___________oOo__________
TRÖODOS: POR EL MONTAÑOSO INTERIOR
TRÖODOS: POR EL MONTAÑOSO INTERIOR
Lunes, 2 de Mayo, 2016 - Fiesta de Lunes de Pascua Ortodoxa
Tras un muy tempranero y copioso desayuno servido por Daniela, la empleada rumana de mi alojamiento a la que le gusta darle al palique, ya me encontraba a las 8 de la mañana en la puerta del hotel esperando el jeep que me vendría a recoger para emprender hoy una excursión por el macizo montañoso de los Tröodos.
Mientras esperamos al jeep, os cuento cómo era mi idea inicial de este viaje a Chipre y cómo fue cambiando poco a poco. Tiene que ver mucho con éstas montañas y creo que puede ser útil a futuros viajeros: A mí me gusta mucho el arte. Sobre todo el arte medieval. Y Chipre tiene mucho que ofrecer en este sentido. Dispersos por el macizo de los Tröodos se encuentran muchas iglesias y monasterios bizantinos, diez de los cuales son patrimonio de la UNESCO, especialmente por sus pinturas al fresco. Estos monasterios son los siguientes: Archangelos Michail, Monasterio Agios Ioannis Lambadistis, Panagia tou Moutoulla, Agios Nikolaos tis Stegis, Panagia tis Podithou, Panagia Forviotissa (Asinou), Stavros tou Agiamasti, Panagia tou Araka, Iglesia de Timios Stavros e Iglesia de la Transfiguración del Salvador.
Según la guía de Lonely Planet, si vas en coche tardarás unos dos o tres días en visitar todas estas iglesias. A mí la idea de viajar solo y conducir por esas tierras de Dios compartiendo carretera con locos no me atrae un pelo. Prefiero alquilar una bicicleta y pedalear por caminitos rurales. Así que, investigando por internet, encontré una ruta ciclista alrededor del Monte Olimpo (2000 metros. Es el más alto de Chipre) que al parecer está bien acondicionada y es relativamente fácil, pues aunque transcurre por zona montañosa, sólo tiene 400 metros de desnivel. Junto a ella hay merenderos, lugares donde hacer un picnic, algunos restaurantes y se encuentra cercana a los puntos de interés de los Tröodos: Aldeas, monasterios, iglesias, bosques, cascadas, puentes venecianos, etc, etc... En el stand de Chipre de una feria de turismo a la que asistí, aquí en Londres, esto fue corroborado con más información, prospectos, etc...
Dejo el enlace con información sobre rutas ciclistas por los Tröodos: [Tröodos Cycling Routes] En esta web encontraréis con un enlace a un librito online de varias páginas con detalle de esta ruta de 53 kms, que a su vez está dividida en tres tramos. En una de las páginas de este librito se encuentra el mapa que reproduzco abajo:
Tomado de: www.lovetroodos.com/ ...pBook.html
Como véis, el circuíto ciclista está dividido en tres tramos de distintos colores. Cada color se corresponde con un distrito diferente: El azul pertenece al distrito de Nicosia, el verde al distrito de Limassol y el anaranjado al distrito de Pafos. El Monte Olimpo, que se encuentra en el centro, hace de divisoria de aguas a partir del cual nacen tres ríos que seguirán su curso hacia el mar a través de tres valles: Marathasa, Solea y Krassochoria. Junto a cada uno de estos tres valles hay un camino sobre el cual se han construído aldeas, pueblos y monasterios. Estos caminos han sido vía de comunicación y transporte para dar salida al cobre que desde la antigüedad se ha extraído de las minas de ésta región. Y estos tres caminos son precisamente los que le han dado nombre, porque "Tröodos" en griego significa precisamente eso: "Tres caminos".
A medida que iba profundizando más y más en la zona, más me convencía que no estaba en situación de llevar a cabo la aventura ciclista, porque no debo forzar la máquina ya que tengo ciertos problemillas de rodilla, así que hay que tener precaución. Por otro lado, me enteré de que varias de estas iglesias patrimonio de la UNESCO se encuentran en algunos lugares bastante escondidos o de difícil acceso. Además, una vez que has llegado a la iglesia tienes que buscar la llave porque están todas cerradas debido a que han sido objeto de pillaje. Se pueden visitar, pero requiere tiempo y paciencia. Yo por mi parte iba descubriendo que en la parte de la costa y en la Península de Akamas también había cosas de interés, así que cambié el plan de viaje y decidí alojarme en la costa, desde donde hacer excursiones al centro contratando tour operadores. Muchos de estos, en sus tours hacia los Tröodos no incluyen visitas a estas iglesias y monasterios. Sin embargo todos incluyen una visita al Monasterio de Kykkos (que no está incluído en la lista de la UNESCO) por el mero hecho de que ahí está enterrado el Arzobispo Makarios, primer presidente del país y porque en este monasterio se albergan gran cantidad de reliquias, etc... Está considerado el principal monasterio del país, lo que me hizo pensar que muy posiblemente esté abarrotado de gente.
Buscando información encontré en Tripadvisor un tour operador independiente con excelentes críticas. Tienen certificado de excelencia. Se llama [Eco Tour Adventures]. Me puse en contacto con ellos y contraté dos excursiones "safari" en jeep con ellos: La primera a los Tröodos y la segunda por la Península de Akamas. Tienen un aire independiente y de salirse de los circuítos turísticos habituales. ¡No Kykkos Monastery! Nada de masificaciones ni enmogollonamientos. ¿Precio de cada excursión? 45 € la de Tröodos y 40 € la de la Península de Akamas.
Y aquí me encontraba yo, esperando a las 8 de la mañana el Jeep de EcoTour Adventures, que llegó puntual a recogerme a la entrada del hotel.
Comienza la aventura
Salió del coche a recibirme la conductora y guía: Debbie, una mujer de unos 45 años de aire "cool", alternativo y dinámico. La típica "guay". La primera impresión que tuve de ella fue la de una especie de híbrido de versión femenina de Steven Tyler (cantante de Aerosmith) con Indiana Jones. Aunque de Indiana Jones lo único que tenía era el sombrero de aventurero. Tiene una cosa buena: De inmediato te darás cuenta de que se trata de un personaje que no te va a dejar indiferente.
- ¿Te parece bien ir en la parte de atrás del Jeep?
- Me parece perfecto.
Y ahí me fui: Al "ahí-te-pudras" ¿Ventajas? Que puedes estirar las piernas ¿Desventajas? Que al estar más alto, el techo está más cerca y no puedes ver bien por las ventanas. Pero ya nos las arreglaríamos. En el coche iba delante un individuo de unos 55 años, junto con Debbie que conducía, que se llamaba Mike. En la segunda fila una pareja de unos 60 años (que luego descubrí que no eran pareja, simplemente amigos): Heather y John y la mujer del copiloto que iba delante, que se llama Rachel. Y yo atrás, pero al cabo de poco tiempo paramos en otro hotel para recoger a otra pareja de unos 35 años. Ella, que se llamaba Christine, tenía la cara hecha un poema a causa de una más que evidente cutre-intervención de cirugía plástica. Él se llamaba Peter y no andaba lejos de los 2 metros de estatura.
Comenzamos a alejarnos del mar para adentrarnos en las montañas siguiendo el curso del río Xeros. Debbie nos iba contando que estos días de Pascua son de gran celebración en Chipre pues se considera que es una fiesta tan importante como la Navidad. Es una de las ocasiones al año en que la familia y la comunidad se une para celebrarlo, así que ella había pasado el Domingo de Pascua hasta bastante tarde con hermanos, primos, tíos, padres y resto de la familia y amigos. Y que, como siempre ocurre en estas grandes reuniones hay algún debate, algún rifi-rafe o alguna bronca, pero luego todos tan amigos. Ella dice que ha tenido muchos altercados con su madre y su parte de familia chipriota porque ella lo cuestiona todo. Dice que siempre ha sido la típica niña preguntona pelma que agotaba a todos los adultos con sus siempre preguntas incómodas. Nos contó también que de más mayor ha tenido muchas discusiones de religión con el cura de su pueblo.
John le preguntó si había algún tipo de convivencia con chipriotas musulmanes en este lado griego o si están todos agrupados cada uno en su grupo. Y, claro, tuvo que salir el asunto de la división de la isla y demás asuntos políticos. Debbie dijo que los chipriotas no son ni griegos ni turcos: Son chipriotas pues se ha comprobado que hay un ADN chipriota. Lo que ocurre es que luego están los asuntos históricos, políticos y religiosos. Chipre ha estado bajo dominación griega (helenística primero y bizantina después) y otomana. Además de haber sido dominada a lo largo de su historia también por Persas, romanos, cruzados occidentales, lusiñanos franceses, veneciandos y británicos. El 79% de la población es cristiana ortodoxa, un 20% musulmana y luego hay un 1% de otras minorías. La población cristiana tiene afinidad cultural y religiosa con Grecia y la musulmana con Turquía.
Yo le pregunté a nuestra guía qué idioma hablaba cada una de estas comunidades. Los chipriotas cristianos hablan un dialecto chipriota del griego que, curiosamente, está más cercano al griego clásico que la lengua griega "continental" con los que, a pesar de las diferencias de acento, se pueden entender perfectamente. ¿Y con los chipriotas turcos? Ella dijo que con los viejos que han vivido y aprendido a hablar antes de la ocupación turca de 1974 sí: Pues inicialmente hablaban griego, siendo bilingües, pero a partir de ese año en los centros de enseñanza del territorio ocupado se enseña en turco, idioma que se ha impuesto y, por lo tanto, todo aquél que ha nacido a partir de 1974 sólo habla turco y no griego contribuyendo así a la división lingüística de la isla.
-"Los chipriotas del norte no son libres" -nos dijo.
En los años 1950-1960 había tensiones en Chipre pues querían desembarazarse de los británicos y unirse a Grecia (enosis). Pero al final se concedió la independencia en 1960, a pesar de que en principio no era esta la opción más buscada, bajo unas normas específicas: El presidente de la república sería chipriota griego y el vice presidente chipriota turco. Una tercera parte de los ministros sería turco-chipriotas y el resto de la comunidad griega, así como los representantes del parlamento en la misma proporción.
Hubo problemas entre ambas comunidades. Los turcos pedían más derechos. Turquía interfería en los asuntos internos del país intentando apoyar a los suyos que se quejaban de que los griegos chipriotas querían aniquilarlos. Hubo enfrentamientos armados y finalmente Turquía ocupó la parte norte de la isla (una tercera parte del territorio) y proclamando la República Turca de Chipre del Norte, dando lugar a un dramático episodio de limpieza étnica por el cual miles de refugiados tuvieron que ir de un lado al otro de la isla a reunirse con su comunidad abandonando sus casas, propiedades y empleos: Los chipriotas turcos al norte y los griegos al sur, separados por una frontera, que se cerró en 1974.
Sin embargo- nos contó nuestra guía- Muchos chipriotas turcos que vivían en el sur y se vieron forzados a abandonar sus casas y propiedades para tener que marcharse al otro lado de la isla, pudieron volar a Estambul, desde donde viajar a Europa para después regresar a sus pueblos situados en la parte sur, recuperando sus propiedades y reanudando sus vidas. Por el contrario, a los chipriotas griegos del norte que tuvieron que marcharse al sur no se les permitió entrar en el otro lado y sus propiedades han sido arrebatadas, ocupadas. Debbie dice que hay miembros de su familia que tienen propiedades en el Norte a las que no pueden acceder. La República de Chipre del Norte no ha sido reconocida por ningún país del mundo, con excepción, claro está, de Turquía. El Derecho Internacional reconoce y ampara las propiedades de aquellos que estaban en posesión de ellas antes de 1974. Los chipriotas del sur no llaman a la parte "República de Chipre del Norte". Simplemente se refieren a ella como "El Territorio Ocupado".
La Unión Europea en el 2004 admitió a toda la isla como país miembro. Fue entonces cuando los chipriotas turcos abrieron sus fronteras. No olvidemos que Turquía está pidiendo su ingreso en la Unión. Aunque en principio toda la isla es parte de la UE, ésta considera que Turquía tiene ocupado parte de su territorio y no reconoce tal república. La situación en este respecto está digamos en una especie de "compás de espera". Chipre del Norte es pero en realidad no es parte de la UE.
Debbie comentó que bajo su punto de vista, la inclusión de Chipre en la Comunidad Europea tiene mucho de estrategia política porque piensa que a Chipre no le conviene del todo estar dentro de Europa, siendo como es un pequeño país y teniendo que asumir todas esas leyes que vienen de fuera. Y de aquí, la conversación desembocó en... el referendum sobre el "Brexit". A todo esto tengo que decir que en el Jeep íbamos 8 personas: siete británicos y yo -español expat que vive en Gran Bretaña-. Debbie nació en Zambia, hija de un británico y una chipriota. Su primera lengua es el inglés y además habla griego-chipriota con un ligero acento "British". La conversación se iba animando. Yo -que soy de los que dicen su opinión- estuve calladito y modosito, más que todo porque era el único no británico. El Padre Mike (sí: "Padre") era un euro-escéptico y no se cortaba un pelo a la hora de dar su parecer. Yo hubo un momento en que miré a Christine, en la parte de atrás del coche, que me hizo un gesto como diciendo:
- "¿Por qué derroteros va a continuar ésta conversación?"
Y fue la Madre Naturaleza -¡siempre sabia!- la que puso remedio a la situación: Heather, extendiendo su brazo hacia la izquierda y señalando con su dedo índice gritó:
- "¡¡ MIRA: UNA LAGARTIJA !!"
Todos miramos hacia ese lado. Era una lagartija bastante grande quieta sobre una piedra. Debbie aminoró la marcha y comentó:
- Si algún día muero y he de reencarnarme me gustaría hacerlo en una lagartija: Todo el día ahí al sol, tirada a la bartola sin hacer nada.
El tema "Brexit" fue dejado de lado. También vimos en medio de la carretera una enorme serpiente decapitada no hace mucho tiempo. Comenzamos a partir de entonces a disfrutar del mediterráneo paisaje dominado por los algarrobos. Se notaba ya la sequía: El río Xeros no llevaba agua. Nos adentramos por un camino de cabras para llegar al primer destino del día: el Monasterio de Panagia tou Sinti.
Monasterio de Panagia tou Sinti
Al salir del coche y dirigirnos a la puerta de la iglesia comprobé que Mike caminaba con una muleta y que tenía un apósito en la pantorrilla izquierda. Debbie le preguntó:
-¿Por qué llevas ese apósito? ¿Te has caído?
- No -respondió él con aparente normalidad- Tengo una enfermedad poco corriente: Una atrofia muscular progresiva. Es un problema de neuronas y degenerativo. También se la denomina "Enfermedad de Kennedy".
Debbie y yo no dijimos nada. Simplemente entramos en la iglesia con todos los demás. Ella encendió una vela. Es un templo muy sobrio pues está exento de toda decoración, con la excepción del iconostasis. Fue construído en la primera mitad del siglo XVI y consta de una sola nave. Su pequeña torre tiene forma octogonal. Nos explicó el canon por el cual se tiene que regir la disposición de las figuras e iconos en él. Jesús en el centro. A su derecha, la Virgen (Panagia), a su izquierda San Juan Bautista. Y después, a cada lado, el santo a quien corresponde la iglesia u otro santo relevante de la zona.
Monasterio de Panagia tou Sinti
Junto a la iglesia hay un gran patio de planta cuadrada con un pozo en medio. En dos de los lados de este patio se encuentran las antiguas dependencias de los monjes, y espacios donde se almacenaban alimentos y cereal. Este monasterio se encuentra en el municipio de Pentalia y depende del Monasterio de Kykkos.
Subimos de nuevo al Land Rover. John me pidió cambiar de sitio porque también él -que es más alto que yo- necesitaba estirar las piernas. Así que ahora yo iba en la fila de en medio junto a la ventana. Se retomó el tema de la religión. En un momento dado Mike dijo:
- En dos días se nos acaban las vacaciones y volvemos a Inglaterra: A predicar de nuevo.
Mike es "Reverendo Mike" y está de vacaciones en Chipre con su esposa Rachel. Han estado alrededor de un mes. Debbie -que tiene unos puntos de vista un tanto "rompedores"- comentó varias veces que tiene unas ideas un tanto particulares sobre la religión y la fe. Y, claro, hubo otra vez un par de intercambio de opiniones -siempre de una forma muy civilizada, aunque cada uno dejaba claro su punto de vista-. Yo decidí no participar en semejantes temas (¡con la Iglesia Anglicana hemos topado!) y mucho menos con gente que acabo de conocer. Pero era interesante escuchar ambos puntos de vista. El Pater en algún momento decía "Yo creo en los milagros" y Debbie respondía "Yo creo en la fuerza de voluntad y en el poder de la mente para superar retos". Así seguíamos la conversación, bastante entretenida, pero a mí me parecía que al pater le faltaba algo de solidez, profundidad en sus argumentos. Había algo extraño, inusual... "¿Qué es?" -me preguntaba.
Y, al cabo de un rato me dí cuenta de que para dar solidez a sus argumentos un cura Católico Apostólico y Romano hubiese soltado un par de máximas fulminantes en lengua latina, que habría dejado al personal con la boca abierta ¡¡Nada hay como un par de latinazos teológicos para convertir a la peña!!... pero, claro, Mike es distinto: Es un "Pater Anglicanus". Además no tenía ese "toque de humildad" (al menos aparente) que tienen nuestros curas. No: Yo diría que Mike tenía unos aires, unas ínfulas pelín chulescas y hasta arrogancia.
Seguía yo escuchándoles, cuando de repente me dí cuenta de otro pequeño GRAN detalle: No sé yo si es que estoy muy chapado a la antigua o qué, pero... ¡¡ Mike tenía los brazos y las piernas llenos de tatuajes !! ¡¡¿¿ Un cura con tatuajes ?? !! ¡¡Que los Santos Chipriotas Kyriakos y Bernabé bajen y lo vean !! ¿¿ Cómo es posible?? ¡¡ El Pater Anglicanus es un Pater Tatuatus !!
En medio del camino hicimos una pequeña parada para coger unas cuantas naranjas de un campo de naranjos que ahí había y que no estaba cerrado y proseguimos la marcha
Estaba yo aún reponiéndome del shock del cura tatuado cuando ya llegábamos al pueblito de Salamiou, donde hicimos una parada para tomar un café chipriota, que es en realidad café turco, pero debido a que tal como están las cosas no se puede decir The "T" word pues café chipriota, pero yo no lo tomé pues preferí comer mi naranja, que estaba buenísima. Ahí a la entrada del café había un tío dandole al manubrio, asando cordero.
... y junto al café había una pequeña ermita, que estaba abierta por lo de la Pascua. Yo, por mi parte, subí hasta la parte de arriba del pueblo, donde se encontraba la iglesia principal, que también estaba abierta. Una iglesia muy reformada, con pinturas al fresco bastante modernas y preparada para la Pascua con un baldaquino en el centro decorado con flores:
Estaba ya yendo hacia la parte baja del pueblo para regresar al Land Rover cuando me encontré con Debbie que venía en mi busca: Yo era la oveja negra que se había escapado del redil Volvimos al coche y proseguimos con nuestro recorrido. A medida que íbamos subiendo por el camino (imprescindible ir en un 4x4) el paisaje se hacía más húmedo, frondoso y verde apareciendo ya los pinos alrededor del curso del río que ahora sí que llevaba agua. Al cabo de unos minutos llegamos a la que iba a ser nuestra siguiente parada: El puente veneciano de Kelefos, donde coincidimos con otros visitantes, pero no había masificación ni mucho menos. El lugar es realmente bonito. Salimos del jeep cada uno con nuestras cámaras y cuando veo al Reverendísimo, pienso "¡¡¡¡ Maaadreee Mia... pero ¿dónde vas con semejante mamotreto, tatuado hombre de Dios?" ¡¡ Con la Iglesia hemos topado !! ¡¡ Eso no es una cámara!! ¡¡ Eso es el Gran Camarón de la Isla de Chipre !! ¡Si ya me parecía a mí que el Pater Anglicanus éste era de todo menos sencillito...!!.. ¿Qué digo "Pater Anglicanus"? ¡¡ Este es todo un Ministro de la Iglesia de la Pérfida Albión... !! Bueno, ahí estábamos para ayudar, porque con la pata chula, la muleta, el Camarón de la Isla y demás artilugios... había mucho lío... Aunque hay que decir que el lugar es realmente bonito y hay que fotografiarlo.
Puente veneciano de Kelefos
Se trata de un puente sobre el Río Dhiarizos construído en el período veneciano (1489-1571) durante el cual se extraía mineral de cobre de estas montañas para venderlo en Egipto y obtener seda y oro. Se requerían rutas comerciales en buen estado, razón por la cual se construyeron decenas de puentes de piedra en las montañas que eran utilizados por las caravanas de camellos que enlazaban las alejadas minas de las montañas de los Tröodos con las costas de la isla.
Estuve charlando un rato con Rachel -la mujer del Pater- Era enfermera pero se acababa de jubilar. Me comentó:
- Tengo deformación profesional y veo que estás bajo los síntomas de la fiebre del heno: Nariz cargada y párpados hinchados.
- Sí. Nunca he sentido estos síntomas de forma tan fuerte. Y aquí en las montañas, con toda esta vegetación, aún más.
- A nosotros nos ha ocurrido lo mismo. Necesitas ir a una farmacia y comprar antiestamínico.
- Ya sé. Lo que pasa es que desde mi llegada he estado de aquí para allá y además he coincidido con la fiesta de la Pascua...
Seguimos charlando junto a la orilla. En un preciso momento Rachel exclamó:
- "¡¡¡... Pero mira cómo beben los peces en el río... !!!" -señalando con su dedo índice unos pececillos que había en el agua. Entonces Debbie, neverita portátil en mano, se nos aproximó diciendo:
- "En el río no sólo beben los peces... ¡¡También bebemos nosotros!! Traigo bebidas: ¿Zumos? ¿Agua? ¿Vino?" - Rachel eligió un zumo. Yo fuí directo a por el vino tinto chipriota.
- Está rico -dije- Tiene un sabor especial...
- Sí: Le echan canela.
Ví que la botella no tenía etiqueta ni nada. Le pregunté
- ¿Es un vino casero?
- Sí. Lo hace el Stavros, de la aldea de Episkopi, cerca de Pafos.
El tal Stavros es el hermanastro contrapolítico de la prima del vecino de un amigo del cuñado de la que atiende la cafetería que se encuentra en frente de la oficina de Eco Tour Adventures... y que a su vez es la re-nuera del taxista que me llevó del aeropuerto al hotel el primer día
Una vez terminado el vinito, subimos de nuevo al Land Rover para dirigirnos al siguiente punto de la excursión: El Restaurante Louis, situado muy cerca del pueblo de Prodromos, a medio camino entre esta localidad y Pedoulas. Debbie nos reservó mesa en este restaurante, que tiene una terraza con bonitas vistas al bosque de pinos.
Primero nos sacaron unas ensaladas. Luego yo pedí souvla de pollo. Souvla es un plato típico de Chipre que consiste en trozos de carne en un pincho largo sobre una barbacoa de carbón de leña. En este restaurante lo sirven acompañado de patatas. Buenísimo. Bebí vino y luego nos trajeron unos dulces chipriotas para todos. Total: 14 €. Un lugar muy recomendable.
Apenas nos acabábamos de conocer ese mismo día, pero la conversación fue animada. El tema "viajes" es siempre muy recurrente. Me preguntaron de dónde era. John ha estado en Bilbao. Él es de Leicester. Heather vive en Gales. En un momento dado Rachel dijo:
- "Mira que bonito el balcón con flores de la casa que está ahí en la ladera de la montaña..."
Yo, con las gafas de Rompetechos no atinaba tanto la vista como para ver con tanto detalle. Hubo algún otro comensal que tampoco lo veía bien. Y héte aquí que el Pater Tatuatus saca el Gran Camarón de la Isla de Chipre y, tras hacer maniobra para encuadrar adecuadamente, nos hace una megafoto del balcón de superlativa resolución y definición pluscuamperfecta realmente asombrosa. Muy amable, hombre.
Nos estuvo contando Mike que, antes de venir a Chipre, él había estado en una clínica en Colonia (Alemania) siguiendo un tratamiento, que costaba una pasta. Como no tenía dinero hizo un llamamiento a través de Facebook para ver si podía recoger fondos para afrontar parte de los gastos. No dió muchos detalles sobre cómo lo hizo. Lo cierto es que nos contó que ellos esperaban simplemente reunir dinero que cubriese los billetes de vuelo. Sin embargo las expectativas fueron altamente superadas fundamentalmente por la respuesta de la feligresía y la comunidad en la que él trabaja como reverendo. Rachel se emocionaba realmente al contarnos que se quedaron estupefactos al ver la reacción de la gente pues pudieron reunir nada menos que £11000 gracias a su generosidad. Todo esto contado con un fuerte componente religioso, que contrasta -bajo mi punto de vista- con los tatuajes de Mike. Un personaje curioso el Pater: Se nota que le gusta hablar en público, que le escuchen, ser el centro de atención. Yo creo que no tuvo que hacer voto de humildad
Tras la comida, nos fuimos de nuevo al jeep hacia la siguiente parada, que se encontraba bastante cerca: La cascada de Chantara. Para ir ahi pasamos primero por el pueblo de Pedoulas, famoso por haber dado vida a un personaje muy conocido para todo viajero "low cost" que se precie: Sir Stelios Haji-Ioannou, fundador de EasyJet.
Chantara es un sitio realmente bonito. Tiene cascadas a dos niveles: bajo y, luego, subiendo unas escaleras y por unas piedras, la cascada alta. Ahi estuvimos un rato a la fresca. Un lugar muy agradable en el que, si traes bañador, incluso te puedes dar un chapuzón: Eso sí: la temperatura del agua es fría, fría.
Por los Troodos hay varias cascadas: Están éstas de Chantara, que traían poca agua a causa de la sequía. También hay otras, que son las de Kalidonia y las de Millomeris. Todas a poca distancia entre si.
Tras un rato ahí, a la fresca junto a la cascada en plan relax, nos subimos de nuevo al jeep para dirigirnos a nuestro siguiente destino: El pueblecito de Omodos, una localidad productora de vino. En Omodos se celebra un festival del vino cada mes de Agosto. Cuando llegamos, el pueblo estaba a tope de gente, pues era día de fiesta y, según lo que nos dijo Debbie, se había puesto de moda para alternar. La plaza estaba atiborrada. Visitamos el monasterio, que está situado junto a la plaza. Omodos es el típico pueblo turistico con tiendas de artesanías y souvenirs a medida de los turistas extranjeros. Estuvimos un rato paseando por el pueblo y de nuevo nos subimos al Land Rover para seguir descendiendo por la montaña para llegar a la costa hasta posiblemente el lugar más emblemático de Chipre: Petra tou Romiou, en la costa, a medio camino entre Limassol y Pafos.
Petra tou Romiou
También conocido como "La Roca de Afrodita" es una muy bonita playa de piedras que tiene la peculiaridad de tener justo en frente un par de rocas que aún sobresalen a pesar de la erosión. Son como agujas de roca. El lugar es realmente precioso. Tanto que, por supuesto, está lleno de leyendas. La más conocida es la que dice que este es el lugar de nacimiento de la diosa Afrodita evidentemente a causa de la mucha espuma que provocan las olas, pues en este lugar no es recomendable el baño.
Gaia pidió a su hijo Cronos que mutilase a su padre Urano, cosa que hizo cortándole los testículos y lanzándolos al Mediterráneo. Entonces se formó una blanca espuma de la cual salió una doncella llamada Afrodita y que tenía naturaleza de diosa y, como tal, fue admitida a la asamblea de dioses de Chipre. Surgió un gran culto a la diosa Afrodita en Chipre, culto que los romanos llegaron a entender y defender. El mito dice además que si nadas alrededor de la roca tres veces, la diosa te bendecirá con la eterna juventud !!
Paramos cerca del lugar y la mayoría se quedaron en el bar tomando algo, tras admirar las vistas, pero Heather y yo nos animamos a bajar a la playa a través de un pasadizo que hay. Y ahí estuvimos, caminando por entre las piedras y admirando la belleza del lugar. Había algunos bañistas guiris, pero en general había poca gente. Muchos corazones dibujados en la arena o con piedras. Todo muy romántico.
Petra tou Romiu
Atardecer en Petra tou Romiu
Se nos echaba el tiempo encima y teníamos que regresar a la cafetería, donde estaban los otros, para luego continuar hasta regresar a Pafos. Llegaba el final de la excursión por los Tröodos. Los primeros que se bajaron del coche, delante de su hotel, fueron Rachel y el Pater, que se despidieron de Debbie con un grande y emotivo abrazo. Creo que son los que más necesitaban de ésta excursión. La enfermedad de Mike es un problema que tienen que encarar todos los días. Y nada hay como ésta excursión para romper la rutina y evadirse en la medida de lo posible. Y es que viajar es muy terapéutico. Mike aguantó como un campeón toda la paliza a la que se le había metido por los Tröodos. Y es que Eco-Tours Adventures tienen la flexiilidad de adaptar sus excursiones a las necesidades del cliente. Creo que Mike es un ejemplo de que muchos achaques y enfermedades no son excusa para dejar de viajar. Los dos estaban muy agradecidos a Debbie.
Y luego ya me marché yo. Pero por poco tiempo porque al día siguiente tendría otra excursión con Eco-Tours por la Península de Akamas. Esa noche simplemente me limité a dar un paseo por el puerto y cenar algo en uno de esos artificiales restaurantes que hay junto al mar en el puerto. Acto seguido me fui a dormir al hotel
Puerto y fortaleza de Pafos