. Uno puede detectar el águila de montaña que anida en las alturas de las montañas y a los urogallos del bosque.

i – 3 Pericnik Fall: además de la cara norte del Triglav la Cascada Peričnik es el atractivo natural más popular del valle. La corriente Peričnik cae sobre un labio conglomerado en dos saltos. La inferior, más popular y de 52 m. y la cascada superior con un salto de 16 mts. Un pintoresco camino nos conduce hasta estas dos cascadas.

i – 4 Formas superficiales geomorfológicas, rebecos: las laderas se elevan por encima de la corriente del Triglavska Bistrica son conocidas por su rica composición geológica, el cauce del río hace de línea divisoria entre la dolomita y conglomerado. El rebeco es el animal más típico entre las especies de montaña en el parque nacional; en este valle, las manadas de rebecos aún son numerosas, aunque el número de ejemplares ha ido descendiendo en los últimos años; durante el verano el rebeco vive sobre la línea del bosque, sin embargo en el invierno baja a los bosques.

i – 5 Galerías: los depósitos de conglomerado se desgastan por distintas zonas, formando galerías típicas conocidas como “ lope “, cuevas horizontales cortas; estas galerías son la parte más pintoresca del sendero.

i – 6 Bosque commercial sostenible: La gestión del bosque de hayas alpino cerca del prado Poldov rovt tiene en cuenta las singularidades de las especies de árboles y la ecología del lugar. El objetivo principal de esta gestión es mantener la composición y estabilidad de la variedad de árboles, en el bosque, consiguiendo que la regeneración del bosque tenga lugar de modo natural.

i - 7 Bosque en condiciones extremas de crecimiento: un breve recorrido por el bosque nos revela varias de sus características particulares. En la margen derecha del río Triglavska Bistrica, estamos ante un bosque con unas condiciones extremas en su crecimiento y una muy brusca transición desde el lecho del río hasta su borde de grava. El bosque también muestra la coexistencia de diferentes tipos de vegetación colonizadora, principalmente sauces y abetos esporádicos. En este lugar el bosque pone de manifiesto su misión protectora.

i – 8 Hummocky meadows: son característicos montículos en los prados, en este valle del Vrata; son una forma superficial rara y escasamente conservados en piedra caliza. Se caracterizan por una superficie suavemente ondulada con pequeños huecos (similar al karst) y presencia de montículos intermitentes ( a modo de mechones). Esta formación se puede observar en los prados segados o en los usados como pastizales.

i - 9 Lime kiln: del horno de cal existente en las inmediaciones del Refugio Aljažev dom, se obtuvo la cal usada en la primera construcción de este alojamiento de montaña.

i - 10 Head of the valley : la cabecera del valle Vrata está cerrada por la famosa cara norte del Pico Triglav, con unos 1.000 mts de altura y alrededor de 3.000 m. de ancho. Es un símbolo del alpinismo esloveno. Hoy en día, la cara norte es recorrida por más de 100 rutas o vías diferentes y sus variantes. Bajo esta cara norte podemos distinguir, con claridad, los pisos de vegetación distribuidos en taludes; la fuente del río Triglavska Bistrica brota de la grava, también al pie de esta cara norte, y el bosque Bukovlje cubre esta zona del valle Vrata.

i - 11 Bukovije: es un bosque de hayas de edad uniforme cuyo origen está estrechamente vinculado ya sea a las frecuentes avalanchas o aludes que se producen sobre él o a la función de cortavientos que estos árboles ejercen sobre el conjunto del bosque y la cabecera del valle. La parte superior de Bukovije está cubierto de hayas especialmente adaptados, llamado "hayas avalancha" con los primeros metros de sus troncos creciendo cerca de la superficie de la tierra.

INFORMATION: Triglav National Park Authority – Ljubljanska cesta 27, SI – 4260 Bled – Ph.: ++386(0)4 5780200 – Fax: 386 (0)4 5780201 – Email: triglavski-narodni-park@tnp.gov.si - www.tnp.si
Printed of the leaflet Triglavska Bistrica Trail was financed by: Agricultural and Forest Land Fund of the Republic of Slovenia.
Alpine Club Dovje Mojstrana: Savska cesta 1, SI – 4281 Mojstrana. Ph: ++386(0)4 5895100 – Fax: ++386(0)4 5895 101 –GSM: ++386(0)31 384 011. E-mail: pd.dovje-mojstrana@siol.net

Published by: Triglav National Park. Author: Martin Solar. Professional groundwork: T. Lukan Klavzer, J. Kunaver, M.Marence, B.Pockar, M.Solar. Map: Triglavski narodni park 2.001. Mladinska knjiga. Trail design: Triglav National Park/Photographs: M.Albinini, J.Mihelic, M.Solar. Drawings: M.Albinini. English translation: D.Pretnar. Printed by: Medium d.o.o., Zirovnica. December 2.006

------

3 - TÚNELES BAJO EL CENTRO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE KRANJ: - Vhodi (en el plano): en esloveno, entradas (a los túneles)-

*** Imagen borrada de Tinypic ***

< < El visitante a Kranj puede ver muchos edificios históricos, monumentos culturales y lugares de interés. Uno de los más interesantes e inusuales es un lugar histórico único, que sólo unas pocas ciudades en Europa pueden presumir ofrecer, los túneles por debajo del centro de la ciudad vieja. Los túneles están abiertas al público y se han convertido recientemente en una de las atracciones más visitadas en Kranj. Debemos esta nueva atracción de la ciudad a los espeleólogos de Kranj, que comenzaron el proyecto difícil de restaurar los túneles hace varios años. Con la ayuda de una subvención local, el Ayuntamiento y el Patronato de Turismo de Kranj, esta olvidada "bella durmiente" se despertó, y hoy en día es una publicidad exitosa para la ciudad de Kranj. Kranj ha ganado una atracción turística en donde se celebran eventos multitudinarios y perfomances durante todo el año. Por lo tanto, queridos visitantes, no olviden a la conclusión de su viaje de turismo por Kranj realizar una visita a los túneles y a todo lo que se esconde bajo el centro de la ciudad vieja. >> Traducción libre de las palabras de presentación del Alcalde de Kranj, Mr. Mohor Bogataj, en el folleto turístico Tunnels under the Kranj old town centre - Año 2.011 -

Durante la Segunda Guerra Mundial, se realizaron numerosas construcciones subterráneas en Kranj. Fueron utilizados como refugios antiaéreos o subterráneos. Los túneles bajo Kranj y sus alrededores se tallaron en conglomerados del Pleistoceno. El Ayuntamiento de Kranj inicia la construcción de túneles ya en vísperas de la Segunda Guerra Mundial; las obras se reanudaron durante la ocupación en 1944 cuando el peligro de las fuerzas aliadas que bombardeaban desde Italia, fué en aumento.

Las obras en los túneles fueron realizadas por dos empresas de la construcción de Kranj, Josip Slavec y Josip Dedek. Cerca de 130 trabajadores contratados terminaron la mayor parte de las obras de construcción a finales de 1944, pero no hubo suficiente material y tiempo para terminar el recubrimiento de hormigón de protección y otras instalaciones; el túnel, sin embargo, fué usado a menudo por los ciudadanos bajo frecuentes advertencias de ataques antiaéreos por los vuelos de los transbordadores de las fuerzas aliadas.
El túnel de la ciudad vieja, con cerca de 1.300 mts. de longitud es un monumento importante de la construcción de edificios y de la cultura técnica de Kranj durante la Segunda Guerra Mundial. El túnel tiene cuatro entradas: desde la cuesta Jelenov klanec , desde Kokra canyon, desde Lajh, y por medio de la escalera en la parte posterior del Teatro Preseren. Todos los túneles son de iguales dimensiones, de aproximadamente 2 metros de ancho, sólo la sección bajo Pungert es diferente. Los túneles están fortificados con una capa de hormigón, la sección inacabada muestra el conglomerado original; a parte de una cámara pequeña no existen más estancias. Aparte de los túneles de la ciudad vieja antes mencionados, hay otros numerosos túneles que fueron excavados en el mismo período, túneles a lo largo de Savska Road, túnel junto la estación del ferrocarril, túnel junto a la Antigua fábrica Sava Kranj en el Kokra River Canyon, y el túnel junto a la gruta natural Tular y la cuesta Gastejski klanec. En el año 1.960 el refugio abandonado se convirtió en un laboratorio-cueva, que estaba habitada por la salamandra europea ciega de las cuevas (Proteus anguinus). Es el único laboratorio cueva en Eslovenia y (aparte del laboratorio cueva en Moulis - Francia) el único lugar para criar en cautiverio, este anfibio de las cuevas en peligro de extinción.


Text: Gregor Aljancic, Carnium Cave Club, Milos Ekar, Institute for the Protection of the Cultural Heritage of Slovenia, Regional unit Kranj, Natalija Polenec, Tourist Board Kranj, Manca Bezek, Tourist Board Kranj, Davorin Preisinger, Cave Exploration Society of Kranj; Photography: Gregor Aljancic, Davorin Preisinger, Bojan Okorn; Design: Aljaz Primozic-iLab d.o.o. Print: Tiskarna Jagraf. Year of publication: 2.011-Number of copies: 2.000

------


4 - RADOVLJICA: LA PLAZA LINHART - LINHARTOV trg - LINHART SQUARE - LINHARTPLATZ -

A tan sólo 7kms de la archivisitada Bled, Radovljica con todas sus manifestaciones culturales, en especial durante el verano, justifica por sí sola una visita.

Tourist Information Centre Radovljica, Linhartov trg 9, Radovljica - Open every day between 9.00am-7.00pm www.radolca.si - Publicidad de la Oficina de Turismo con los principales acontecimientos detallando fechas y horas en el año 2.012

*** Imagen borrada de Tinypic ***

El casco antiguo de Radovljica está declarado conjunto histórico no por casualidad y la hermosa Plaza Linhart (planos inferiores) es el corazón de la ciudad.

El corazón de Dezela: la llanura Radovljica, también llamada Dezela, es un paisaje de origen glaciar. En la última Edad de hielo, un glaciar se extiendió hacia el Valle del Sava Bohinjka desde las cadenas montañosas del Triglav deteniéndose en esta zona. A medida que el glaciar se retiraba, el lecho del río que fluía en él se movió, barriendo la grava morrénica y tallando una nueva terraza en la llanura con cada aumento de la temperatura. En la terraza más alta, 75 metros por encima de la confluencia de los ríos Sava Bohinjka y Sava Dolinka, Radovljica, la perla de la región de la Alta Carniola y el corazón de Dezela, se ubicaría milenios después aquí mismo.

Un monumento cultural: Radovljica es mencionada por vez primera como una ciudad de mercado en el año 1.333, a pesar de que obtuvo sus derechos como ciudad a finales del siglo XV. El centro histórico se caracteriza por mostrar numerosos ejemplos bien conservados de la arquitectura burguesa, que convierten a esta ciudad en uno de los más importantes monumentos culturales en Eslovenia.

La ciudad de Linhart: Radovljica es el lugar de nacimiento del primer dramaturgo esloveno, el historiador y padre del teatro esloveno, Anton Tomaz Linhart (1756-1795). Por otra parte, el Museo de la Apicultura de Radovljica, la Casa Sivec, la exposición permanente que muestra la vida y obra de Anton Tomaz Linhart en el Museo Municipal de Radovljica, la Biblioteca Pública Anton Tomaz Linhart, el Festival de Radovljica de Música Antigua, y muchos otros eventos, han hecho de Radovljica el centro cultural de la región.

Una ciudad de sol y relax: la situación soleada de Radovljica y el clima alpino saludable ofrecen numerosas oportunidades para dar relajantes paseos en un entorno con una naturaleza virgen, variadas actividades deportivas en verano e invierno, atractivos eventos culturales y delicias culinarias inolvidables en cualesquiera de sus restaurantes con encanto. La ubicación de Radovljica y sus buenas conexiones de transporte hacen que sea fácil visitar las numerosas atracciones turísticas de la región de Dezela y de sus alrededores. Texto del folleto turístico " Radovljica, srce Dezele", elaborado por Turisticno drustvo Radovljica, diciembre 2.007

*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
- Turistično društvo Radovljica - Planos de la Asociación de Turismo de Radovljica

PLAZA LINHART: descripción en el folleto turístico desplegable RADOVLJICA, publicado por el Turisticno drustvo Radovljica - año 2.012

Nº 8 - DRALKINA HISA: ( Hisa = Vivienda, casa, en esloveno) Vivienda en la que nació la benefactora local Josipine Hocevar (1824-1911)

Nº7 - BULOVCEVA HISA: Vivienda en la que nació el dramaturgo e historiador Anton Tomaz Linhart (1756-1795). Las decoraciones en bajorrelieve de la fachada son obra del pintor de iconos Matej Goricnik, realizadas en el año 1.835.

Nº5 - MENCINGERJEVA HISA: Tienda de un artesano, del gótico tardío, alrededor del año 1.500.

Nº4 - MAGUSARJEVA HISA: Casa de clase media con un patio de arcadas del gótico tardío (alrededor del año 1.500). Un pasaje abovedado conduce a una casa de campo con una pintura al fresco de mediados del siglo XVIII.

Nº3 – VIDICEVA HISA: Vivienda renacentista edificada en el año 1.634 y su portal en 1.833.

Nº2 – GOSTILNA LECTAR: Un modelo de vivienda medieval con un portal de 1.822.

Nº1 – THE MANOR: A una torre medieval perteneciente a la Casa de Ortenburg se añadió una extensión por Diectrichstein en el siglo XVI. En el siglo XVII fue propiedad de los Condes Thurn-Valsassina. La fachada es del siglo XVIII. Hoy en día alberga el Museo de Apicultura, la Escuela de Música y el Festival Internacional de Música Antigua.

Zupnijska cerkev sv. Petra – Iglesia (=cerkev, en esloveno) de San Pedro con un coro del gótico tardío, de mediados del s.XV, con el propio retrato del constructor y la nave del gótico tardío del año 1.495.

Nº30 – Vivienda presbiterial, con un patio con arcadas del gótico tardío del s. XVI y una taberna gótica del s. XV.

Nº 27 – Vivienda natal del filósofo, pedagogo y político Dr. Anton Füster (1.808-1.881). Durante muchos años este edificio se usó como farmacia de la ciudad.

Nº 25 – Vivienda urbana gótico-renacentista con la cornisa en el primer piso y como detalle curioso conserva un banco curioso anexo a la fachada de la vivienda usado en el pasado como banco de castigo para encadenar a los criminales, banco que se halla bajo una pequeña ventana enrejada y a la izquierda de la puerta de la vivienda.

Nº 22 – SIVCEVA HISA: es un raro ejemplo de un edificio gótico-renacentista enteramente conservado desde el s.XVI. Hoy en día es una galería de arte y sala de bodas.

SPOMENIK JOSIPINE HOCEVARJEVE: es una fuente sobre la que está tallado el retrato de la benefactora local Josipina Hocevar, fuente hecha por el taller Vurnik, de cantería local, en el año 1.908.

Nº 10 – ZAGORCEVA HISA: una casa urbana apoyada en la muralla, junto a la puerta de acceso a la ciudad, en su zona alta, usada en el pasado como casa de café y club de lectura en el s.XIX.

• MESTNI OBRAMBNI JAREK: es el único foso medieval conservado por completo, en Eslovenia; es del año 1.500. Para entender su función, hay que acudir a la historia. Radovljica fue creciendo en una posición defensiva relativamente favorable; por una parte está protegida por las terrazas naturales del río Sava, pero se mejoraría su protección con la construcción de un foso. La primera defensa de obra humana, defensa de ladrillo, mejorada con posterioridad, es la Torre de defensa de la familia Ortenburg. Después de que este linaje se extinguiera a inicios del s.XV y también después el gobierno de los Condes de Celje, una guerra que duró décadas se desató por la sucesión, protagonizada por los generales de los Condes de Celje; Radovljica fue ocupada por Jana Vitovca, general de los Condes de Celje, que protegió la ciudad con un foso en su zona noroeste. Al finalizar las luchas por la sucesión de Celje, se consolidó la dinastía de los Habsburgo, adquiriendo entonces Radovljica sus derechos de ciudad así como el derecho a construir murallas que protegiesen mejor la ciudad y otras obras de defensa. En la segunda mitad del siglo XV, durante las primeras incursiones turcas, se fortificaron los muros de la ciudad con torres. Todas las torres de defensa se encontraban dentro de las murallas que protegían Radovljica, así como la puerta fortificada en la zona alta de la ciudad (en la zona en la que hoy en día se hallan las primeras viviendas junto a las que se accede a la Ciudad Vieja) y la puerta de la ciudad baja, cerca de la confluencia de los ríos Sava y del Valle Lipnica, socavando, entonces, un relativamente amplio foso. Hasta el día de hoy, sobre las murallas de la ciudad se mantuvieron en parte las paredes de los edificios de la ciudad en las obras y edificaciones del s.XVII, también en parte, en la zona de la iglesia y en sus edificios adyacentes que una vez formaron parte importante del sistema de defensa. El foso medieval, al conservarse por completo, es único en su tipo en Eslovenia, siendo restaurado en parte en los últimos años. Traducción libre del esloveno, en el enlace www.ks-radovljica.si/ ...bzidje-in-

- nota: para su mejor comprensión, mejor que un foso defensivo propiamente dicho, podemos imaginar un pasadizo defensivo.


PLANO DE LA CIUDAD DE RADOVLJICA - Turisticno drustvo Radovljica, año 2.012

LEYENDA: 1-Plaza Linhart, centro antiguo de la ciudad. 2-Parque de la ciudad y Monumento de la 2ª Guerra Mundial. 3- Morrena glaciar Obla Gorica 4- Confluencia de los dos ríos: Sava Bohinjka y Sava Dolinka. 5- Sendero Natural señalizado 6- Piscina deportiva 7- Centro de Recreo y Juegos Infantil 8- Gimnasio 9- Camping Radovljica 10- Sport Hotel Manca 11-Youth hostel Vidic 12-Penzion Kovac 13-Gostilna Lectar (Gostilna=posada, en esloveno) y Gostilna Kunstelj 14- Oficina de Turismo 15- Museo de Apicultura 16- Teatro/Cine 17-Biblioteca 18-Ayuntamiento 19-Oficina Administrativa Pública y edificio art nouveau, en el pasado Caja de Ahorros, edificado en el año 1.906 por el arquitecto Ciril Metod Koch (1867-1925). 20- Banco 21- Policía 22- Monumento a Linhart 23- Cementerio- Mosaico representación de la Cabeza de Cristo en el sepulcro de la familia en el cementerio de Radovljica que es obra de Helena Vurnik, esposa del distinguido arquitecto Inglés Ivan Vurnik (1.884-1.971). 24- Distribución y tipos de casas de campo de la época de la colonización de la tierra en el siglo XII. Símbolos: Autobús de frente (Estación de Autobuses)-Locomotora de lado (Estación de Ferrocarril)-Surtidor (Gasolinera)-Tienda de Campaña (Camping)-P inscrita en cuadrado (Parquing)- Cruz Blanca (Ambulatorio y Farmacia)-Sobre (Oficina Postal)-Balanza (Mercado)- Letra I ( Oficina de Información Turística TIC)- Puntos suspensivos (Sendero).
Nota: el nº19, en la esquina superior izquierda, es el edificio parcialmente cortado al subirlo a este diario.
*** Imagen borrada de Tinypic ***


------


5 - MUSEO TÉCNICO DE ESLOVENIA www.tms.si/index.php

¿ De verdad que hemos tenido en cuenta a nuestros hijos a la hora de planificar el viaje ? por qué no os animáis a visitar con ellos el original e interactivo Museo Técnico de Eslovenia, cerca de la capital Ljubljana, mejor el sábado o domingo en el que se ofrece participar en diferentes laboratorios y demostraciones, y en algún caso con apoyo de worksheets, es decir, material de apoyo como fichas de trabajo a elaborar por el propio niño. vimeo.com/87087458?from=outro-local

Este museo es el más grande de Eslovenia; está situado a 21 kms. al suroeste de Ljubljana, muy cerca de la localidad de Vrhnika y ubicado en el antiguo monasterio cartujo de Bistra.

Historia del Museo Técnico: Entre los años 1.260-1.782 fué monasterio cartujo; el monasterio de Bistra, llamado " Vallis iocosa " en latín, o valle juguetón, también " Freudenthal " en alemán, fue construido en el siglo XIII por Speinheim. Bistra junto a Zice, Jurkloster, Pleterje, era uno de los cuatro monasterios dentro del territorio de Eslovenia. Con el tiempo los terremotos y los incendios modificaron el aspecto del complejo del monasterio. En 1.782 el monasterio fue disuelto por José II. En 1.826 el monasterio fue comprado por el empresario franco Galle quien decidió dar a Bistra una apariencia y uso civil . Después de la Segunda Guerra Mundial, el edificio pasó a ser patrimonio público y por un breve período fue la sede de la Administración Forestal del Estado. En 1.947 se convirtió en la sede del Instituto Forestal de Eslovenia, el origen de las actuales colecciones de los museos, basado en la silvicultura, la madera y la caza. En el año 1.951 se fundó el Museo Técnico de Eslovenia, ocupando los edificios actuales. - Traducción libre del tríptico desplegable en italiano, " Museo Tecnico presso Vrhnika " diseñado por Kamerad y Zuhra Jovanovic, año 2.011.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

- SUGERENCIA DE VIAJE: Como complemento de esta visita al Museo Técnico, es interesante conocer algo mejor la cercana localidad de Vrhnika. Vrhnika y la capital Ljubljana, están conectadas por el río Ljubljanica, atravesando el característico terreno kárstico esloveno; de hecho esta localidad significa, Vrh=a la superficie y nika=aparece. Una de las actividades más frecuentadas por los locales y visitantes son las excursiones a sus numerosos manantiales entre los que destacan la fuente Retovje y la Mocilnik, fácilmente visitables desde la propia oficina de turismo TIC de Vrhnika, incluso pudiendo solicitar una visita guiada a las mismas. Muy pronto Vrhnika se mostraría en la historia, pues fue precisamente en este lugar en el que el gran historiador romano Plinio señaló un acontecimiento de la leyenda de los Argonautas bajo el liderazgo de Jasón: navegando por el río Ljubljanica, en su misión en busca del Vellocino de ofro, fueron detenidos por grandes rocas en Mocilnik; si estamos en junio en la fecha de su celebración, podemos asistir en Vrhnika a una recreación de esta aventura mitológica, que atrae a muchos turistas extranjeros y eslovenos. No debemos olvidar mencionar que precisamente, Vrhnika, fue el lugar de nacimiento del más grande escritor esloveno, Ivan Cankarj, existiendo y teniendo lugar en la localidad diversos eventos relacionados con esta figura de las letras eslovenas: su casa natal, la escuela en la que estudió en su juventud, su monumento y una ruta temática con muchas historias y anécdotas, que nos aportará una visita guiada por la población.

- Nota: la mitología nos cuenta que la fundación de Ljubljana se remonta a la época de Jasón y los argonautas; al regresar del reino de Colchis, después de robar el vellocino de oro,(partieron en su búsqueda para lograr que Jasón ocupase justamente el trono de Yolcos en Tesalia, gracias al poder del Vellocino o carnero, hijo de Poseidón y Teófane). Jasón subió desde el Mar Negro por el Danubio y luego por los ríos Saba y Ljubljanica, donde lucharía y vencería a un temible dragón, que pasaría a la historia en el escudo de armas de la ciudad. Como curiosidad, en el siglo XV, el vellocino fue elegido como símbolo para la cadena o condecoración de la Orden del Toisón de Oro, esta orden caballeresca subsiste aún hoy dividida en dos ramas cada una con su Gran Maestre: el rey de España y el jefe de la casa de Habsburgo.


- IMPORTANTE: como ya he advertido en otro momento en el diario, hemos de tener siempre en cuenta que el turismo español en Eslovenia, es aún poco más que testimonial, por tanto, siempre debemos recabar la información necesaria, con antelación, a la hora de contratar visitas guiadas o participar en las distintas actividades programadas en Eslovenia, recabando información en las propias oficinas de turismo por toda Eslovenia, de palabra o por medio de las diferentes publicaciones, casi siempre en inglés, alemán e italiano, menos en francés y casi inexistentes en español, aunque lógicamente, no todas las actividades por su peculiaridad son inaccesibles, sin manejarse bien en estos idiomas.


------

6 - METELKOVA, el lugar más alternativo de la capital. www.visitljubljana.com/ ...etail.html

*** Imagen borrada de Tinypic ***
Fotografía de David Silpa - Photography of David Silpa

Mesto Metelkova, es un centro de cultura alternativa que se desarrolló a partir de una ocupación ilegal de un antiguo cuartel del ejército en Ljubljana, convirtiéndose pronto en una de las atracciones más conocidas de la capital; reúne una variedad de diferentes prácticas y manifestaciones artísticas. Es la sede de un gran número de clubes de hosting, y lugar en el que existe una programación estable de conciertos, noches de baile y eventos puntuales con artistas underground y DJs de todo el mundo. El centro acoge representaciones artísticas, exposiciones y festivales ocasionales. Cada día tiene lugar un vibrante programa de acontecimientos, que reúne a la gente cualquier noche de la semana. Los asistentes se mezclan, estudiantes y aficionados a la música underground, visitantes de Ljubljana y profesionales que disfrutan de una noche de fiesta.
La historia de mesto Metelkova como centro cultural se remonta a 1993, cuando la parte norte del complejo de barracas se ocupó por un grupo de unos 200 voluntarios, respondiendo a la iniciativa de una asociación independiente de artistas e intelectuales underground, conocida como Metelkova Red (Mreža za Metelkovo) con el fin de detener la demolición de este complejo militar abandonado. Después de esta reinvidicación, los antiguos cuarteles del ejército austro-húngaro, ( nota personal: no de la Segunda Guerra Mundial como muchos creíamos), construidos en el siglo XIX, se fueron transformando gracias a las intervenciones de numerosos artistas eslovenos, famosos y también de los menos conocidos. Al ser un lugar que acoge espíritus libres y creativos, el complejo de Metelkova se halla en constante cambio.
Y si vuestros espíritus inquietos e inconformistas no os dan tregua, incluso os podéis alojar en alguna de las habitaciones del moderno Hostel Celica, a las puertas del antiguo recinto militar, en habitaciones que en aquellos tiempos fueron auténticas celdas de prisioneros, vosotros mismos. www.hostelcelica.com/ ...cept-12846

- nota: Hosting, o alojamiento web (en inglés: web hosting) es el servicio que provee a los usuarios de Internet un sistema para poder almacenar información, imágenes, vídeo, o cualquier contenido accesible vía web. Es una analogía de "hospedaje o alojamiento en hoteles o habitaciones" donde uno ocupa un lugar específico, en este caso la analogía alojamiento web o alojamiento de páginas web, se refiere al lugar que ocupa una página web, sitio web, sistema, correo electrónico, archivos etc. en internet o más específicamente en un servidor que por lo general hospeda varias aplicaciones o páginas web. Fuente: Wikipedia

Etapas 19 a 21,  total 23
anterior anterior  1  ..  5  6  7  8  siguiente siguiente


Eslovenia 11, 2ª parte - Observando la vida, con ojos turquesas

Eslovenia 11, 2ª parte - Observando la vida, con ojos turquesas


Localización: Eslovenia Eslovenia Fecha creación: 03/03/2015 01:08 Puntos: 0 (0 Votos)
K O B A R I D

Postal de Ediciones Sidarta - Eslovenia
Vista sobre la localidad eslovena de Kobarid y el valle del Río Soca; en la zona superior de la postal, hacia el sur, el río desciende desde el Puerto de Vrsic en busca de las localidades de Kamno y Tolmin. Kobarid y el valle del río Soca fueron, a principios del siglo XX, territorio del Imperio Austro-Húngaro y después de la Primera Guerra Mundial, pertenecerían a Italia.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Vista, desde el Osario Italiano, sobre la localidad eslovena de Kobarid. A la izquierda el joven río Soca que desciende del nacimiento en la falda del Puerto de Vrsic y a la derecha, el valle que continúa hacia la localidad cercana de Tolmin.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

======

BIENVENIDOS A KOBARID - Tríptico turístico, en español obtenido en la propia Oficina de Turismo de Kobarid, una de las escasísimas publicaciones en nuestro idioma, en Eslovenia, al haber todavía, muy pocos turistas de nuestro país allí. Oficina de Turismo que, por otra parte, está muy bien dotada de información en papel y tan bien ofrecida por sus amables empleados.

La localidad de Kobarid tiene 193 kms. cuadrados y 4.480 habitantes, siendo una de las principales bases en la estancia para visitar el Parque Nacional de Triglav.

Introducción: rodeado de los Alpes y junto al río más turquesa de Europa, el río Soca (pronunciad < < Soche>>) se encuentra un pueblecito con mucho encanto. Está construido en una encrucijada de caminos, donde la iglesia y un gran castaño marcan el punto de encuentro de los habitantes de Kobarid y de todos los pueblos dispersos por las montañas colindantes. Al ser tan pequeño todos se conocen y todos saben lo que pasa y esto es positivo (casi siempre). Si se visita un par de días la misma cafetería notará que habrá entrado a formar parte de esta comunidad.

Deporte: aquí la naturaleza les ofrece las condiciones perfectas para poder realizar gran variedad de deportes. ¡ Láncese y disfrútelos! Parapente, rafting y deportes de aguas rápidas ( en el río Soca), ciclismo, montañismo, senderismo y escalada, pesca deportiva y los deliciosos baños en el río Nadiza.

Historia: los numerosos hallazgos arqueológicos demuestran el significado estratégico de la localidad en la historia. La Primera Guerra Mundial marcó de tal manera a Kobarid que ésta sigue siendo una de las razones que atrae más visitantes a la región. En el famoso Museo de la Guerra, puede verse un documental en castellano (también en catalán) y entender un poco más la historia de este valle. También se pueden visitar varias colecciones privadas en el pueblo.

El Paseo Histórico - The Historic Walk – Le chemin historique: es un precioso recorrido de 5 kilómetros tan sólo, muy bien señalizado, que conecta enclaves muy importantes de la naturaleza, la historia y la cultura de Kobarid y de su entorno. Se puede recorrer tranquilamente en 4 o 5 horas.
Los Caminos de la Paz – The Walk of Peace – Le Chemin de la Paix , recorren los restos del frente de guerra, que han sido restaurados y señalizados convenientemente y que se han convertido en seis museos al aire libre. Nota: se puede solicitar disponer de guía en castellano, siendo de pago y previa reserva en el Museo de Kobarid.

Gastronomía: Kobarid es un paraíso para los amantes de la buena cocina y de los vinos de calidad. Déjese seducir por el Círculo Gastronómico de Kobarid. Si se desea algo más sencillo, también va a encontrar lugares con encanto y para todos los bolsillos.

No os olvidéis probar el < < Kobariski Strukelj, el postre típico de la localidad en el que cada cocinero/a deja la huella de su dedo marcada al doblarlo, dándole, de este modo, un toque personal y único: es una pasta rellena de nueces, canela, chocolate negro, mantequilla, pan rallado y pasas, todo cocinado y bañado con mantequilla.

Vida nocturna: la actividad más frecuente es salir con los amigos a tomar algo en alguno de los bares locales. Pregunte si durante su estancia hay algún acontecimiento especial, en la oficina de turismo de Kobarid o en los propios bares de la localidad.

Horarios: el ritmo de vida es matinal y por eso es difícil hallar tiendas, bancos, etc. abiertos al atardecer o los fines de semana ( aunque el supermercado junto a la fábrica de quesos, en donde termina el Paseo Histórico o Historic Walk, tiene un amplio horario cerrando a las 19,30h. en verano.

TOP 5 en KOBARID : Realizar algún tipo de deporte ( en el río Soca o en su entorno, parapente en tándem, etc) – Cascada Kozjak – Tomarse un café y helado en alguna terraza – Bañarse en las pozas del río Nadiza – Visitar sin prisas el Museo de la Guerra, en Kobarid (Mejor Museo Europeo del Año, en 1.993). Autoras de este folleto turístico de Kobarid, escrito en castellano: Petra y Aurora; lectora: Gemma Santiago; agradezco la rectificación sobre su autoría a anna2007 - losviajeros.

*** Imagen borrada de Tinypic ***


======

Aviso: he incorporado a mi diario, traducciones de los enclaves eslovenos visitados y de las rutas de aproximación a los mismos,que aparecen en textos de Turismo en Eslovenia y en otras publicaciones y libros que he adquirido sobre este país y que identifico en el diario como FICHA. Os ofrezco esta información ya que, apenas existen ediciones, ni traducciones de dichos textos en español, dificultad con la que me encontré al preparar este viaje desde España e incluso estando ya en Eslovenia. Deseo que os pueda ser de utilidad y la compartáis con quien le pueda interesar.

A quienes manejéis el inglés y el francés, con soltura y propiedad, os pido disculpas, de antemano, si observáis alguna incorrección en las traducciones, que considero no son de importancia para la información que en su conjunto, aportan. Me he esmerado en esta tarea, porque considero muy importante, disponer de esta información antes de estar en Eslovenia, para ayudar a programar el viaje con lógica y sin contradicciones.


EL ITINERARIO HISTÓRICO DE KOBARID

Kobarid es una de las localidades históricas más famosas de Eslovenia, fue centro ya en la cultura hallstiana. Alcanzó la máxima prosperidad en el pasado, en época romana. En sus proximidades se halla la famosa elevación de la antigüedad “Tonocov grad” (grad, en esloveno = castillo). Kobarid es conocido, sobre todo,por la Batalla de Caporetto (=Kobarid), que tuvo lugar en octubre de 1917 ( la 12ª batalla del Frente del Isonzo (= río Soca), que lo situó en la geografía mundial. Durante la 2ª Guerra Mundial fue la capital del territorio liberado que constituyó la República de Caporeto. El museo de Kobarid recoge la historia de ese tiempo histórico y mereció el reconocimiento del Consejo de Europa, en el año 1.993 como mejor Museo europeo del año. En cuanto al hermoso río Soca, ofrece excelentes posibilidades para practicar deportes acuáticos como el kayak,el rafting,la pesca deportiva,etc. Otros deportes se pueden practicar en el entorno en el que se elevan las montañas cercanas, el alpinismo, el parapente,el ciclismo de montaña y el vuelo sin motor. Kobarid es también la capital gastronómica de la región, gracias a la presencia de muchas posadas que cuidan la calidad.

PLANO DEL KOBARID HISTORICAL TRAIL - ITINERARIO HISTÓRICO DE KOBARID

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Este día lo teníamos reservado para realizar este trekking circular y cómodo por un muy interesante recorrido natural e histórico desde nuestro mismo lugar de alojamiento en Kobarid. Desde luego que cumplió sobradamente todas las expectativas que teníamos antes de realizarlo, además con la fortuna de disfrutar de un espléndido día de sol.
Es un recorrido fácil, con la única precaución de descender con cierto cuidado, las pindias (empinadas, habla, en mi querida tierra de Santander) escaleras hacia la carretera local, atravesando la Línea de Defensa Italiana de la Primera Guerra Mundial.

El Itinerario Histórico de Kobarid es un recorrido de 5kms. que puede llevar entre 3 y 5 horas de marcha a pié; es un paseo circular con salida y llegada en el propio Kobarid. Los principales atractivos de la ruta son los siguientes: FICHA

1-El Museo de Kobarid: muestra los acontecimientos que tuvieron lugar en la región, en el Frente del Isonzo durante la 1ª Guerra Mundial, en particular durante la 12ª Batalla del Isonzo, conocida como Batalla de Caporetto; ésta supuso una imponente confrontación bélica en la historia del lugar, en un terreno de montaña; junto a la 11ª Batalla del Isonzo, supusieron la mayor confrontación de la guerra, en territorio esloveno. La 12 Batalla del Isonzo, fué la intervención militar más exitosa, en sus inicios, en la Primera Guerra Mundial y uno de los primeros ejemplos de lucha llevada a cabo por el método de la famosa, posteriormente en la 2ª Guerra Mundial, blitzkrieg (=guerra relámpago). En el museo también se describe brevemente la historia local de Kobarid, desde la época prehistórica, hasta la actualidad.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Las laderas del Monte Krn (Monte Nero o Montaña Negra, en italiano) durante la Primera Guerra Mundial:

Los soldados italianos y sus oponentes austro-húngaros fortificaron sus respectivas posiciones en las laderas del Monte Krn (Monte Nero, en italiano). Hicieron cavernas, trincheras, campamentos, hospitales de campaña, teleféricos, caminos militares, etc. La cima del monte Krn fué tomada por los soldados italianos el 16 de junio de 1915.
Las batallas, ya sea en invierno o verano, se fueron sucediendo durante 29 meses en sus posiciones militares.
Las posiciones más numerosas y mejor fortificadas se situaban en el Monte Batognica ( Monte Rosso, en italiano, Montaña Roja). La Guerra de Minas, en agosto y septiembre de 1917, alteraría intensamente la visión del terreno sobre el Monte Batognica.
En octubre de 1917, durante la 12 Batalla de Isonzo, tanto los soldados italianos como los austro-húngaros abandonarían el Monte Krn como lugar de contienda. - texto en uno de los paneles del Museo de Kobarid -
En la fotografía, maqueta del Monte Krn o Montaña Negra, bajo unas copias de mapas militares de la zona: a la izquierda, mapa militar italiano con sus fortificaciones en el Monte Rosso y a la derecha, el mapa austro-húngaro con la sección II del área del Monte Krn.
Unos visitantes del museo, contemplan las fotografías actuales, de las posiciones militares, cuyos restos aún se conservan en el Monte Krn.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Una cruz de piedra, original de una tumba de la Primera Guerra Mundial, en el Frente del Isonzo, con la dedicatoria en italiano: < < Un militar austriaco caido en guerra, 26-3-1916 >> en el Museo de Kobarid

*** Imagen borrada de Tinypic ***

A este sonriente soldado de la Primera Guerra Mundial, combaleciente en la cama del Hospital de Milán que intervino en el Frente del Isonzo en aquella época, . . . ¿ le reconocéis ? unas pistas . . .

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Nacido el 21 de julio de 1899 en Oak Park, estado de Illinois (USA) y muerto el 2 de julio de 1961. Premio Nobel de Literatura en 1.954. En la Primera Guerra Mundial estuvo destinado como voluntario norteamericano, en el bando italiano, en una unidad de la Cruz Roja. En su novela " Adiós a las armas " describió parte de los acontecimientos ocurridos en el Frente del Isonzo, en las batallas de Caporetto ( nombre italiano de Kobarid ).

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En esta fotografía, en el Museo de Kobarid, Ernest Hemingway paseando junto a dos enfermeras, en el Hospital de Milán, en el otoño del año 1.918 y a su derecha, su amiga y novia, Agnes Von Kurovsky.

CURIOSIDAD: Mientras se recuperaba, Hemingway se enamoró, por primera vez, de Agnes von Kurowsky, una enfermera de la Cruz Roja, siete años mayor que él. Para cuando fue dado de alta del hospital y regresó a los Estados Unidos, en enero de 1919, Agnes y Hemingway ya habían decidido casarse en los Estados Unidos pasados unos meses. Sin embargo, en marzo Agnes le escribió que se había comprometido con un oficial italiano. El biógrafo Jeffrey Meyers sostiene que Hemingway fue devastado por el rechazo de Agnes y que en relaciones futuras siguió un patrón de abandonar a una esposa antes de que ella pudiera hacerlo. - Fuente: wikipedia -

La Primera Guerra Mundial, entonces no se conocía naturalmente como tal, pero en esos años se consideraba como la cotienda que iba a terminar con todas las guerras; qué ironía, sólo consiguió ser el caldo de cultivo de una guerra cercana aún más temible, como fué la Segunda Guerra Mundial.
Esta fotografía es un fiel reflejo de cualquier campo de batalla; la Primera Guerra Mundial fué tan atroz e inhumana que a partir de entonces se empezó a considerar, por vez primera, el cuidado de las condiciones de la vida de las tropas en el frente; en aquél tiempo, la vida humana no valía nada.
El Valle del Isonzo o Río Soca, se considera el escenario de montaña, que presenció la mayor concentración de tropas y de bajas en la historia de la humanidad, en una contienda bélica.

En la fotografía, el campo de batalla arrasado en la 11 Batalla del Isonzo, en Kostanjevica

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Quien tenga reparo a ver caras desfiguradas, puede pasar la 2ª siguiente imagen. A la derecha, otro personaje histórico, más conocido en la Segunda Guerra Mundial, que intervino también en el Frente del Isonzo, el joven Primer Teniente Erwin Rommel, que sería conocido posteriormente como el Zorro del Desierto.

En esta imagen, en plena intervención quirúrgica

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En el Frente del Isonzo, la guerra dejó, como en cualquier otra guerra, su secuela de mutilaciones y heridas horrendas.
La descripción más reputada del hundimiento de los italianos en Caporetto se incluye en la novela “ Adiós a las armas ” de Ernest Hemingway; sin embargo, pese a sus méritos literarios, no contiene ningún informe de primera mano. Hemingway no llegó a Italia hasta el año siguiente y nunca pisó el lugar de los hechos bélicos. La mayor parte del libro la escribió en su casa de de Kansas City durante el verano de 1.928, equipado con numerosos mapas y volúmenes de historia. Otra descripción literaria, no tan famosa, pero redactada por un personaje célebre, es la de Erwin Rommel en su “Infanterie greift an (La Infantería al ataque)” . De un modo muy detallado, con una prosa ligeramente cubista y ayudándose de un abundante material cartográfico, describe las batallas en las que participó en calidad de joven teniente de cazadores de montaña. En Caporetto ganó la más alta distinción alemana, la medalla Pour le Mérite.

“ La belleza y el dolor de la batalla” de Peter Englund-Secretario de la Academia Sueca. Rocaeditorial, primera edición-marzo 2011

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Carnet de Identidad de una vecina de la localidad de Plezzo ( la actual Bovec eslovena ), bajo el dominio italiano que tuvo lugar en la zona occidental de Eslovenia entre los años 1.921 y 1.947. Fijaros en varios detalles de esta documentación personal: Antonia Maria Hoznar, vecina de Bovec,soltera de 18 años, tiene como profesión ama de casa; además se indica el año de dominio italiano sobre la región, en este caso 19, en números romanos XIX.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Panel con fotografías de la vida cotidiana en el Frente del Isonzo, en la Primera Guerra Mundial - Valle del Soca

De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: 1- Entretenimiento con un circo en el frente 2- Jugando al fútbol 3 - El mejor amigo del hombre: perros tirando de pequeños carros de transporte 4 - Exhibición de un soldado hercúleo sosteniendo a 5 compañeros en Dreznica 5 - Púgiles italianos 6 - Reparto del correo entre la tropa 7 - Banda militar en la localidad de Grahovo 8 - Barberos afeitando al aire libre 9 - Artesanos militares en plena faena: sastres, zapateros y peluqueros

*** Imagen borrada de Tinypic ***

1 - El ejército necesita caballos: un semental montando a una yegua 2 - Buscando piojos en la vestimenta y cuerpo propios; tarea inexcusable, ya se conocía, que estos parásitos podían transmitir el tifus al hombre. 3 - Todo el mundo es útil: soldados discapacitados trabajando en un taller del frente 4 - Soldados eslovenos del 27 Regimiento de la Guardia Nacional ayudando a un veterinario a suturar la herida abierta en un caballo herido 5 - Desinfectando y matando piojos 6 - Lavandería 7 y 8 - Baño y lavado de la ropa en el Río Soca cerca de la localidad de Zaga 9 - Dentistas austrohúngaros realizando su trabajo en la boca de los soldados, con ayuda de unos taladros bucales mecánicos, impulsados por la acción de sus propios piés.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

1 - Hella y Luxa: estos dos doberman fueron los primeros perros, de primeros auxilios, que prestaron sus servicios en el Frente del Isonzo. 2 - Vendando a un compañero herido. 3 - Panadería de campaña. 4 - Ambulancias italianas estacionadas delante de un hospital de campaña. 5 - Transporte en camilla de un soldado italiano. 6 - Soldados austrohúngaros arando una tierra en la localidad de Grgar ( la actual Sveta Gora eslovena, cerca de Nova Gorica ). 7 - Hospital de campaña italiano. 8 - Reserva de agua, usando toneles de vino. 9 - Soldados italianos ordeñando vacas en el frente.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Puesto de artillería austrohúngaro en la Cabeza de Puente de Tolmin; fotografía en el museo de Kobarid.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Preparando la artillería en el Frente del Isonzo: la maquinaria de guerra en la Gran Guerra fué tan desproporcionada como el número de bajas al finalizar el conflicto.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

1- Soldados eslovenos en sus posiciones fortificadas en el Pico Vrsic. 2- Albin Mlakar junto a artilleros polacos y ucranianos como camaradas de un mismo ejército. 3- Mezquita del 4º Regimiento de Infantería Bosnio-Herzegovino, en la localidad de Log Pod Mangart, cerca de Bovec , en el valle de la fortaleza Kluze. 4- Unidad austrohúngara asistiendo a un curso de escalada, acompañados del famoso doctor Kugy, naturalista y montañero, como asesor militar, gran conocedor de la región, ( indicado con flecha naranja) en el Valle de Trenta.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

2- El Osario Italiano: en la Plaza principal de Kobarid, la subida hacia el Osario Italiano, de la Primera Guerra Mundial, se localiza fácilmente por dos pilares que sostienen sendas cruz y estrella: en la subida iremos pasando una a una por los bajorrelieves que representan cada una de las doce estaciones del Via Crucis, presente en muchas localidades de Eslovenia.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Comparad esta fotografía del Museo de Kobarid, con la anterior tomada por mí en la plaza de Kobarid: casi un siglo separan estas dos estampas.
En los tiempos de la Primera Guerra Mundial, vemos a los soldados italianos durante el dominio sobre esta zona del valle del río Soca (río Isonzo en italiano), en la Plaza de Kobarid (Caporetto, en italiano).
Es asombroso que después de cien años, la vivienda original ( a la derecha en la fotografía antigua: gostilna = posada, mesnica = carnicería, en esloveno) aún siga dedicándose a la misma actividad, en la actualidad (restaurante).

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Sobre la colina Gradic se construyó el Osario, en arcadas concéntricas disminuyendo hacia la cima de la colina, y hacia la adjunta Iglesia de San Antonio. Se puede acceder al osario por una calle que muestra a sus lados las Estaciones del Via Crucis. El Osario lo inauguró Benito Musolini en el año 1.938, siendo construido en forma de octógono con tres círculos concéntricos en disminución hacia la cima de la colina, en la que se yerge la Iglesia de San Antonio, consagrada en 1.696. Al osario fueron llevados los restos mortales de 7.014 combatientes italianos, conocidos o desconocidos, durante la 1ª Guerra Mundial, enterrados en los cementerios cercanos a Caporetto ( la actual Kobarid eslovena). Su resplandeciente color blanco, enseguida atraerá nuestras miradas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Un osario es lo que os imagináis: no sólo es un monumento funerario emotivo, realmente guarda y contiene los restos mortales de parte de los caídos en el Frente del Isonzo durante la Primera Guerra Mundial. En la base del Osario, en distintas placas se pueden leer los nombres de los militares italianos, con su empleo en el ejército.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

3- Tonocov Grad (Castillo, es grad en esloveno): tomando una empinada colina rocosa cercana a Kobarid, se llega a esta fortificación en ruinas.Gracias a su posición natural defensiva, a través de los siglos, tuvo sucesivos asentamientos que datan de distintas épocas históricas, desde la Edad del Cobre hasta la Edad Media.La máxima prosperidad se alcanzó en época romana tardía, entre los siglos IV y VI dC. A finales del siglo V dC fue construido un centro con más de veinte edificios y alguna iglesia; las ruinas de los edificios en óptimo estado de conservación, fueron aprovechadas para edificar el castillo, la edificación aún visible, el más importante asentamiento de la Alta Edad Media en los Alpes Orientales.

Recreación del asentamiento de Tonocov Grad y fotografía del yacimiento

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

4 - La Tercera Línea de Defensa Italiana: siguiendo un camino ya utilizado por los antiguos habitantes y luego renovado por soldados italianos durante la 1ª Guerra Mundial, podemos descender del Tonocov Grad hacia el río Soca. Durante la 1ª Guerra Mundial, el ejército italiano construyó tres líneas de defensa. Una parte de la tercera línea de defensa corría a lo largo de la margen derecha y a la izquierda del Isonzo. Una ruta histórica nos lleva a través de las trincheras, búnkeres y otras estructuras para defender el paso del Isonzo y los caminos militares que se abrían en su margen derecha.

Bajada vertiginosa y divertida ( segura por el cable pasamanos) por la escalera que salva la pendiente de la ladera hasta la carretera, en la fortificación de la Tercera Línea de Defensa Italiana, de la Primera Guerra Mundial.
Atención: al llegar a la carretera, antes de seguir el sendero señalizado del Kobarid Historical Trail, no olvidar visitar el pequeño nido de ametralladoras, pequeña fortificación junto a la carretera, original de la Primera Guerra Mundial.
A la derecha soldados italianos, preparados ya, con su máscara antigas para protegerse de un ataque enemigo; fotografía en el Museo de Kobarid

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Poste señalizador del Kobarid Historical Trail; al fondo, junto a la carretera, el pequeño nido de ametralladoras, de la Primera Guerra Mundial.
A la derecha bajada de Tonocov Grad, a la izquierda el sendero señalizado busca la cascada Kozjak

*** Imagen borrada de Tinypic ***

5 – El barranco del Isonzo, río Soca en esloveno y río Isonzo en italiano, un mismo río: terminología justificada debido a ser territorio italiano, esta zona del oeste de Eslovenia, durante unos años en la primera mitad del siglo XX.

Vista sobre el río Soca, desde el puente suspendido, justo antes de seguir hacia la izquierda, en busca de la Cascada Kozjak.



El río Soca, fluye desde Trnovo hasta Kobarid, en un profundo desfiladero con piscinas, rápidos y enormes rocas esparcidas en su cauce. Antes del puente Napoleón, que marca el final de la parte superior del Isonzo, la corriente varía en algunas cavidades desde los 200 m de longitud, hasta 15 metros de anchura y en la parte más estrecha sólo 2 metros. Las dos partes están conectadas por una pasarela nueva sobre el río Soca o Isonzo, de 52 metros de largo y está situada en el mismo lugar que en la 1ª Guerra Mundial; fue construída en 1998 por el Museo de Kobarid, y por la Oficina de Turismo Local.

*** Imagen borrada de Tinypic ***


6- La cascada del torrente Kozjak: el arroyo Kozjak, es un afluente por la izquierda, del río Soca y surge a partir de múltiples arroyos menores provenientes de la alta montaña Krncica (2.142 metros); se ensancha en muchos rincones y cae en seis cascadas. En la parte final de su curso, se precipita la cascada eslovena más pintoresca, slap Kozjak, no la más emotiva para los eslovenos, que es la cascada Savica, reivindicativa de su sentimiento nacional. La cascada ha excavado una especie de cámara subterránea, cuyo fondo está inundado por una amplia piscina de agua verde azulada, mientras que las paredes están cubiertas con estratos calcáreos, como en las cuevas cársicas.. Una columna de agua blanca de 15 metros de altura ofrece a los turistas un entorno inolvidable, estando permitido el baño en la piscina que se forma bajo la propia cascada.

Fotografía hecha, también por mí, pero retocada con Adobe Photoshop Lightroom 5.2, 64 bits

*** Imagen borrada de Tinypic ***

7 – La Línea de Defensa Italiana. Consejo: emocionados con la vitalidad de la cascada Kozjak, es comprensible que pasemos por alto uno de los puntos más interesantes del Kobarid Historical Trail, la Línea de Defensa Italiana y sus pequeñas fortificaciones, aunque aconsejables de visitar, por tanto, hay que estar atento a la señal que nos indica su presencia cercana, pues la mayoría de los excursionistas, en este día, o no les interesaba, o más bien no vieron la única señal en madera que advierte de la dirección a seguir. Está situada junto al único sendero, pero hay que estar atentos y dejar de estar embelesados, por un momento, con Kozjak.

Al regreso de la cascada Kozjak encontraremos un desvío a la izquierda que conduce a las obras de fortificaciones de la 1ª Guerra Mundial: un nido de ametralladoras y un puesto de observación situado en una posición dominante y a una corta distancia se puede ver, incluso, una cueva en buen estado adosada a la colina de la montaña, formando parte de la serie de refugios ubicados a lo largo del círculo defensivo. La mayoría de éstas se cubrieron con tierra en el pasado y sólo tres salieron a la luz. Desde lo alto del puesto de observación, se puede disfrutar de una hermosa vista que se extiende sobre gran parte de la ruta histórica y sobre las piscinas verdes del río Soca. Desde aquí parten los caminos militares señalados que llevan a las pistas de 'Ozben Drežnica en Ladra.

En este escenario recorrimos en silencio y en soledad, los mismos parajes que cien años antes habían conocido y sufrido, miles de soldados de ambos bandos, durante la Gran Guerra. Sentir cierta tristeza y desolación, es inevitable cuando lo conoces en persona, no es escenario de ninguna película de ficción. Quise grabar, sin música editada, con el sonido tal cual iba caminando.

Aviso: al visitar estos auténticos museos al aire libre, en Eslovenia, procurad ser respetuosos mientras os desplacéis por ellos; en nuestro viaje por este país hemos podido comprobar que el nivel de educación y respeto hacia los demás y hacia lo ajeno es muy superior al existente hoy en día en España y allí los desmanes no son gratuitos para el infractor como en nuestro país.



Dormitorio restaurado en las fortificaciones de la Tercera Línea de Defensa Italiana

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Sugerencia para leer:

La belleza y el dolor de la batalla, de Peter Englund-Roca Editorial, es un libro original, emotivo y quizás único en su género, que recoge los testimonios de veinte personas reales que vivieron los años de la Primera Guerra Mundial; pese a todas sus diferencias, les une el hecho de que a cada uno de ellos la guerra les robó algo : la juventud, las ilusiones, la esperanza, la humanidad; la vida.

Testimonio 174 – Jueves, 1 de noviembre de 1.917
Pál Kelemen, oficial del ejército austro-húngaro, húngaro de 20 años cuando se inició la Primera Guerra Mundial.

Pál Kelemen vé un batallón de Infantería regresar de la primera línea en el Isonzo.
De un cielo gris cae una lluvia silenciosa y pertinaz sobre una montaña también gris. Es la última hora de la tarde y un batallón de infantería austrohúngaro se está replegando tras un nuevo período en primera línea. Pál Kelemen está allí, viéndoles descender con paso vacilante por el sendero que les alejará de la meseta donde estaban atrincherados.

De hecho, la finalidad de la ofensiva de Caporetto era únicamente otorgar un respiro a las muy presionadas unidades austrohúngaras en el frente del Isonzo en vistas a la amenaza de una nueva gran ofensiva italiana. Pero algo – la niebla, el gas, la sorpresa, las estúpidas disposiciones italianas, las experimentadas unidades alemanas adiestradas en una nueva táctica móvil – hizo que la brecha abierta fuera mucho mayor y más profunda de lo que nadie había osado esperar. Luego una cosa llevó a la otra. Bajo la amenaza de ser envuelto por los flancos, la totalidad del ejército italiano en el frente del Isonzo ha iniciado una desordenada retirada hacia el río Tagliamento. Se trata de un enorme triunfo para la doble monarquía. El batallón con el que se cruza Kelemen no ha participado en la ofensiva en sí pero, de todos modos, lleva su marca. Él anota en su diario:

< < Tanto si los soldados siguen descendiendo como si se detienen, frenados por los que caminan delante o si se echan al lado del camino, parece imposible pensar que sea con sus aportaciones en el campo de batalla como los hombres de Estado y los generales defiendan la monarquía. Pensar que este grupo de hombres rotos, devastados, con sus hirsutas barbas, sus uniformes arrugados, mugrientos, mojados, sus botas gastadas y sus rostros exhaustos sea lo que llamamos “ nuestra valerosa infantería ”. Ahora hacen un alto. El batallón entero se deja caer en la ladera. Algunos de los soldados sacan latas de conserva de sus mochilas y ayudándose de las largas hojas de sus navajas pescan trozos de comida que se meten cruda en la boca. Tienen las manos entumecidas, callosas y tiznadas por la roña. Al masticar, los pliegues de sus rostros se expanden y se contraen. Están sentados sobre rocas mojadas mirando con ojos inexpresivos y fijos las latas abiertas.

Sus uniformes se han confeccionado con un paño de peor calidad que la estipulada. Las suelas de sus botas son de papel, creadas para proporcionar beneficios al proveedor del ejército, quien está exento del servicio militar. Simultáneamente, en casa, en edificios intactos por la guerra, se está poniendo la mesa para la cena. Resplandecen las lámparas eléctricas. Las servilletas blancas, las finas copas de cristal, los cuchillos y tenedores de plata lanzan destellos bajo su luz. Hombres pulcramente vestidos de paisano conducen a las damas a la mesa; tal vez incluso haya una orquestina tocando en un rincón. Centellean las bebidas. Con una leve sonrisa en los labios se charla de bagatelas, porque en una compañía mixta la conversación debe ser agradable y ligera. ¿En algún momento de la noche piensan en los andrajosos soldados que con su sobrehumana carga hacen posible que tantas cosas allá en casa se conserven como eran? ¿Conservarse como eran,digo? Son muchos los que incluso han prosperado>>.

- Nota: en realidad Caporetto es el nombre que se le dió a esta localidad después de la guerra, al quedar dentro de los límites de Italia; en el año 1.917 todavía estaba en territorio austriaco, y la pequeña ciudad se llama Karfreit. La denominación de la ofensiva desorienta un poco, ya que la verdadera brecha se abrió al norte de Caporetto/Karfreit. Hoy en día la idílica población pertenece a Eslovenia, se llama Kobarid y alberga un pequeño pero interesante museo sobre la batalla, el Museo de Kobarid.

Ya queda poco para finalizar este bonito y verdadero paseo temático; enseguida y poco antes de alcanzar el mítico Puente Napoleón sobre el río Soca y muy cerca de Kobarid, pasaréis atravesando unos prados junto a unas coloridas colmenas de un productor local, con el que es posible contactar mediante teléfono celular indicado en la cercana y rústica señal; si os encanta la miel, intentadlo o preguntar en Kobarid por él. La miel de Eslovenia es muy reconocida en Centroeuropa, proveniente principalmente de la abeja de Carniola, especie protegida. votravia.com/?p=716

*** Imagen borrada de Tinypic ***

8 – El Puente Napoleón : las dos orillas del Isonzo en Caporetto están conectadas por un puente desde la antigüedad. El viejo puente fue construido en 1750. Más tarde pasó por él, el ejército de Napoleón por lo que fué nombrado en adelante así. Durante la 1ª Guerra Mundial, el día siguiente a la declaración de guerra, el 24 de Mayo de 1915, los austríacos, en retirada, hicieron saltar por los aires este puente. Los italianos lo reconstruyeron primero en madera y luego en hierro. Durante la 2ª Guerra Mundial, los partisanos situaron un puesto de defensa del territorio liberado. Hoy en día hay colocadas dos placas conmemorativas junto a él.

El Puente Napoleón: a la derecha, el Kobarid Historical Trail antes de pasar por el Puente Napoleón; a la izquierda, tramo de carretera por el que debemos de caminar, poco antes de llegar a Kobarid. (Imagen retocada con Adobe Photoshop Lightroom 5.2)

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Italia atacó a Austria-Hungría el 24 de mayo de 1915 - diez meses después del inicio de la Primera Guerra Mundial. Más de la mitad de sus unidades militares, se enviaron por la frontera del este, hacia el río Soca. Durante los siguientes 29 meses, el ejército italiano se comprometía en once ofensivas, en el frente del Isonzo. Después de 14 meses, el ejército italiano consiguió su primer gran éxito militar en la sexta Batalla del Isonzo, al ser conquistada Gorizia ( parte de ella, es hoy en día la ciudad eslovena de Nova Gorica).

Estremecedora imagen, en el Museo de Kobarid, del Puente Napoleón, casi 100 años atrás.
Las tropas italianas atraviesan su puente provisional, después de ser destruido por el ejército austrohúngaro, en la Primera Guerra Mundial, en el Frente del Isonzo, en Kobarid.

*** Imagen borrada de Tinypic ***


9 – El Museo Lechero: “od planine do Planike”: es el museo de la lechería Planika, que elabora productos exquisitos según la antigua tradición lechera del alto Valle del Isonzo.
A la izquierda de la fotografía podemos hacer uso de un completo supermercado, para elegir los productos que nos sirvan de pequeño homenaje en nuestro alojamiento, al finalizar esta entretenida ruta que es el Kobarid Historical Trail.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Comentario: este itinerario histórico de Kobarid, es uno de los imprescindibles para los amantes del senderismo, por todos los atractivos y facilidades que reúne y quizás el más recomendable, si sólo se puede realizar una excursión por el Parque Nacional de Triglav o su entorno de influencia: nace y termina en Kobarid, por lo que es accesible sin medio de transporte alguno, al realizar el viaje por el país, con el propio coche o con el de alquiler,como fué nuestro caso.

Si nuestra programación de viaje por Eslovenia cuenta con pocos días, en esta ruta de cuatro horas podemos conocer monumentos y enclaves históricos (Osario italiano, fortificaciones y trincheras originales de la Gran Guerra, el mejor museo europeo del año (en 1993), una de las cascadas más sobrecogedoras del país, si no la que más, por eso es la elegida para la página oficial de turismo de esta región en internet, aunque todos tenemos el derecho a tener nuestra predilecta en el país de las cascadas (slap) y la posibilidad de contactar con los productores de miel y quesos, y adquirir estos productos en el mismo lugar de elaboración, al finalizar el recorrido: la miel, llamando al número de teléfono que aparece en las colmenas poco antes de acabar la ruta y los quesos, en la propia fábrica de queso, junto al oportuno supermercado, que nos surtirá de lo necesario para ofrecernos una merecida cena en nuestro apartamento.
Hay que programar bien la visita del Museo de Guerra, ya sea en esta jornada de senderismo o como hicimos nosotros para encajarla en la programación de otro día, ya que si nos interesa la historia, nos llevará al menos 2 horas su visita, pues se ofrece con la entrada al mismo, un interesante documental en español, sobre el Frente del Isonzo en Kobarid, que hay que solicitar al acceder al mismo y tiene una duración de 20 minutos. Se pueden realizar fotografías dentro del mismo, así que llevad batería suplementaria porque hay muchos objetos y paneles que contemplar y leer.

Horario del MUSEO DE KOBARID:

Junio a septiembre 9h-18h / Octubre a marzo 10h-17h (sábados,domingos y festivos 9h-18h)

Ubicación: centro antiguo de Kobarid, presidiendo la entrada un cañón original de 75 mm. del ejército italiano, de la firma Fiat-Ansaldo – del año 1910 – usado en este Frente del Soca .
El museo se encuentra en el entorno donde ocurrieron los hechos. Es posible visitar los campos de batalla y las visitas guiadas se realizan en seis idiomas.
El Museo de Kobarid narra los hechos ocurridos durante la I Guerra Mundial en el Frente del Izonso (río Soca). Exhibe las luchas estáticas durante dos años y medio y sobre todo la 12° batalla del Soča, conocida como la Irrupción a Kobarid o la Batalla de Caporetto : se trata de una de las batallas con mayor número de bajas en toda la historia de la humanidad en un terreno montañoso.
La exposición en maqueta, sobre los grandes relieves de las montañas de los alrededores, el abundante material fotográfico y la presentación audiovisual narran con gran sensibilidad, en este museo, las difíciles y sangrientas jornadas y la vida cotidiana, junto al río Soča.
Las experiencias y las memorias de personajes famosos, como Ernest Hemingway y Erwin Rommel, y otros no tan conocidos, se enlazan con los hechos que se presentan en el museo.
El Museo de Kobarid recibió el reconocimiento más importante al Estado, fue proclamado Mejor Museo Europeo por el Consejo de Europa, en 1993.

Dirección: Gregorčičeva 10 5222 Kobarid
Phone: ++386 5 389 00 00, ++386 41 714 072 -- Fax: ++386 5 389 00 02
e-mail: info@kobariski-muzej.si; kobariski.muzej@siol.net
www.kobariski-muzej.si

Por lo general, una visita por el museo lleva sobre hora y media, e incluye una proyección de 20 minutos de un documental en esloveno, italiano, alemán, Inglés, francés, español, checo y húngaro, previa solicitud. Existen folletos en español, catalán y euskera (información, ésta última, facilitada por anna2007). El Museo organiza visitas guiadas a lo largo del Paseo Histórico de Kobarid , a través de los museos al aire libre y a lo largo de los sitios con restos conservados del Frente del Isonzo. La visita guiada se cobrará de acuerdo con la lista de precios . ENTRADAS (2012): 5 € Adultos 4 € Pensionados 4 € Estudiantes (Universidad y los niveles de Secundaria) - 2,5 € Escolares.

En una tranquila localidad de montaña, en la que nos alojábamos, como es el caso de Kobarid, lo que te apetece cuando finalizas un pequeño trekking de varias horas, es darte una refrescante ducha en el apartamento y disponerte a dar buena cuenta de una suculenta cena, esto es lo que hicimos para finalizar este día, adaptándonos, con el paso de los días, poco a poco al horario esloveno: a las nueve de la noche, en pleno mes de julio ya está anocheciendo.
------

APÉNDICE :

1 - No quiero despedir esta etapa, la más emotiva de nuestro viaje, sin hacer nuestro pequeño homenaje a dos personajes reales, en la historia de la cruel primera guerra mundial: Sassoon no estuvo en el campo de batalla del Isonzo, pero alentó uno de los poemas más conocidos e impactantes inspirados en esta guerra mundial, después de estar destinado en Francia, en el frente occidental; el legendario poema es obra de Wilfred Owen.

Siegfried Sassoon Loraine , (8 de septiembre de 1886 – 1 septiembre de 1967) poeta inglés escritor y soldado. Condecorado por su valentía en el frente occidental , se convirtió en uno de los poetas más destacados de la Primera Guerra Mundial . Su poesía describe los horrores en las trincheras, y satiriza las pretensiones patrióticas de los que, en vista de Sassoon, fueron responsables de esta guerra vanagloria. Más tarde obtuvo el reconocimiento por su obra en prosa, en especial sus tres volúmenes de autobiografía novelada, conocidos colectivamente como la "Trilogía Sherston".
No voy a contaros más detalles sobre su biografía, prefiero seguir unas líneas del buen libro que he adquirido, sobre este conflicto mundial: La Primera Guerra Mundial de Martin Gilbert, editorial La Esfera de los Libros, Madrid, 2.011.

< < Uno de los oficiales británicos que entraron en acción ese verano ( de 1.917) fue Siegfried Sassoon. Fue herido en el cuello y lo transportaron a un hospital de base en uno de los centenares de trenes hospitales que cruzaban una y otra vez la campiña francesa. A bordo viajaban otros quinientos heridos. . . A Sassoon lo enviaron de vuelta a Londres. Al llegar a la estación de Charing Cross, “ una mujer me entregó un ramo de flores y un folleto del obispo de Londres, que me recordaba de todo corazón llevar una vida sana y asistir a misa “. A continuación, su camilla “ fue introducida en una ambulancia” que lo condujo a un hospital militar. Sassoon, que había obtenido con anterioridad la Cruz Militar, estaba tan malherido, que podría haber solicitado su puesto en el frente interno; sin embargo, en lugar de permanecer en silencio y aceptar las comodidades del servicio en el país, prefirió pedir la baja del ejército y manifestarse en contra de lo que había llegado a considerar una guerra injusta.
En una carta que se publicó en los periódicos ese mes de julio, Sassoon escribió que estaba convencido “ de que esta guerra, en la que entré como si fuera una guerra de defensa y liberación, ahora se ha convertido en una guerra de agresión y conquista ”, y a continuación declaró: “ He visto y he soportado el sufrimiento de las tropas y ya no puedo prestarme a prolongar ese sufrimiento por unos fines que considero malvados e injustos. No protesto contra la conducción de la guerra, sino contra los errores políticos y las mentiras por las cuales se está sacrificando a los combatientes. En nombre de aquellos que sufren, protesto contra el engaño a que se los somete; además, creo que puedo contribuir a destruir la cruel complacencia con que la mayoría de los que están en casa observan la prolongación de una agonía que ellos no comparten y que no tienen suficiente imaginación para advertir “.

El 23 de julio, ingresaron a Sassoon en el Hospital Militar Craiglockhart para Oficiales Neurasténicos. Tuvo la suerte de ser hospitalizado, en lugar de ser sometido a un consejo de guerra. Se alzaron en su favor voces influyentes y un ministro del gobierno declaró en las Cámara de los Comunes que parecía que “ algo iba mal “ con ese “ oficial tan valiente “, y que los parlamentarios no debían tratar de aprovecharse de “ un joven en ese estado mental “. En Craiglockhart, Sassoon conoció a otro paciente, Wilfred Owen, a quien animó a escribir sobre la guerra, tal como ambos la habían conocido. El resultado fue uno de los poemas más impresionantes sobre la guerra “ Dulce et decorum est “ de Owen :

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Siegfried Sassoon, fotografiado por George Charles Beresford, en mayo de 1.915, alojada en Wikipedia.

" Retorciéndonos, como viejos mendigos bajo unos sacos,/ patizambos, tosiendo como arpías, maldijimos a través del barro,/ hasta que dimos la espalda a las inquietantes llamaradas/ y comenzamos a andar con dificultad hacia nuestro lejano descanso./ Los hombres marchaban dormidos. Muchos habían perdido las botas,/ pero seguían rengueando, con los pies cubiertos de sangre. Todos iban cojos, todos ciegos;/ borrachos de fatiga, sordos incluso al silbido/ de las granadas de gas que caían suavemente a sus espaldas.
¡ Gas ¡ ¡ GAS ! ¡ De prisa, muchachos ! Un éxtasis de buscar a tientas,/ para ajustar los torpes cascos justo a tiempo,/ pero alguien seguía chillando y tropezando/ y resbalando, como un hombre en medio del fuego o de la cal . . . / Vagamente, a través de los cristales borrosos y la espesa luz verde,/ como bajo un mar verde, lo veía ahogarse.
En todos mis sueños, ante mi mirada impotente,/ se arroja sobre mí, chorreando.
Si en algunos sueños sofocantes, tú también pudieras caminar/ detrás del carro en el que lo metimos/ y observar cómo se le retorcían en el rostro los ojos blancos,/ su rostro desencajado, como el de un demonio harto del pecado;/ si pudieras oir, a cada sacudida, la sangre/ saliendo a borbotones de los pulmones viciados de espuma,/ obscena como el cáncer, amarga como el bolo alimenticio de los rumiantes/ de llagas asquerosas e incurables en lenguas inocentes,/ amigo mío, no repetirías con tanto entusiasmo/ la vieja mentira: Dulce et decorum est/ Pro patria mori " >>. Wilfred Owen

- nota: quienes deseéis profundizar en Siegfried Sassoon, podéis leer el relato en primera persona de Sassoon, en su obra " Memorias de un oficial de infantería " traducida al español por Mirta Rosenberg, en editorial Turner/Armas y Letras, Madrid,2.002 - Primera edición en inglés en 1.930
- nota: " dulce et decorum est, pro patria mori " en latín se traduce como " morir por la patria es digno y hermoso "

2 - ¿ por qué el mítico entrenador británico sir Alex Ferguson, al igual que muchos otros entrenadores, deportistas, pero también políticos y ciudadanos británicos, en general, llevan una amapola sobre su ropa ?

*** Imagen borrada de Tinypic ***

< < Una leyenda cuenta que Gengis Kan, el temible guerrero mogol, introdujo la amapola blanca en su avance por Europa en el siglo XIII. Tras la Primera Guerra Mundial, surgió la leyenda de que las flores se volvieron rojas con la forma de una cruz en el centro tras brotar después de una sangrienta batalla. En el frente occidental se descubrió que la amapola escarlata brotaba en los campos de batalla devastados, en particular en los del Somme. La amapola fué desde entonces adoptada como flor de recuerdo y en representación de los soldados británicos, y de la Commonwealth fallecidos desde 1.914 en las exequias anuales de conmemoración en el Albert Hall de Londres.
La enorme cantidad de jóvenes muertos en la guerra animó el sentimiento popular de conmemoración. Era particularmente fuerte en Gran Bretaña, país que no había sufrido las guerras de independencia ni de unificación que habían afectado a otros países europeos durante el siglo XIX y que, por tanto, no estaba preparado para la tragedia humana del conflicto. En 1.919, en el primer aniversario del armisticio, se erigió temporalmente un cenotafio según el nombre griego para designar una tumba vacía. El éxito de la iniciativa llevó a la construcción de uno permanente. Al mismo tiempo, un cuerpo sin identificar fué llevado desde Francia. Había nacido la figura del soldado desconocido.

La idea del soldado desconocido resultó muy atractiva para todas las naciones combatientes. En Francia fué acompañada de una llama eterna bajo el Arco de Triunfo. Monumentos similares surgieron en Italia, Grecia y EE.UU. En Alemania, los intentos por construir un monumento similar en 1.923 llevaron a fuertes disturbios entre pacifistas y nacionalistas. El dolor de la derrota había sido demasiado profundo como para que los supervivientes se pusieran de acuerdo sobre la conmemoración >>. Breve Historia de la Primera Guerra Mundial, de Álvaro Lozano, Doctor en Historia, en Ediciones Nowtilus, Madrid 2.011

3 - Otro poema, tan renombrado como el mencionado, y que muestra este símbolo de la amapola es el siguiente, presente en el libro " La belleza y el dolor de la batalla ", de Peter Englund. Relato 188 - Martes, 29 de enero de 1.918
Richard Stumpf ( marinero de 22 años al iniciarse la guerra, en un acorazado alemán) lee una convocatoria de huelga general a bordo del buque de guerra SMS Helgoland.

< < . . . El mismo día ( 30 de enero de 1.918) en Wimereux, Harvey Cushing asiste al entierro de su colega canadiense, el médico John McCrae. Lo que ha dado fama a McCrae no es su jefatura sobre el nº 3 Canadian General Hospital sino un poema.
El poema se titula " In Flanders Fields " ( En los Campos de Flandes ), y son contados los que no han leído sus célebres versos iniciales. Desde que el poema se publicara en la revista Punch en diciembre de 1.915 se ha convertido en uno de los textos más extendidos, recitados y utilizados. De los versos, con su intransigente incitación a continuar el combate, se hizo uso, entre otras ocasiones, durante la campaña que tenía por finalidad hacer que Estados Unidos entrara en la guerra. >>

El poema dice así: . . . (nota: composición libre hecha por mí, entre varias traducciones en distintas publicaciones, al no ser coincidentes con el original )

" En los Campos de Flandes se mecen las amapolas
entre las cruces, hilera tras hilera, que marcan nuestro lugar
y en el cielo aún vuela y canta la valiente alondra
su voz apagada por el fragor de los cañones.

Somos los muertos. Hace escasos días vivíamos,
cantábamos auroras, el rojo del crepúsculo,
amábamos, éramos amados. Ahora yacemos, en los campos de Flandes.
Así fué nuestra lucha con el enemigo,
de nuestras inertes manos os pasamos la antorcha,
es tarea vuestra mantenerla bien alta.

Si nos traicionáis,a nosotros que perdimos la vida,
nunca descansaremos,aunque las amapolas crezcan en los campos de Flandes. "

John McCrae



Etapas 19 a 21,  total 23
anterior anterior  1  ..  5  6  7  8  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (40 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 30
Anterior 0 0 Media 212
Total 199 40 Media 242752

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario ESLOVENIA, el lado soleado de los Alpes
Total comentarios: 29  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Mandrinero  mandrinero  29/01/2018 12:34
Impresionante trabajo. Me será muy útil. Muchas gracias
Imagen: Alii91  alii91  03/03/2018 13:12   📚 Diarios de alii91
Veo que el diario es antiguo, pero aunque llegue tarde, ¡enhorabuena! Fíjate que tenemos puntos de vista opuestos, yo cuando escribo o leo un diario no me interesa a qué hotel fue la persona. Los datos prácticos que uno quiera saber para preparar su viaje se encuentran muy fácilmente en internet, a mi me gusta más que sea como una novela, conocer las impresiones de los viajeros, siempre teniendo en cuenta claro está que cada uno ve los sitios con sus propios ojos y que uno no debería dejar de viajar a donde le apetezca por las opiniones o vivencias de otros, cada cual que se forme su propia opinión. De todas maneras este diario es impresionante, no me extraña que años después siga estando entre los más leídos. Yo estuve una vez de paso por Liuvliana y me gustó, tengo ganas de viajar más a fondo por ese país. Un saludo.
Imagen: Meha  meha  02/04/2018 21:15   📚 Diarios de meha
Hola, gracias por tanta y tan buena información. Me va a ser de mucha ayuda para organizar mi viaje de verano a Eslovenia.
Imagen: OscaryMireia  OscaryMireia  10/07/2018 07:42   📚 Diarios de OscaryMireia
Muy buen diario, con mucha información. Lo tendremos en cuenta para un futuro viaje a Eslovenia. Guiño
Imagen: Maiteb  maiteb  24/01/2020 20:14
Gracias por compartir tanta información. Aunque es de hace bastante tiempo me ayuda para preparar el viaje que haré en septiembre.
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Eslovenia en autocaravana; país de bosques, lagos, montañas y villas medievalesEslovenia en autocaravana; país de bosques, lagos, montañas y villas medievales Viaje por Eslovenia en Autocaravana cruzando... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 178
Tour de ocho días por Eslovenia con final en Trieste.Tour de ocho días por Eslovenia con final en Trieste. Ocho días por Eslovenia con final en Trieste en viaje cultural... ⭐ Puntos 5.00 (8 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 37
Eslovenia en familia, un pequeño bocado en 16 díasEslovenia en familia, un pequeño bocado en 16 días Nuestra aventura eslovena en 16 días de verano con nuestro hijo de 6 años... ⭐ Puntos 4.97 (32 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 28
6 días en Eslovenia: Alpes Julianos y Ljubliana6 días en Eslovenia: Alpes Julianos y Ljubliana Casi una semana en Eslovenia, centrados en los Alpes Julianos y con Bled y... ⭐ Puntos 5.00 (2 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 26
Eslovenia en pocos, poquísimos, días. Julio de 2025.Eslovenia en pocos, poquísimos, días. Julio de 2025. Un breve recorrido por Eslovenia entrando y saliendo desde Trieste... ⭐ Puntos 5.00 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 22

forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Eslovenia: Que visitar, alojamiento, rutas
Foro Grecia y Balcanes Foro Grecia y Balcanes: Foro de viajes a Grecia y Balcanes: Atenas, Peloponeso, islas Cicladas, Creta, Rodas y Chipre. Balcanes: Croacia, Eslovenia, Serbia, Macedonia, Montenegro, Bosnia, Bulgaria y Albania
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 821
660689 Lecturas
AutorMensaje
rubiko77
Imagen: Rubiko77
Travel Addict
Travel Addict
05-06-2018
Mensajes: 76

Fecha: Mie Sep 03, 2025 02:18 pm    Título: Re: Eslovenia: Que visitar, alojamiento, rutas

eidos40000 Escribió:
Hola foreros. Hace tiempo que no escribo. En Septiembre vamos a Eslovenia 14 días. Después de leer e informarme he confeccionado un primer borrador de itinerario y me gustaría que lo valoraseis aconsejando los días.
Nota: Voy con un niño de 4 años, así que tralla como cuando iba de mochilero no vamos a poder.
Día 01: Llegada a Treviso a las 1500, desplazamiento a Venecia. Registrarse en el alojamiento e ir a dar un voltio rápido por la ciudad. El alojamiento estamos valorándolo por la estación de Venezia Mestre.
Día 02: Ver Venecia
Día 03: Ver Venecia
Día 04: Tren Venecia-Trieste (Ver Trieste).
Día 05: Recoger el coche de alquiler. Cuevas de Skojan, de Podjama+Castillo y si da tiempo las de Krizna.
Día 06: Velika Planina o Logarska Dolina. (Dormir ahi) Día que se puede cambiar por completo. No estoy convencido del día.
Día 07: Lubjana (Ver la ciudad y alojarse)
Día 08: Skoja Loka y Bled, alquilar algunas bicis para ver Bled o bien un bote de remos (dormir en Bled)
Día 09: Garganta del Vintgar. (Cuanto dura la ruta?) Estamos acostumbrados a hacer senderismo y tenemos mochila de porteo. (Si vas por la mañana pronto antes de comer lo tendras liquidado, nosotros comimos allí en un sitio al terminar antes de llegar a la tienda, por la tarde puedes hacer algo mas... La zona del Lago Bohinj esta muy chula tb mira lo que hacer por allí tb, esta el monte vogel que se sube con un funicular y la cascada Savica, o subir en Bled al castillo.. Prueba una tarta que se llama Kremna Rezina.. Tb en Bled hay una bajada para hacer con el niño que baja una colina como si fuera una especie de montaña rusa sobre un rail, por esta zona tb esta la Cascada Pericknik)
Día 10: Sendero de Slemenova Spica
Día 11: Valle del Soca. Kranjska Gora, Bovec.. (Que comprende exactamente el Valle del Soca y que es lo mejor para ver por aquí?) Dormir en Bovec. DíA POR DEFINIR ( cerca de Kranksk Gora esta el lago Jasna que te puedes bañar, tb esta el BunkerMuseum Wurzempass, cerca de Bovec esta la cascada Boka y la cascada Virje yo me bañe aqui)
Día 12: Garganta de Tolmin (Opcional) DíA POR DEFINIR (si pasas por Kobarid ves a la Cascada Kozjak es un paseo agradable y chulo, en el rio Soca te puedes bañar tb eso si esta fresquita el agua)
Día 13: DíA POR DEFINIR. Volver a Trieste
Día 14: Vuelo de Vuelta

Nos gusta bastante la naturaleza, si hay alguna ruta más chula, apta para llevar a un nano, podeis recomendarmela. Sitios para bañarse, a parte del lago Bled. Pueblos chulos...
Toda información es bienvenida, lo dicho, el día a tope no porque el nano también deberá tener algún rato para jugar y desahogarse.
Muchas gracias
samira414
Imagen: Samira414
New Traveller
New Traveller
31-12-2018
Mensajes: 9

Fecha: Jue Sep 04, 2025 10:14 am    Título: Re: Eslovenia: Que visitar, alojamiento, rutas

Hola!
Salimos hacia Eslovenia el día 28 de septiembre y estaremos por allí 8 días. De momento tenemos 3 noches en Bled y nos gustaría ver Predjama, Skojkan, Piran y Velika Planina pero no sabemos cómo sería mejor diseñar la ruta.
Nosotros somos más de rutillas y naturaleza entonces nos preguntamos si nos hacen falta mas días en los alpes Julianos, si es recomendable pasar una noche en Logarska Dolina o mejor en Kobarid y alrededores, si nos dejamos algo imprescindible...
Si alguien ha estado y nos puede aconsejar nos vendría genial.
Gracias!!
kileann
Imagen: Kileann
Indiana Jones
Indiana Jones
20-09-2007
Mensajes: 1036

Fecha: Vie Sep 05, 2025 12:07 pm    Título: Re: Eslovenia: Que visitar, alojamiento, rutas

Hola @Samira414

Te dejo por aquí nuestro itinerario por Eslovenia de hace unos días para que te hagas una idea y puedas ver las visitas que hicimos y donde dormimos cada día. Íbamos con un niño de 5 años. Espero que te sirva

Día 1 y 2 en Venecia

Día 3
Llegada a Liubliana a las 12:30 h en un transfer (GoOpti) desde Venecia. Recogida del coche de alquiler
Visita Liubliana hasta por la tarde
20 minutos en coche hasta la casa rural
Noche: B&B Trelc House (Komenda, al lado de Kamnik)

Día 4
Visita a Logarska Dolina todo el día: Cascada Rinka...  Leer más ...
OjoMagico
Imagen: OjoMagico
Indiana Jones
Indiana Jones
02-09-2011
Mensajes: 1776

Fecha: Jue Sep 25, 2025 09:26 pm    Título: Re: Eslovenia: Que visitar, alojamiento, rutas

Hola,

Teneis en Eslovenia una estupenda red de autopistas. Yo el año pasado hice noches en Ljubljana y en un casino junto a la frontera con Trieste. Me salio redondo, solo eché de menos alguna noche en Kovarid, Kranjska Gora o Tarvisio. La carretera de Kranjska Gora a Gorizia es pectacular.

Saludos
rubiko77
Imagen: Rubiko77
Travel Addict
Travel Addict
05-06-2018
Mensajes: 76

Fecha: Vie Sep 26, 2025 09:00 am    Título: Re: Eslovenia: Que visitar, alojamiento, rutas

Dormir por Kobarid un día es buena idea para ver esa zona tranquilamente
Yo dormí tb en Postonja 1 día para ver el castillo y las dos cuevas
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Eslovenia
Camino de vuelta
Jlnavarro76
Eslovenia
En algún lugar entre Briançon y Sisteron
Jlnavarro76
Eslovenia
A orillas del Adriático
Jlnavarro76
Eslovenia
Paseo Marítimo de Piran
Jlnavarro76
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube