Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Asturias, naturalmente

Asturias, naturalmente ✏️ Blogs de España España

Diario de mi primer viaje a Asturias.
Autor: Iacomus  Fecha creación:  Puntos: 4.9 (8 Votos)
Etapas 7 a 9,  total 11
anterior anterior  1  2  3  4  siguiente siguiente

Oviedo

Oviedo


Localización: España España Fecha creación: 04/09/2013 20:04 Puntos: 0 (0 Votos)
Hoy es el día previsto para visitar Oviedo, la capital del Principado de Asturias.

Empezamos nuestro recorrido por la iglesia de San Julián de los Prados, una joya del prerrománico asturiano construida en el siglo IX, bajo el reinado de Alfonso II. Además de sus cualidades arquitectónicas, destaca sobre todo por las pinturas al fresco del interior del templo que aún se conservan.

Según nos comentó la señora que está en la taquilla, ya no se hacen visitas guiadas porque no había demanda suficiente. ¡Una lástima! De todas maneras nos acompañó durante la visita y respondió amablemente a algunas preguntas que le íbamos formulando.

La entrada cuesta 1,20 € y os recomiendo encarecidamente la visita al templo. Para mí, es uno de los lugares que no os podéis perder si vais a Oviedo. Quizás no tiene la fama de los monumentos prerrománicos situados en el monte Naranco, pero merece la pena acercarse a Santullano (nombre con el que también se conoce a la iglesia). Está un poco alejada del centro histórico de la ciudad, pero no demasiado, un paseo de diez o quince minutos a pie.

Como en el interior del monumento no está permitido hacer fotos, os dejo una imagen del exterior:

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Tras la visita a San Julián de los Prados, volvemos al casco histórico con el fin de visitar la Catedral. La entrada al templo es gratuita, pero si se quiere ver la Cámara Santa (en la que se conservan la Cruz de la Victoria, la Cruz de los Angeles y la Caja de las Ágatas, joyas de la orfebrería prerrománica, así como el Arca Santa, que contiene algunas reliquias de la cristiandad), podemos adquirir una entrada que por 5 € (incluye audioguía) nos permite visitar, además de la referida Cámara Santa, la cripta de Santa Leocadia, el claustro gótico, la Sala Capitular y el museo de la Iglesia, que contiene diversas obras de arte de gran valor procedentes de parroquias de toda la geografía asturiana.

Después de dar una vuelta por el centro de la ciudad, nos dirigimos hacia Las Caldas, población próxima a Oviedo, cerca de la cual se encuentra situado el restaurante Casa Chema, cuya fabada había recomendado uno de los foreros, concretamente afizionau. Siguiendo su consejo, y como no quería irme de Asturias sin meterme entre pecho y espalda una buena fabada, probamos en este restaurante.

Y desde luego, acertamos. La fabada, excelente (y la ración, más que generosa). Está incluida en un menú especial para días laborables cuyo precio es de 19 €. Recomiendo este restaurante. Como curiosidad, decir que fue galardonado en el año 2011 con el premio a la “mejor fabada del mundo”, en unas jornadas gastronómicas celebradas en Villaviciosa.

Con toda la tarde por delante, nos dirigimos hacia el monte Naranco, próximo a la ciudad de Oviedo, para visitar los monumentos prerrománicos: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. La entrada conjunta para ambos monumentos vale 3 €, y la visita en ambos es guiada (excepto los lunes por la mañana, en que es gratuita y sin guía).

La belleza de los monumentos (muy próximos entre sí, se hallan a unos 100 o 200 metros el uno del otro), queda realzada por el paisaje que los rodea. Ahí van unas fotos:

Santa María del Naranco
*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

San Miguel de Lillo
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Ambos monumentos fueron construidos en el siglo IX. Son dos auténticas maravillas, aunque en lo que concierne a la belleza de su interior, quedan ampliamente superados por San Julián de los Prados, según mi modesta opinión.

Seguidamente subimos a lo alto del monte Naranco para contemplar desde allí la ciudad de Oviedo, y volvemos a la capital con el fin de continuar callejeando por el centro histórico:

Catedral de San Salvador
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Iglesia de San Tirso (con su ventana trífora)
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Plaza del Fontán (uno de los lugares más bonitos y con más ambiente del centro de la ciudad)
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Palacio de la Rúa
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Y ya en la zona adyacente al casco histórico, estuvimos viendo el exterior del Teatro Campoamor, así como alguna de las esculturas que jalonan el centro de Oviedo, como este “Culis Monumentalibus”, de Eduardo Úrculo.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Así pusimos fin a nuestro recorrido por Oviedo, la Vetusta de Leopoldo Alas “Clarín”. No sería el último paseo por la capital del Principado. En los días siguientes, aún nos quedaban por descubrir más rincones de esta ciudad.

Etapas 7 a 9,  total 11
anterior anterior  1  2  3  4  siguiente siguiente


Lena, S.M.R.A. y Avilés

Lena, S.M.R.A. y Avilés


Localización: España España Fecha creación: 07/09/2013 09:27 Puntos: 0 (0 Votos)
El primer objetivo de la jornada era la subida (en coche, eso sí Muy feliz ) al mítico puerto de montaña de l´Angliru, conocido mundialmente desde que empezó a ser final de etapa de la Vuelta Ciclista a España.

Salimos de Oviedo e íbamos observando que en la sierra del Aramo (en la que se encuentra el Angliru) dominaban las nubes. De hecho, empezamos incluso la ascensión, pero paramos en el área recreativa de Viapará y pudimos constatar la poca visibilidad que había a causa de la niebla, por lo que optamos por dar media vuelta y dejar el Angliru para otro día. Cambio de planes.

El segundo de los objetivos del día era la iglesia prerrománica de Santa Cristina de Lena, adonde nos dirigimos seguidamente. Dado que veníamos de la carretera que conduce al Angliru, tuvimos que ir hasta Pola de Lena por una tortuosa carretera, la AS-231, que se toma en La Vega. Si se va directamente desde Oviedo, hay que coger la autovía A-66.

Tras atravesar Pola de Lena, en seis o siete minutos estábamos en un pequeño aparcamiento cercano a la iglesia prerrománica. Se halla situado unos cien metros después del desvío hacia el templo (perfectamente señalizado), que queda a mano izquierda. Pero ojo, ese camino no es para vehículos, pese a que el formato de la señal puede conducir a equívocos.

Siguiendo el camino, en un cómodo paseo de unos cinco minutos y rodeados siempre de un magnífico paisaje, se llega a Santa Cristina de Lena.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

He de decir que, desde que empecé a preparar nuestro viaje a Asturias, era uno de los objetivos prioritarios. Y no me defraudó. Aunque su exterior resulte más tosco que el de los monumentos del Naranco o San Julián de los Prados, el interior del templo guarda una sorpresa para los visitantes: el iconostasio. Se trata de una arquería que tenía como función separar el espacio de los fieles y el de los oficiantes, y según creo recordar, la señora que vende los tiquets de la entrada (y que nos acompañó en la visita) nos indicó que es el único que se conserva en toda la arquitectura prerrománica asturiana.

El precio de la entrada es de 1,50 € y os recomiendo la visita, porque además se halla en un paraje de una gran belleza, solo perturbado por la contaminación acústica emanada de los vehículos que transitan por la autovía A-66, a apenas 150 o 200 metros del monumento.

Aquí van unas fotos para que os animéis a visitar Santa Cristina de Lena, que aunque quede un poco a desmano respecto de otros lugares de interés de Asturias, tampoco queda demasiado lejos (desde Oviedo y por la A-66 se tarda en llegar poco más de media hora).

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Según el plan que habíamos trazado inicialmente, por la mañana realizaríamos la ascensión a l´Angliru y visitaríamos posteriormente Santa Cristina de Lena, mientras que después de comer nos acercaríamos al Museo de la Minería y de la Industria (MUMI) para, de vuelta a Oviedo, detenernos en Bueño con el fin de ver los hórreos y paneras existentes en el pueblo.
Como tuvimos que prescindir de la subida a l´Angliru, nos vimos obligados a rediseñar la ruta para ese día. Ahora el nuevo plan era visitar el MUMI y después quedarnos a comer en la zona. Y por la tarde (no al día siguiente, como estaba previsto), visitar Avilés. Tanto l´Angliru como Bueño los dejábamos para otra jornada, si era posible.

Así pues, desde el concejo de Lena tomamos la autovía A-66 y partimos hacia la zona de las cuencas mineras, en concreto hacia l´Entregu (El Entrego), núcleo de población perteneciente al concejo de San Martín del Rey Aurelio, donde se halla ubicado el MUMI. El museo está perfectamente señalizado desde el momento en el que se entra en l´Entregu, por lo que no tardamos en estacionar el vehículo en su aparcamiento.

El precio de la entrada al MUMI es de 5,50 €, y tengo que decir que los numerosos foreros que recomiendan su visita en los hilos de Asturias no se quedaron cortos. Si se pretende entender la enorme importancia que el carbón tuvo para la evolución de Asturias, es un museo que no conviene perderse. De hecho, es el segundo más visitado del Principado.

La visita consta de dos partes muy diferenciadas: una, por libre, en la zona de exposición, donde se puede ver gran cantidad de maquinaria y utensilios relacionados con la actividad minera,

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

mientras que la otra, que es guiada, nos conduce a una “mina-imagen”, donde durante una media hora, aproximadamente, nos explicarán diferentes aspectos del trabajo desarrollado por los mineros. La visita es muy amena.

Estuvimos en el museo unas dos horas, y decidimos buscar sitio para comer en la misma población de l´Entregu, en una zona en la que se concentraban bastantes restaurantes y sidrerías. Finalmente entramos en la Sidrería “La Conda”, en la que pedimos un menú que por 8 € incluía también el café. La comida, buena, y las raciones, abundantes.

Si Santa Cristina de Lena y el MUMI nos habían dejado muy buen sabor de boca por la mañana, ¡qué decir de nuestra visita por la tarde a Avilés! Pues que para nosotros fue un auténtico descubrimiento. ¡Nos encantó el casco histórico de Avilés! Algunos forofos ya habían recomendado su visita, pero la verdad es que superó todas las expectativas que me había ido creando.

Cuando llegamos a la ciudad, y a la vista de que lo de encontrar aparcamiento gratuito iba a resultar harto complicado, dejamos el coche en el parquing situado en la Plaza de España.

Decidimos empezar nuestra visita en el Museo de Avilés, recientemente inaugurado (concretamente, en mayo de este año). De camino, pudimos admirar el palacio de Camposagrado, obra del siglo XVII, con una soberbia fachada, considerada de lo mejor del barroco asturiano.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Después de una rápida visita al Museo de Avilés, que repasa la historia milenaria de la villa, y cuya entrada es gratuita, tomamos esta foto de la iglesia de los Padres Franciscanos, un templo románico del siglo XII que está considerado el edificio más antiguo de los que se conservan en Avilés. A un lado, tiene adosada la capilla funeraria de los Alas.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Seguidamente, iniciamos nuestro recorrido bajando por la calle de la Ferrería, una de las vías con soportales que aún se conservan en el centro histórico

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Palacio de Valdecarzana (siglo XV)

*** Imagen borrada de Tinypic ***

A continuación, nos fuimos hacia Sabugo (antiguo barrio marinero), en el que pudimos admirar la iglesia vieja de Sabugo (iniciada en el siglo XIII).

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Pasamos por delante de la iglesia de Santo Tomás de Canterbury, para llegar posteriormente a la plaza de España, en la que hay edificios como el Ayuntamiento,

*** Imagen borrada de Tinypic ***

el palacio de Ferrera (actualmente es un hotel)

*** Imagen borrada de Tinypic ***

o el palacio de Llano-Ponte.

Seguimos hacia la iglesia de San Nicolás de Bari (s. XIV)

*** Imagen borrada de Tinypic ***

y, sobre todo, disfrutamos del callejeo tranquilo y reposado, sin prisas, descubriendo rincones a cuál más bonito.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Tomamos la calle Galiana (otra de las soportaladas).

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Llegamos a la plaza del Carbayedo.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Y entramos en el parque de Ferrera, auténtico pulmón verde de la ciudad,

*** Imagen borrada de Tinypic ***

para salir del mismo hacia la calle Rivero, otra bonita calle con soportales

*** Imagen borrada de Tinypic ***

que nos conduce de nuevo a la plaza de España, desde la que nos dirigimos al próximo teatro Palacio Valdés.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Ponemos fin así a nuestro recorrido por el magnífico casco histórico de Avilés, muy bien cuidado, con numerosos edificios destacables, y con ese sabor que le dan las calles soportaladas.

Pero no finaliza aquí nuestro paseo por la ciudad. Muy próximo al centro histórico pero al otro lado de la ría, se halla el Centro Niemeyer, diseñado por el arquitecto brasileño recientemente fallecido Oscar Niemeyer y que se inauguró en el año 2011.

Nos llamó poderosamente la atención cómo se ha acondicionado (y puesto en valor, como se dice ahora) el espacio de la ría, ya que en el Museo de Avilés habíamos visto fotografías en las que se apreciaba un notable deterioro de esa zona, y cómo un edificio moderno como el Centro Niemeyer está perfectamente integrado en el paisaje urbano de Avilés. Aquí dejo unas fotos del complejo diseñado por el gran arquitecto brasileño:

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Así dimos por concluido nuestro recorrido por Avilés. Regreso a Oviedo, cena, y callejeamos un poco por el centro (plaza del Fontán, edificio histórico de la Universidad, vemos algunas esculturas como “La Maternidad”, de Fernando Botero, y la que representa a Woody Allen, cuyo autor es Santarúa…) para acabar una jornada que ha resultado ser magnífica.

Etapas 7 a 9,  total 11
anterior anterior  1  2  3  4  siguiente siguiente


Hórreos, acantilados....¡y rampas del 23,5%!

Hórreos, acantilados....¡y rampas del 23,5%!


Localización: España España Fecha creación: 08/09/2013 19:43 Puntos: 0 (0 Votos)
Empezamos el día con una interesante visita de claro contenido etnográfico: el pueblo de Bueño (en asturiano, Güeñu), situado en el concejo de Ribera de Arriba, y a sólo diez minutos de Oviedo, célebre por el gran número de hórreos y paneras que conserva, muchos de ellos todavía en uso, y que recibió el galardón al “Pueblo Ejemplar” en la edición de 2012 de los Premios Príncipe de Asturias.

El hórreo es un granero que se eleva sobre el suelo mediante unos pilares denominados “pegollos”. Así, se consigue aislarlo de la humedad y se impide el acceso de los roedores u otros animales. Los hórreos surgieron en la zona de Villaviciosa entre los siglos XIV y XV, y según el tipo de decoración del que están provistos, pueden distinguirse los estilos “Villaviciosa”, “Carreño” y “Allande”, tomando los nombres de los concejos en los que se han localizado más hórreos asociados con cada tipo de decoración.

Una modalidad o evolución del hórreo es la panera, que se distingue de aquél por su planta rectangular (el hórreo es cuadrado), y por tanto, tiene más de cuatro pegollos en los que apoyarse.

Lo primero que hicimos al llegar a Bueño fue acercarnos al Centro de Interpretación del Hórreo, situado en la entrada del pueblo, donde se puede encontrar información sobre la historia y la evolución de los hórreos, así como sobre su tipología. Asimismo, nos facilitaron un folleto explicativo que nos ayudó a aprovechar mejor la visita al pueblo.

A pesar de que hay hórreos y paneras repartidos a lo largo de toda la geografía asturiana, Bueño es famoso por la concentración de este tipo de construcciones que atesora: según se indica en el folleto del que disponíamos, nada menos que 47. Como he indicado anteriormente, muchos de ellos todavía se utilizan.

Hórreo
*** Imagen borrada de Tinypic ***

y panera.
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Tras el paseo por Bueño y su notable patrimonio etnográfico, pusimos rumbo al punto más septentrional de Asturias: Cabo Peñas. Queda bastante cerca de Avilés y, por tanto, lo podíamos haber visitado el día anterior, pero como también teníamos previsto acercarnos a Luanco y a Candás, decidimos postergar la visita. Seguía pendiente el ascenso a l´Angliru pero, pese a que el cielo se había abierto bastante, en la sierra del Aramo seguíamos observando la presencia de la niebla, por lo que aplazamos la ascensión hasta la tarde, confiando en que el sol hiciera su aparición en la zona.

Así pues, nos encaminamos hacia Cabo Peñas, donde pudimos contemplar un bellísimo paisaje.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Tomamos unas cuantas fotografías, y nos dirigimos hacia Luanco, la capital del concejo de Gozón, muy próxima a Cabo Peñas. No sé si era por tratarse de un día festivo (15 de agosto), pero el caso es que la villa estaba atestada de gente. De hecho, nos costó muchísimo encontrar aparcamiento. Cuando por fin lo logramos, fuimos hacia la zona del puerto

*** Imagen borrada de Tinypic ***

y nos dispusimos a buscar sitio para el yantar. Finalmente nos decidimos por el restaurante Robus, que no está en el mismo puerto, sino en una zona cercana. Pedimos un arroz con marisco, que resultó estar correcto, sin más. Para mí, un poco caro. Eso sí, la atención del camarero, excelente.

Recorrimos algunos de los lugares más interesantes de la villa:

Iglesia de Santa María (al lado mismo del mar, como se puede observar en la fotografía)
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Casa de los Menéndez de la Pola (muy cercana a la iglesia, y en un deplorable estado de abandono a pesar de estar considerada como una de las más bellas muestras de la arquitectura civil asturiana)
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Torre del Reloj
*** Imagen borrada de Tinypic ***

y, en fin, rincones que merecen ser inmortalizados.
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Tras visitar Luanco, nos dirigimos a la muy cercana villa de Candás, capital del concejo de Carreño, que también estaba hasta arriba de gente. El día festivo y el buen tiempo animaban a acercarse a la playa.

Lo cierto es que Candás nos decepcionó bastante, no le vimos ningún atractivo. Además, en primera línea de mar se halla un hotel, en un edificio de varios pisos de altura, que ofrece un importante, digámosle, “impacto visual” que, en mi opinión, afea de forma considerable el aspecto de la línea costera de la población. De todos modos, es algo que, afortunadamente, constituye una excepción en la costa asturiana.

Como hacía un sol de justicia, decidimos volver en dirección a Oviedo, para ver si la sierra del Aramo aparecía despejada y por fin podíamos subir a l´Angliru, uno de mis “caprichos” en este viaje. Y efectivamente, a medida que nos íbamos acercando a la capital del Principado, divisábamos la sierra del Aramo y se confirmaba que era la ocasión idónea para ascender el mítico puerto.

Por tanto, dejamos atrás Oviedo, pasamos por el concejo de Morcín y nos plantamos en La Vega, capital del concejo de Riosa, en el que se halla situado el Angliru. Una vez en La Vega, tomamos la carretera RI-2 (dirección Grandiella), y no hay pérdida. A poco de tomar esta carretera iniciamos la ascensión. Ahí van algunos datos para que os hagáis una idea de la extrema dureza de este puerto de montaña, descubierto para el ciclismo profesional cuando en el año 1999 fue uno de los finales de etapa de la Vuelta Ciclista a España.

- Longitud del puerto: 10,5 kms.
- Altura: 1.573 metros
- Desnivel: 1.266 metros
- Pendiente media: 10,13%
- Pendiente máxima: 23,5% (en la zona llamada “Cueña les Cabres”)

¡Son números que quitan el hipo! Cuando subíamos el puerto, se me ponía la carne de gallina sólo de pensar en el enorme esfuerzo que tienen que hacer los ciclistas. Mi más sincero reconocimiento hacia ellos.

El paisaje que se puede contemplar desde la zona del área recreativa de Viapará, al inicio de la ascensión

*** Imagen borrada de Tinypic ***

y cerca de la cima, en el tramo final de la subida

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

es absolutamente impresionante.

Pero no se queda atrás el panorama que hay arriba, donde casi se pueden tocar con los dedos (es un decir) las cumbres más altas de la sierra del Aramo.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

*** Imagen borrada de Tinypic ***

Por último, para que os hagáis una idea del desnivel que salva este puerto, mirad el pico que se ve en esta foto tomada en el área de Viapará

*** Imagen borrada de Tinypic ***

y el mismo pico fotografiado desde un lugar cercano a la cima del puerto.

*** Imagen borrada de Tinypic ***

En fin, que animo a todos los que vayáis a la zona centro de Asturias a que subáis al Angliru. Vale mucho la pena. Comprobareis por qué muchos lo consideran el puerto de montaña más duro de todos cuantos se suben en una competición ciclista (en pugna, eso sí, con dos puertos italianos, el Mortirolo y el Zoncolan).

De vuelta a Oviedo, cenamos en otra sidrería de la calle Gascona: El Pigüeña (recomendada por algunos foreros). Y a continuación paseamos un rato por el centro, descubriendo más rincones de la capital de Asturias.

Etapas 7 a 9,  total 11
anterior anterior  1  2  3  4  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (8 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 47
Anterior 0 0 Media 99
Total 39 8 Media 32785

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario Asturias, naturalmente
Total comentarios: 12  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Iacomus  Iacomus  18/09/2013 19:15   📚 Diarios de Iacomus
Muchas gracias, Karbilbo!
Imagen: Spab  spab  27/04/2014 03:17   📚 Diarios de spab
No tengo ni idea de la razón, pero no había leído este diario aún. Muy bien preparado el viaje y contado en el diario, me encantó ver que se lo pasó bien por la tierrina *****
Imagen: Iacomus  Iacomus  27/04/2014 20:28   📚 Diarios de Iacomus
Muchas gracias por el comentario, spab. Me encantó Asturias, y tengo claro que he de volver. Me queda por conocer la parte occidental...e infinidad de lugares del centro y del oriente.
Imagen: Monreal1957  monreal1957  02/08/2014 19:06
Iacomus un diario estupendo, nos servirá de mucha ayuda, pues tus comentarios están llenos de detalles.
En breve haremos una ruta parecida.
Lo dicho enhorabuena por el diario.
Imagen: Iacomus  Iacomus  03/08/2014 10:57   📚 Diarios de Iacomus
Gracias por tu comentario, monreal1957. ¡Que disfrutéis de Asturias!
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatasSenderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas Recopilación de algunas de las rutas de... ⭐ Puntos 4.89 (19 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 3313
De viaje por EspañaDe viaje por España Pueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando... ⭐ Puntos 4.79 (101 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 3290
Paseando por España-1991/2016Paseando por España-1991/2016 En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 2034
Recorriendo Andalucía.Recorriendo Andalucía. Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1695
Comunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismoComunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismo Recorrido por lugares bonitos de la Comunidad de Madrid... ⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1270
forum_icon Foros de Viajes
Region_Isla Tema: Viajar a Asturias recomendaciones. Información general viaje
Foro Asturias Foro Asturias: Viajar a Asturias: Oviedo, Gijón, Picos de Europa, Avilés, Cangas, Cudillero
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 599
1111238 Lecturas
AutorMensaje
angiedel
Imagen: Angiedel
Dr. Livingstone
Dr. Livingstone
04-03-2013
Mensajes: 9475

Fecha: Mar Feb 02, 2021 12:05 pm    Título: Re: Viajar a Asturias recomendaciones. Información

Cada día me gusta mas Asturias y los asturianos...
alejandromendez
Imagen: Alejandromendez
New Traveller
New Traveller
07-02-2021
Mensajes: 1

Fecha: Dom Feb 07, 2021 01:38 pm    Título: Re: Viajar a Asturias recomendaciones. Información

La ruta del cares y los picos de europa. Lo mejor!!
angiedel
Imagen: Angiedel
Dr. Livingstone
Dr. Livingstone
04-03-2013
Mensajes: 9475

Fecha: Dom Feb 07, 2021 08:00 pm    Título: Re: Viajar a Asturias recomendaciones. Información

Pero para ir con Un niño tan pequeño...
ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Willy Fog
Willy Fog
09-08-2009
Mensajes: 31638

Fecha: Jue May 27, 2021 03:47 pm    Título: Miradores, mejores vistas - Asturias

Cinco miradores para admirar Asturias desde las alturas

Atalayas privilegiadas con vistas al mar o a la montaña

Algunos se asoman a la costa; otros a picos nevados. Y en todos, por aquí y por allá, siempre el verde asturiano. Hablamos de los miradores más espectaculares de Asturias. De los puntos elevados donde el paisaje se despliega bajo los pies. No están todos, claro, pero sí algunos de los más imprescindibles:

Seguir leyendo en Viajar El Periódico: viajar.elperiodico.com/ ...a-asturias



Más información de miradores en www.turismoasturias.es/ ...al-paraiso
angiedel
Imagen: Angiedel
Dr. Livingstone
Dr. Livingstone
04-03-2013
Mensajes: 9475

Fecha: Vie May 28, 2021 05:58 am    Título: Re: Viajar a Asturias recomendaciones. Información

A mi el que me pareció fascinante fue el del fitu.....parecía estar entre las nubes
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
España
Contraste
Thekat
España
Amazona Solitaria
Thekat
España
Paisaje
Einlad
España
De noche en la Ciudad de las Artes y las Ciencias
Anaritz22
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube