![]() ![]() ROMA 6 DÍAS OCTUBRE 2012 ✏️ Blogs de Italia
Roma 6 días en Octubre 2012Autor: SANSAN13 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (2 Votos) Etapas 4 a 6, total 6
Es el día que más pronto nos levantamos y sin desayunar nos dirigimos a los sitios esparcidos que nos quedaban por ver.
Vamos a San Giovanni in Laterano, la catedral de Roma. En las puertas centrales, desde dentro, hay unos tiradores con forma de niños que las embarazadas de Roma que quieren tener hijos varones van a tocar. La basílica es enorme y tiene unas esculturas de los 12 apóstoles gigantes, son súper chulas!! No logramos encontrar la Scala Sancta, supuestamente es la que subió Cristo en el palacio de Poncio Pilatos y los fieles la suben los 28 peldaños de rodillas y están cubiertas de madera para que no se desgaste el mármol. A los pies de la Scala, dos estátuas que representan el beso de Judas y Pilatos entregando a Jesús. Resulta que la Scala Sancta estaba dentro de un edificio cruzando la carretera, en la Piazza del Laterano se encuentra el Palazzo Laterano y el obelisco Laterano (el más alto y antiguo de Roma). Sin entretenernos, vamos a San Pablo Extramuros y a ver la Pirámide Cayo Cestio. En San Pablo Extramuros se encuentra el candelabro del Cirio Pascual. Luego llegamos a la Piazza de San Pietro in Vincoli, que está la iglesia con el mismo nombre de entrada libre. Aquí encontramos el famoso Moisés de Miguel Ángel, que maravilla!! Para verla con nitidez y claridad hay que echar 50 céntimos en unas maquinotas para que se ilumine. En las barbas hay un autorretrato de M.A. y según cuentan las historias, en una de las rodillas hay tres muescas que se deben al lanzamiento de un martillo por parte de M.A. a causa de un enfado (le anularon varios trabajos para la Iglesia). Además, representa una potencia cósmica: los cuernos son la llama divina, su barba-río figura el agua, la flexibilidad del drapeado evoca el aire y la potencia de su musculatura recuerda las fuerzas de la tierra. También podemos ver las cadenas de San Pedro, bajo el altar. Con éstas ataron a San Pedro durante su encarcelamiento en Jerusalén. La leyenda dice que cuando el Papa León I las comparó con las cadenas del primer encarcelamiento de San Pedro en la cárcel Mamertina en Roma, milagrosamente las dos cadenas se unieron. Hoy toca visitar la zona del Coliseo y los Foros Imperiales. En el Coliseo (antiguamente conocido como Amfiteatro de Flavio) con la Roma Pass no tuvimos que hacer cola y nos salió gratis. Optamos por hacer una visita guiada de 45 min. (5€/pax), el iphone y la audioguía costaban lo mismo pero eran 2 horas de explicaciones y nosotros no teníamos ese tiempo si luego queríamos echar fotos. Antes de ser este monumento fue la piscina de la Domus Aurea de Nerón. La Domus Aurea era la casa de Nerón que mandó construir después del incendio. Está cerrada al público. Luego visitamos los Foros Imperiales. Allí sí que no te enteras de nada si no alquilas la audioguía. Nosotros íbamos mirando las explicaciones en la guía de la biblio pero tampoco ponía mucha cosa, nos enteramos de lo justo pero sin profundizar en nada. Nos hizo bastante calor para la época que estamos y estábamos cansados, creo que esta parte de la visita no la acabamos de disfrutar del todo. Entre el Coliseo y los foros estuvimos 5 horas. (Más info de Coliseo+Foros Imperiales al final del diario) Etapas 4 a 6, total 6
Visita por tercera vez a la Basílica de San Pedro, en el Vaticano para poder ver la cúpula y la cripta de los Papas.
Resulta que precisamente los miércoles el Papa ofrece misa…..nos encontramos con todo el percal y la basílica permanecerá cerrada hasta las 13h. Decidimos ir mientras al Mausoleo de Adriano (Castel Sant’Angelo) pero la entrada cuesta 7€ cada uno y decidimos no visitarlo. Nos sentamos un ratito a los pies del Puente Sant’Angelo, con sus diez estatuas de ángeles portadores de los símbolos de la Pasión de Cristo: columna, el látigo, corona de espinas, santo sudario, túnica, clavos con la inscripción INRI “Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum”, la esponja empapada en vinagre y la lanza. Hacemos tiempo hasta las 12h y nos ponemos a hacer cola para pasar el arco de seguridad. A las 12.30h estamos en la cola para entrar a la cúpula (hay 2 colas, una para la basílica y otra para la cúpula). A las 13h entramos, pagamos el ascensor y nos bajamos a ver la Cripta de los Papas. Luego subimos los 300 ypico escalones a la cúpula. Es muy divertido subir porque mientras lo haces, vas notando la inclinación y tienes que ir torcido, al final se hace estrechito. Cuando se llega arriba, se tiene una vista espectacular de Roma y del Estado del Vaticano. Habían algunas parejas de recién casados ese día por ahí, incluso en la cúpula. La cúpula se encuentra iluminada por 16 ventanas; Los mosaicos decorativos representan a los cuatro Evangelistas. La inscripción latina que rodea la base repite un verso de San Mateo “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Te entregaré las llaves del reino de los Cielos”. Etapas 4 a 6, total 6
Aprovecho este día que sólo es el regreso a BCN para dar más indicaciones de los lugares visitados:
MUSEOS VATICANOS: Patio Cental (Nicho de la Piña), podemos ver la Sfera sobre Sfera, que se puede tocar para hacerla girar. Alrededor del patio hay unos paneles explicativos de la Capilla Sixtina. Pinacoteca: Sala 1: sala de los primitivos Sala 2: sala del Giotto (S. 13-14) Sala 3: F. Lippi Sala 4: M. da Forli Sala 8: Rafael (S. 16) Coronación de la Virgen, adoración de los Reyes Magos, la anunciación + tapices. Sala 9: L. da Vinci (S. 15-16) Sala 12: Caravaggio (S. 17) Sala 13/14: P. Cortona Sala 16: Tiziano Sala 17: Bernini (S. 17) modelos de estatuas para un altar. M. Gregoriano Egipcio: Hay inscripciones jeroglíficas, momias en sus sarcófagos, relieves, etc…. M. Gregoriano Etrusco: Tumbas, piedras, orfebrería etrusca, etc… Sala Redonda, en el centro encontramos una bañera de mármol donde se bañaba Nerón en leche de burra acompañado de sus 40 amantes. M. Pio Clementino: Laocoonte (en el Patio Octogonal de Belvedere) cuenta la Eneida de Virgilio que este sacerdote troyano junto con sus dos hijos advirtieron sobre el caballo de madera y esto enojó a Atenea, quien les envió dos enormes serpientes para matarlos ; sala de los animales; galería de las estatuas; sala de las musas. Stanze di Raffaello: Eran los aposentos de los pontífices. La decoración pictórica fue realizada por Rafael. Sala di Constantino; Ésta coge el nombre de Constantino, primer emperador romano en reconocer oficialmente la religión cristiana y conceder libertad de culto. En las paredes se hayan representados cuatro episodios de su vida que testimonian la derrota del paganismo y el triunfo de la religión cristiana: La visión de la Cruz: Describe la premonición del emperador Constantino antes de la batalla contra Majencio, según la cual habría obtenido la victoria si sustituía las águilas imperiales en las insignias de los soldados con la cruz, dando reconocimiento oficial a la religión cristiana. La Batalla de Constantino contra Majencio: La Batalla del Puente Milvio determinó la derrota de Majencio (representado ahogándose en el Tíber) y la victoria del cristianismo sobre el paganismo. El bautismo de Constantino: El emperador se arrodilla para recibir el sacramento del Papa en el interior de Letrán. La Donación de Roma: El emperador se halla de rodillas frente al Papa mientras ofrece la ciudad de Roma, simbolizada por la estatuilla dorada. Triunfo de la religión cristiana: En el recuadro central se representa el triunfo de la religión cristiana que alude a la destrucción de los ídolos paganos y su sustitución por la imagen de Cristo. Sala di Eliodoro; Destinada antiguamente a las audiencias privadas del Papa. Las pinturas son de ámbito político con miras a documentar, en diferentes momentos históricos desde el Antiguo Testamento hasta la época medieval, la milagrosa protección concedida por Dios a la Iglesia a su fe (Misa de Bolsena), a su pontífice (Liberación de san Pedro), a su sede (León Magno con Atila) y a su patrimonio (Expulsión de Heliodoro del templo). Misa de Bolsena: Durante una misa celebrada en Bolsena, al momento de consagrar la ostia goteó la sangre de Cristo, de esta manera se disiparon las dudas sobre el cambio de la sustancia del pan y vino en el de cuerpo y sangre de Cristo. Liberación de san Pedro: Muestra al príncipe de los apóstoles y primer Papa, salvado milagrosamente del calabozo gracias a un ángel mientras los guardias yacen dormidos. Encuentro de León Magno con Atila: El Papa León X aparece dos veces en la misma escena, debajo de los restos mortales del Papa y como cardenal. Según la leyenda, la aparición milagrosa de San Pedro y San Pablo, armados con espada durante el encuentro entre el Papa León Magno y Atila, hizo desistir al rey de los Hunos de invadir Italia y marchar sobre Roma. Bóveda: Cuatro episodios del Antiguo Testamento: Noé que sale del arca, el Sacrificio de Isaac, Moisés frente a la zarza ardiente y la Escalera de Jacob. Sala della Signatura: La habitación recoge el nombre del más alto tribunal de la santa Sede, originariamente destinada a biblioteca y estudio privado del pontífice. La iconografía de la sala se propone representar las tres categorías máximas del espíritu humano: La Verdad (La disputa del santísimo sacramento y La Escuela de Atenas, la primera representa la verdad sobrenatural , es decir, la teología, y la segunda la verdad racional, es decir, la filosofía), el Bien (Virtudes cardinales y teologales y de la Ley) y la Belleza (El Parnaso). Disputa del Santísimo Sacramento: Pared opuesta a la escuela de Atenas; A los dos lados de la Santísima Trinidad (Con Dios Padre, el Cristo entre la Virgen, San Juan Bautista y el Espíritu Santo colocados en el eje central) se encuentra la Iglesia triunfante, con patriarcas y profetas del AT alternados con apóstoles y mártires, sentados en hemiciclo sobre las nubes. Los personajes de izq a dcha son: San Pedro, Adán, S. Juan Evangelista, David, S. Lorenzo, Judas Macabeo, S. Esteban, Moisés, Santiago Mayor, Abrahán, S. Pablo. En la tierra, a los lados del altar se ubica la iglesia militante. En los tronos de mármol más cercanos al altar se hallan sentados los cuatro Padres de la iglesia latina: S. Gregorio Magno (con facciones de Julio II), S. Jerónimo, S. Ambrosio y S. Agustín. Algunos personajes del resto de la composición tienes la fisionomía de personajes históricos. La Escuela de Atenas: Dentro de una grandiosa arquitectura renacentista, se mueven los filósofos más célebres de la antigüedad: en el centro Platón, que indica con un dedo hacia arriba mientras sujeta en la mano su libro Timeo. A su lado, Aristóteles con la ética. Pitágoras está representado en primer plano concentrado en explicar el diatesseron en el libro. Recostado en los peldaños con la escudilla es Diógenes. Apoyado en un bloque de mármol, ensimismado en escribir en una hoja, se halla el filósofo pesimista Heráclito (retrato de MA). A la derecha, Euclides (retrato de Bramante) que enseña geometría a sus alumnos, Zoroastro con el globo celeste, Tolomeo con el terráqueo y por último, el personaje con sombrero negro y ropa granate es el autorretrato de Rafael. Virtudes Cardenales y Teologales y la Ley: En la pared opuesta al Parnaso; frente a la Justicia, se describen las virtudes cardenales (Fortaleza, Prudencia y Templanza) y las teologales (Fe, Esperanza y Caridad). Parnaso: Debajo de la Poesía, se halla representado el monte Parnaso en el que el Dios Apolo, sentado en el centro, toca la lira rodeado de las nueve musas, protectoras de las artes, y por poetas antiguos y modernos (se reconoce a Homero , ciego, Virgilio y Dante a sus espaldas y la poetisa Safo). Bóveda: Cuatro secciones dedicadas a cada una de las facultades del espíritu, representadas con alegorías femeninas: la Filosofía, la Teología, la Poesía y la Justicia. Sala del incendio del Borgo: La estancia fue destinada a comedor. Los frescos ilustran las aspiraciones políticas de León X a través de unas historias sacadas de dos papas anteriores con el mismo nombre. Coronación de Carlomagno:Constituye la fundación del Sacro Imperio Romano, en la Navidad del año 800. Justificación de León III: Días antes de la coronación de Carlomagno, el Papa respondió a unas calumnias. Incendio del Borgo: Estalló un incendio en la zona del Borgo y el papa impartió una bendición que apagó milagrosamente el fuego que salvó a la iglesia y al pueblo. Batalla de Ostia: Se enfrentaron las tropas del pontífice contra los Sarracenos. Se alude a la cruzada contra los infieles. Bóveda:Se representa a la Santísima Trinidad, el Creador y a Cristo en diferentes situaciones. Capilla Sixtina: Construida por Giovanni di Dolce durante el papado de Sixto IV, fue capilla privada de pontífices y actualmente lugar donde se celebran las elecciones papales. Bóveda: Originariamente era azul con estrellas. Génesis, desde la creación del mundo hasta el diluvio universal en 9 paneles centrales divididos en grupos de 3, que se refieren a: Grupo 1 (origen del Universo): Separación de la luz de las tinieblas, creación de los astros y las plantas, separación de la tierra de las aguas. Grupo 2 (El Hombre): Creación de Adán y Eva (inocencia), el Pecado Original (pérdida de inocencia), expulsión del paraíso terrenal. Grupo 3 (el mal): Sacrificio de Noé, Diluvio Universal (caída de la Humanidad), embriaguez de Noé (renacer de la Humanidad). Bordeada de 12 retratos de profetas y sibilas (los profetas con una inscripción debajo, vaticinaron la Redención, las sibilas, que son del mundo pagano también están representadas por sus dotes adivinatorias). En las composiciones triangulares (8 enjutas) figuran los antepasados de Cristo. Las 4 esquinas principales (pechinas) representan a David, Judit, Ester y Moisés en escenas de la biblia que narran la milagrosa salvación del pueblo de Israel. Pared Oeste: (1536-1541) Representa el Juicio Final y se centra en la figura de Cristo, representado en el instante que precede a la emisión del veredicto del Juicio. Hay un amplio y lento movimiento rotatorio en el que se ven involucradas todas las figuras (excepto los dos lunetos de arriba, con grupos de ángeles que llevan en vuelo los símbolos de la Pasión (a la izquierda, la Cruz, los dados y la corona de espinas; a la derecha, la columna de la flagelación, la escalera y la lanza con la esponja bañada en vinagre). Al lado de Cristo se halla la Virgen, que tuerce la cabeza con un gesto de resignación ya que ella ya no puede intervenir en la decisión, sino sólo esperar el resultado del Juicio, al igual que los Santos y Elegidos colocados alrededor esperan con ansiedad el veredicto (San Pedro con las llaves, San Lorenzo con la parrilla, San Bartolomé con su propia piel que a la vez es el autorretrato de Miguel Ángel, Santa Catalina de Alejandría con la rueda dentada, San Sebastián de rodillas con las flechas en la mano). Abajo, en el centro, los ángeles del Apocalipsis despiertan a los muertos al son de las largas trompetas. A la izquierda, los resucitados que suben hacia el cielo recomponen sus cuerpos (resurrección de la carne) y a la derecha , ángeles y demonios compiten para precipitar a los condenados en el infierno. Abajo, Caronte a golpes de remo, junto con los demonios, hace bajar a los condenados de su barca para conducirlos ante el juez infernal Minos, con el cuerpo envuelto por los anillos de la serpiente (hace referencia al infierno de la Divina Comedia de Dante Alighieri). 1564 el Concilio de Trento tomó la decisión de cubrir algunas de las figuras consideradas “obscenas” y se generó el Braghettone (pone-bragas). Pared Sur (de arriba abajo): Lunetos y enjutas: se representan a los antepasados de Cristo, desde Abraham (según el Evangelio de Mateo porque según el de Lucas se empieza desde Adán). Pontífices: En el centro se encuentra a Cristo. Éstos se representan por parejas, alternados en orden con la pared de enfrente. Se representan por lo general de cuerpo entero, con un libro o rollo en la mano o bendiciendo. Frescos que representan la vida de Moisés. Originariamente incluía ocho recuadros pero el primero se perdió con la realización del Juicio Universal. 1. Así que el ciclo se inicia con el viaje de Moisés a Egipto (aparece la despedida del suegro Jethro, el regreso a Egipto con la familia y la circuncisión del segundogénito. 2. El segundo recuadro describe algunos hechos de la vida de Moisés: la muerte del egipcio, la lucha de los pastores para defender a las hijas de Jethro y la visión de la zarza ardiente. 3. El tercer fresco ilustra el Paso por el Mar Rojo. 4. Le sigue la Entrega de las Tablas de la Ley donde también se narra la subida de Moisés al Monte Sinaí para recibir las tablas, la adoración del becerro de oro, el castigo de los judíos idólatras y el regreso del profeta con las nuevas Tablas de la Ley. 5. Este recuadro ilustra un episodio algo extraño, es decir, el castigo de Coré, Datán y Abirón, sacerdotes judíos que negaban a Moisés y Aarón la autoridad civil y religiosa sobre el pueblo elegido; por este motivo fueron tragados por la tierra y consumidos por un fuego invisible junto con sus familias. 6. El último fresco muestra el Testamento y muerte de Moisés tras ver la Tierra Prometida. 7. El ciclo se concluye en la pared de la entrada con la Disputa por el cuerpo de Moisés. Cortinas falsas: Cada recuadro coincide en la faja inferior con una cortina falsa con las hazañas de Sixto IV. Pared Norte (de arriba abajo): Lunetos y enjutas: se representan a los antepasados de Cristo, desde Abraham (según el Evangelio de Mateo porque según el de Lucas se empieza desde Adán). Pontífices: En el centro se encuentra a Cristo. Éstos se representan por parejas, alternados en orden con la pared de enfrente. Se representan por lo general de cuerpo entero, con un libro o rollo en la mano o bendiciendo. Frescos que representan la vida de Jesús. Las Historias de Cristo abarcaban originariamente ocho recuadros, presentado cada uno por un título en el friso superior y comenzaban con la Natividad (donde actualmente está el Juicio Universal), así que actualmente se inician con : 1. el Bautismo 2. Las tentaciones de Cristo y la purificación del leproso. 3. El tercero representa la Vocación de los primeros apóstoles Pedro y Andrés y de fondo la Llamada de Juan y Jaime. 4. El cuarto fresco ilustra el Sermón de la montaña y la curación del leproso. 5. El quinto muestra la entrega de las llaves, es decir, la transmisión de los poderes de cristo a Pedro además de dos episodios de Pago del tributo y de la tentativa de lapidación de Cristo en el fondo. 6. Se concluye con la Última Cena, en la que más allá de las ventanas se representan tres episodios de la Pasión: Oración en el huerto, Captura de Jesús, Crucifixión. 7. El ciclo se concluye en la pared de la entrada, con la resurrección de Cristo. Cortinas falsas: Cada recuadro coincide en la faja inferior con una cortina falsa con las hazañas de Sixto IV. Pared Este: Es la representada por los episodios conclusivos de los ciclos de Cristo (la Resurrección) y Moisés (la disputa por el cuerpo de Moisés). Al igual que las paredes Norte y Sur, se hallan representados algunos pontífices, los lunetos y las cortinas falsas. LOS FOROS IMPERIALES SE COMPONEN DE: FORO TRAJANO: plaza + basílica Ulpia + Columna trajana + 2 bibliotecas + templo de Trajano FORO DEL CÉSAR: A los pies del Capitolio FORO DE AUGUSTO: Había un templo dedicado a Marte. FORO DE NERVA: espacio para unificar los foros de César y Augusto con el desaparecido Templo de la Paz. Templo de Cástor y Pólux, con 3 columnas. Cuenta la leyenda que durante una batalla contra los latinos, aparecieron estos jinetes divinos que los llevaron a la victoria. Templo de Rómulo Templo de Saturno, con sus 8 columnas. Templo de Vesta Templo de Venus y Roma Basílica Emilia Basílica Julia Arco de Septimio Severo Arco de Tito Rostra (plural de rostrum), la tribuna desde donde los políticos daban sus discursos a los ciudadanos romanos. Curia, sede del Senado. Basílica de Majencio y Constantino Tabulario Templo de Antonino y Faustina Regia Templo de Vespasiano y Tito Templo de la Concordia Templo de Jano Via Sacra Umbiculus urbis (ombligo de la ciudad): cada nuevo miembro de una comunidad tiraba un puñado de tierra de su patria para integrarse en su nuevo hogar. Miliario de oro: Km cero de todas las vías del Imperio. Pórtico dei Consenti, con 12 columnas equivalentes a los 12 dioses griegos del Olimpo. El Palatino era la residencia de la clase dirigente de la antigüedad (emperadores). Aquí Rómulo fundó Roma. Otros: •Vista de la cúpula desde la calle: Via di Porta Cavalleggeri, nº 105, frente a una gasolinera, se obtiene una magnífica vista de la cúpula. •Burrò: Frente la Iglesia de San Ignacio se encuentran 3 palacetes rococó que se les llama así. •Tridente: Via di Ripetta, Via del Babuino, Via del Corso. •Piazza del Popolo, se accede a través de la Porta Flaminia, que proclama el esplendor de Roma de los provenientes del Norte y nos encontramos con la Iglesia de Santa María dei Miracoli y Santa María in Montesanto. Las dos son gemelas pero se construyeron con 13 años de diferencia. En el centro de la plaza se ubica el Obelisco Flaminio, traído del Templo del Sol de Karnak por el emperador Augusto. El tridente desemboca en esta plaza. •Nos faltó por ver la Iglesia de Quo Vadis?, lugar donde, según la leyenda, San Pedro huyendo de las persecuciones de Roma habría encontrado a Cristo. “Domine, Quo Vadis’”, le preguntó el apóstol. • Piazza del Campidoglio (Museos Capitolinos) hay un original de la primera piedra miliar de la Appia Antica, carretera que unía Roma con Capua. Cada 1482m había una piedra miliar. Estatuas de los Dióscuros Cástor y Pólux, nacidos de Zeus y Leda (hna de Helena de Troya), dioses de la nobleza. • Obras Museos Capitolinos: Lupa Capitolina, rapto de las sabinas, estatua original de Marco Aurelio, gálata moribundo, Tabularium (galería desde donde se ve el Coliseo y el Palatino). •Entradas al Coliseo + Foros + Palatino. Validez 2 días. Si ya se tiene la entrada no hace falta hacer cola. •No vimos las Termas de caracalla, el complejo termal mejor conservado del mundo romano. •Piazza España, que recibe este nombre por que se encuentra la embajada española. En la base de la escalinata se encuentra la fuente barroca llamada Fontana della Barcaccia, construida por el padre de Bernini y que representa una barca hundiéndose con el blasón de la familia barberini (soles y abejas). •Piazza Quirinales, se encuentra el Palazzo Quirinale (concebido como residencia estival del papa, actualmente sede presidencial de la República), un obelisco y estátuas de los Dióscuros. •Comer: trattorías, son como pequeños restaurantes familiares; pizza al taglio son porciones de pizza al peso. •Catacumbas de San Calixto: 30 ha. Un millón de tumbas, entre ellas la tumba de Cecilia Metela. Más info en www.catacombi. Roma.it •Curiosidad: Si la aureola que envuelve al santo es redonda, es que éste falleció; si es cuadrada, significa que está vivo. •Santa María dell’ Orazione e Morte: en la fachada hay esculturas de la danza macabra que invitan a pensar sobre el paso del tiempo. •SPQR: Senatus Populus que Romanus (Senado y pueblo romanos) era el emblema de la República. •El Museo Nacional Romano se distribuye en 4 sedes: -Palazzo Massimo alle Terme -Termas del Diocleciano -Palazzo Altemps -Crypta Balbi. Etapas 4 a 6, total 6
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (2 Votos)
![]() Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |