Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Cornualles II

Cornualles II ✏️ Diarios de Viajes de Reino Unido Reino Unido

. Echamos una vista rápida al calendario y nos hemos dado cuenta de que justo hoy comenzamos nuestra segunda semana de viaje. Aunque el móvil nos da una temperatura de 17ºC en el exterior, al mirar por la ventana el cielo está nubladillo. Al no...
  Fecha creación:   Puntos: 0 (0 Votos)

Diario: Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro

Puntos: 4.6 (9 Votos)  Etapas: 10  Localización:Reino Unido Reino Unido

.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (1)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (2)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (3)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (4)


Echamos una vista rápida al calendario y nos hemos dado cuenta de que justo hoy comenzamos nuestra segunda semana de viaje. Aunque el móvil nos da una temperatura de 17ºC en el exterior, al mirar por la ventana el cielo está nubladillo. Al no depender de nuestro anfitrión para que nos prepare el desayuno, no nos entretenemos demasiado y para las 8:45 estamos listos para dejar la casa y poner rumbo al “final de la tierra”, que suena a sitio lejano pero que a nosotros solo nos lleva 30 minutos llegar hasta allí.

Land's End (final de la tierra o finisterrre), es un cabo situado en la costa oeste de Cornualles y es el punto más occidental de la parte continental de Inglaterra. Aparte del impresionante paisaje, hay unas cuantas rutas de senderismo para hacer (gratuitas) y también una especie de parque temático donde poder pasar el día.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (5)


Llegamos al parking cuando aún no hay nada más que cuatro coches y nosotros; para no variar, es de pago. Al apagar el coche, se encendió la luz de pérdida de presión de uno de los neumáticos. Really? ¡¡Estamos gafados con las ruedas!! Pero no había duda ninguna, porque al abrir la puerta se oía un fuerte silbido que confirmaba al 100% que habíamos pinchado y la rueda perdía aire de manera muy evidente y sonora.

Examinando la rueda, vimos que lo que había provocado el pinchazo era una llave allen que se había clavado en el neumático. ¡¡¿Quién va perdiendo llaves allen everywhere? Y qué mala suerte ir a pisarla nosotros ¡¡ ainsssssss!!!!

Automáticamente nos vino a la memoria lo ocurrido en Islandia, cuando a raíz de un reventón, tuvimos que comprar una rueda nueva. Esta vez no era lo mismo, pero de momento ya teníamos que buscar un taller, etc, etc, etc.

Cambiamos la rueda allí mismo e intentamos disfrutar de lo que habíamos venido a hacer a Land´s End, que era ver el faro situado en las islas Longships. Junto al aparcamiento había una exposición de casas típicas de la zona en miniatura.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (6)


Desde el acantilado pudimos sacar foto al faro de Longships, que se encuentra en mitad del mar. La torre original, situada en el islote Carn Bras, y con 24 metros de altura, se construyó en 1795, pero parece ser que no tuvieron en cuenta la subida de las mareas, y el agua llegaba a tapar la luz, jejeje. En 1869, la corporación Trinity House se hizo cargo del faro, lo reconstruyó y lo elevó hasta los 35 metros actuales. El faro lleva automatizado desde 1988. (Aunque en nuestra foto no se llega a apreciar, en lo alto del faro hay un helipuerto).

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (7)


Poco después de las 10h abandonamos Land´s End. Nuestra primera idea era hacer alguno de los senderos de la zona y disfrutar allí la mañana pero decidimos que lo mejor sería ir en busca de un taller para reparar la rueda y “sacrificar” el paseo. Gracias a Google Maps no fue difícil encontrar un taller. Al llegar, nos salió a recibir una persona mayor que nos dijo que el mecánico había tenido que salir con la grúa a atender un aviso. Pero muy amablemente, nos dio indicaciones para otro taller cercano.

Ya sé que dicen que, a la tercera va la vencida, pero en nuestro caso, tuvimos suerte y a la segunda encontramos un taller mecánico abierto. Tras explicar lo sucedido, nos dijeron que esperáramos unos minutos y nos atenderían.

Una vez nos llegó el turno, el mecánico examinó la rueda y nos dijo que podría repararla. ¡Qué alivio! En cuestión de 15 minutos, desmontó la rueda, puso un parche y volvió a montar la rueda, poniéndola ya en el coche. El precio por reparar el pinchazo fue de £20 (23,50€). ¡¡La llave allen nos la trajimos de regalo aunque realmente, nos hubiese gustado tirársela a la cabeza del que la había “perdido”!!

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (8)


De camino a Mousehole, nuestra siguiente visita planificada, tuvimos oportunidad de ver a lo lejos el castillo del monte St. Michael, situado en una isla junto a la costa de Mazarion.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (9)


En esta ocasión, encontramos algún hueco libre en la carretera de acceso al pueblo donde pudimos aparcar sin tener que pagar. Tan solo tuvimos que andar unos 10´ para llegar al pueblo y por el camino vimos alguna que otra cosa curiosa, como este coche demasiado grande para el garaje, jejeje. Y justo a la entrada del pueblo, tienen el parking público porque no está permitida la entrada a vehículos de no residentes.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (10)


Mousehole (madriguera del ratón), es un pequeño pueblo de pescadores situado en la costa oeste de Cornualles. Sus casas con exterior de piedra, bajan desde la colina hasta la playa. Arropada por un puerto artificial, la playa es utilizada por las familias, durante la bajamar.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (11)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (12)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (13)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (14)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (15)


Y cuando estábamos paseando por el rompeolas, sobre nuestras cabezas, pasaron dos aviones a reacción (entendemos que del ejército británico) a una velocidad increíble y a muy baja altitud. Debido a su velocidad, oímos el sonido después de que lo aviones hubieran pasado.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (16)


Y poco antes de acabar la visita a Mousehole, que disfrutar de la visita de una pareja de focas, que aprovecharon unas rocas cercanas, para subirse a tomar el sol.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (17)


Poco antes de las 14h llegamos a Marazion. Frente a sus costas, se encuentra la isla donde está erigido el Monte de St. Michael.

Aunque pueda parecer que se encuentra en una isla y aislado, realmente no es así. Hace tiempo se construyó una calzada de adoquines de granito para facilitar el acceso a los visitantes cuando hay bajamar. En la actualidad, la actividad del monte está restringida exclusivamente al plano turístico, pero pudo ser un punto importante de exportación de estaño.

Dependiendo de cómo se encuentre la marea, el acceso y/o regreso, se hace a pie o en barca. Hay paneles donde te informan de los horarios de la pleamar y la bajamar.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (18)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (19)


Lo que no se puede negar es el parecido entre el St. Michael Mount de Cornualles y el Mount Saint Michel de Normandía, en Francia y es que se supone que ambos se construyeron tras la visita del arcángel San Miguel a los habitantes de las respectivas poblaciones.

Como atracción turística, cuenta con una amplísima zona de parking para que los visitantes puedan dejar sus vehículos mientras visitan el monte. El precio: £4.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (20)


Como la marea todavía no estaba alta del todo, pudimos ir andando hasta la zona baja del monte donde está el centro de información y donde sacamos las entradas. También aprovechamos para hacer unas compras por si cerraban antes de que volviéramos de ver el castillo.

Como el acceso castillo lo cerraban a las 17h decidimos que lo mejor era comer lo primero, así que buscamos unos bancos que había junto a unos murales pintados en la fachada de una casa. Intentamos hacer una especie de picnic con la comida que habíamos comprado el día anterior, pero “nuestras amigas” las gaviotas andaban por allí atentas a lo que dejábamos encima de la mesa e incluso hicieron algún amago de lanzarse a la comida, así que tuvimos que comer un poco a escondidas. Ya sabéis, bocado que le pegábamos al sándwich y vuelta a esconderlo.

Tras la comida, cogimos el camino de subida hacia el castillo. Al de poco, nos encontramos con la garita donde tuvimos que enseñar nuestras entradas.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (21)


La subida al castillo comienza con unas escaleras bastante empinadas. Según ponía en el cartel, las llaman las escaleras del peregrino y por lo tanto, es por donde accedían los peregrinos que venían a rezar al monte St. Michael.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (22)


Existe una leyenda en Cornualles sobre un gigante llamado Cormoran que vivía en el monte St. Michael y que aterrorizó a los habitantes de Marazion. Sólo Jack, un joven del pueblo, fue capaz de hacerle frente y así libró a su pueblo de tan temido monstruo.

Se cuenta que el corazón del gigante está escondido entre las piedras del camino que lleva al castillo. Te indican la zona donde se encuentra y el resto corre de tu cuenta. ¿Seríais capaces de encontrarlo? (En la foto grande, no en la pequeña, ehhhh!!)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (23)


En la parte baja del castillo, se conservan aún una batería de 11 cañones del siglo XVII utilizados para defender Penzance de los ataques que vinieran por el mar. Junto al mar todavía hay 3 defensas (refugios de piedra) construidos durante la 2ª Guerra Mundial.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (24)


Nada más entrar en el castillo encontramos un salón denominado “The entrance Hall” donde pudimos ver el escudo de armas de la familia St. Aubyn. Uno de sus miembros, John, coronel del ejército, que nombrado gobernador de la isla y consiguió mantener la paz en la zona tras la guerra civil. En el salón también están expuestos numerosos mosquetes, diversas armas y el baúl utilizado para sus viajes.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (25)


La habitación de Sir John fue originalmente una cocina y luego un estudio donde relajarse. En ella se conserva un reloj de mareas utlizado por la familia para planificar los viajes.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (26)


Una de las habitaciones que más nos gustó, fue la Biblioteca. Se supone que, hacia 1780, los habitantes del castillo venían a esta sala a leer y a entretenerse con juegos de mesa tipo ajedrez, damas e incluso cartas.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (27)


La sala Chevy Chase es el gran salón del castillo y en ella se celebraban todo tipo de fiestas y celebraciones. En el centro de la sala se puede ver la mesa del Capitán. El friso de yeso que rodea la sala está decorado con escenas de caza.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (28)


Una anécdota de la visita es que nos fijamos que de nuevo, en todos los sillones del castillo, había uno o varios cardos. Como sabemos que el cardo es el símbolo de Escocia, pensamos que igual tenía algo que ver. Al preguntar, nos dijeron que no… sólo ponían los cardos para que la gente no se sentara en los sillones, jejeje. Lo habíamos visto anteriormente en el castillo de Dunster, pero entonces no preguntamos.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (29)


Para poder visitar la capilla tuvimos que salir a una especie de terraza donde había unas increíbles vistas del puerto y del pueblo de Marazion. Como se ve en la foto, la marea había tapado ya el camino empedrado.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (30)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (31)


La capilla del monte data del siglo XII y todavía se utiliza para los servicios dominicales. Dentro se conservan esculturas de alabastro de hace 500 años de escenas bíblicas y una cruz de linterna de granito del siglo XV, ahora refugio en la seguridad de las murallas del priorato.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (32)


En el salón azul de los retratos están expuestos dos cuados de los retratistas Gainsborough y Reynolds además de bustos y jarrones tallados a mano y cuatro sillas Gothick Windsor hechas a mano para celebrar una boda familiar.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (33)


La visita al castillo estaba llegando a su fin, pero para llegar a la salida, antes tuvimos que atravesar el pasillo que comunica los dos lados del castillo. En ambas paredes del pasillo había expuesta una cantidad importante de grabados antiguos con diferentes motivos como, por ejemplo, una vista del monte St. Michael desde Marazion.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (34)


La última sala en la que entramos, fue la sala de armas donde, además de varias vitrinas con armas de todo tipo (pistolas, mosquetones, etc.…) había expuesto un guerrero Samurái. Se supone que todo el contenido de esta habitación, fue traído por Sir John durante su periodo de servicio militar de varias partes del mundo.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (35)


Justo antes de salir del castillo vimos una vitrina una maqueta del Monte St. Michael, hecha íntegramente con corcho de botellas de champan por el artista Henry Lee en 1932. Y para acabar con una sonrisa, un dibujo tipo comic representando una graciosa escena bélica en la playa de Marazion junto al monte St. Michael.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (36)


Mientras esperábamos a que llegara el bote (£2 por persona) que nos tenía que devolver a tierra firme, nos comimos unos ricos helados £5 (5,88€) junto a una placa que conmemoraba la visita de Carlos, Príncipe de Gales y su esposa, Camila, Duquesa de Cornualles al monte St. Michael, en 2010.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (37)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (38)


Tras la visita al castillo, volvimos a Godrevy con intención de hacer el atardecer allí. Previo pago del parking (por la hora que era, nos bastó con £3), y como era todavía muy pronto, dimos un paseo por la zona y descubrimos un sitio que no habíamos localizado cuando preparamos el viaje. Y es que muy cerca de donde teníamos pensado fotografiar el atardecer, había una pequeña cala donde se podían ver focas (de hecho, está marcado como punto de observación).

Como la marea aún estaba alta la mayoría de las focas estaban nadando en el agua, meciéndose al ritmo y vaivén de las olas.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (39)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (40)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (41)


Acabamos el paseo circular volviendo a la zona de la playa, donde pudimos ver cómo, en Cornualles, el mar tiene también mucha fuerza.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (42)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (43)


Como quedaba algo más de una hora para el atardecer, decidimos acercarnos hasta Camborne para comprar la cena £19,05 (22,48€). Aprovechamos también para llenar el depósito del coche. 21,03 x £1,269 = £26,69 (31,51€). Al lado nuestro, repostó este precioso auto reluciente.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (44)


De vuelta en Godrevy, la luz ya tenía otra pinta, pero aún nos dio tiempo a dar otra vuelta por la cala de las focas. En este ratito, había bajado bastante la marea y pudimos ver hasta 6 ejemplares con algunas crías. También aprovechamos para cenar antes de meternos en faena.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (45)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (46)


Y sobre las 21h30, el sol se puso por el horizonte de Godrevy y el sol se tiñó de un color amarillo intenso. La verdad es que fue una pasada de bonito. Además de algún que otro fotógrafo como nosotros, había más gente, que simplemente, disfrutaba del atardecer.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (47)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (48)


A las 22h15 regresamos a Marazion para intentar hacer una foto nocturna del monte St. Michael. A pesar de lo que pueda parecer en la foto, no había ya casi luz, así que recurrimos a una larga exposición (15 segundos) para poder ver lo que teníamos alrededor. Sí os fijáis, las manchas rojas en mitad de la calzada, son personas que se cruzaron por delante nuestro en ese intervalo de tiempo.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (49)


Llegamos algo tarde a la casa, pero el día nos había cundido bastante. Serían algo más de la 1h cuando quisimos apagar la luz. Y “casi” olvidado el incidente con el que comenzamos la jornada.


*** final del día 8 ***



Este día comenzaba siendo una repetición casi al dedillo del anterior. Con 17ºC en el exterior, despejado, levantándonos a las 7, desayunando a las 8 y saliendo por la puerta del alojamiento bastante antes de las 9h. Como volvíamos a estar solos, no tuvimos mucho que entretenernos.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (50)


Aunque inicialmente no lo teníamos programado, habíamos visto en la guía de la English Heritage, que cerca de nuestro alojamiento, había unos restos de lo que fue un asentamiento de la Edad de Hierro (Chysauster Ancient Village). Además, la visita era gratuita con la Pass así que decidimos desviarnos un poco y visitarlo.

Pero cuando llegamos vimos que abrían a las 10h y cómo ni siquiera eran las 9h, decidimos que no merecía la pena esperar más de una hora y pusimos rumbo al faro de Lizard Point. Fallo nuestro y de novatos, no haber mirado el horario antes de ir. Pero ya estaba hecho.

Al faro llegamos pasados unos minutos de las 10h. El edificio está tutelado por la sociedad Trinity House, pero ubicado en una zona protegida que gestiona la National Trust y como os podéis imaginar, el parking era de pago. De nuevo, la tarifa pensada en base a las personas que van a pasar el día por allí y realizar senderismo. Decidimos regresar al pueblo, aparcar y darnos un paseo. Y ¡zasca! Segundo “portazo” en las narices. ¡El único día de la semana que cierran es hoy!! Dos de dos…. ¡¡¡estamos en racha!!!!!

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (51)


Pero ya que hemos llegado hasta aquí, nos damos un pequeño paseo por los alrededores para dar fe de que llegar, ¡hemos llegado!, aunque nos hayamos quedado con las ganas de la visita al interior. ¡Cagüento!

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (52)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (53)


Tras este pequeño revés en nuestros planes, seguimos camino hacia Cadwith, un pequeño pueblo pesquero situado en la península de Lizard, al sur de Cornualles.

Como es habitual, al llegar a las afueras del pueblo, nos encontramos con el parking para dejar el coche, a un precio razonable, £2 (2,35€) para todo el día. Al salir del recinto te recuerdan varias veces con carteles sí has puesto tu ticket de aparcamiento. Desde luego, sí luego te pillan, no podrás alegar que no estabas sobre aviso.

A modo de curiosidad, podemos contar que el pueblo tiene dos pequeñas calas separadas por una atalaya llamada "The Todden". Según pone en la Wikipedia, este nombre puede significar “poner tierra” en cornish (idioma de Cornualles).

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (54)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (55)


El pueblito es bastante pintoresco y ubicado en la bajada hacia el mar. La mayoría de las casas son de piedra y algunas aún conservan la techumbre de paja. Tuvimos la suerte de ver cómo renovaban el tejado de una de ellas.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (56)


Desde el pequeño puerto, subimos por una pequeña cuesta serpenteando entre casas hasta que encontramos un pequeño sendero que parecía que nos llevaba por la costa. Aunque la vegetación estaba bastante frondosa, pudimos tener una vista panorámica de Cadgwith que hicieron que mereciera la pena el paseo.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (57)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (58)


Entre una cosa y otra, se hizo la hora de comer, así que de camino a nuestro siguiente destino, el castillo de Pendennis, paramos en un supermercado para comprar algo de comer £7,54 (8,91€). Al llegar al parking, nos empezaron a caer cuatro gotas y decidimos hacer una de “picnic” dentro del coche.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (59)


El castillo Pendennis es un fuerte de artillería construido por Enrique VIII cerca de Falmouth, Cornualles entre 1540 y 1542. Formó parte de una estrategia para proteger Cornualles contra la invasión de Francia y el Imperio Romano, defendiendo canal de Carrick Roads, un profundo estuario en la desembocadura del río Fal. Para protegerlo, Enrique VIII construyó fuertes en las costas opuestas, en Pendennis y St Mawes. El castillo de Pendennis tiene un diseño circular que permitía disparar todo el fuego con cañones montados en varios niveles.

Como Inglaterra tenía miedo de una eventual invasión francesa, en las décadas de 1730 y 1790, las defensas de Pendennis se modernizaron. El castillo fue utilizado durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, pero en 1956, ya obsoleto, fue dado de baja. Pasó al control del Ministerio de Obras, que retiró muchos de los edificios militares más modernos y abrió el sitio a los visitantes. Actualmente es gestionado por el English Heritage.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (60)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (61)


En cuanto dejó de llover, dejamos el coche y dimos el pequeño paseo que nos llevó hasta la entrada y empezamos la visita. Según entramos, pudimos ver una demostración de disparo de uno de los cañones de defensa. Nos recordó mucho al disparo de la una en punto (one clock gun), en el castillo de Edimburgo (pero sin tanta majestuosidad).

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (62)


Como lo que más nos interesaba era el castillo, fue lo primero que fuimos a visitar y menos mal, porque debido a una boda, cerraban el acceso a las 16h30. Nada más entrar vimos como el salón principal estaba preparado ya para las nupcias.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (63)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (64)


Afortunadamente, otras salas estaban intactas y pudimos ver una colección de los cañones que, en otras épocas, defendieron el castillo.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (65)


Al acceder a la parte exterior del castillo pudimos disfrutar de unas magníficas vistas de Falmouth, así como del castillo de St. Mawes y el faro de St. Anthony.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (66)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (67)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (68)


En el edificio que está frente al castillo, hay una exposición sobre el papel de Falmouth y el castillo de Pendennis durante la Primera Guerra Mundial.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (69)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (70)


Al acabar la visita a la exposición, coincidimos con los primeros invitados a la boda, así que, nos quedamos un poco a “cotillear” , ver llegar a los novios y hacer un poco de BBC.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (71)


Y como punto final de nuestra visita al castillo, bajamos por un pasadizo a la parte inferior del castillo donde se encuentran las defensas antiaéreas que se construyeron para defender el Canal de la Mancha, durante la Segunda Guerra Mundial. Además de los cañones, pudimos visitar también los búnkeres donde se guardaba la munición. Para esta parte, hay visita guiada. Nosotros entramos solos con el guía así que fuimos un poco a nuestro ritmo y pudimos preguntarle alguna que otra cosilla.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (72)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (73)


Nuestro alojamiento estaba en St. Austell y aunque aún estábamos un poco lejos, no quisimos perder la oportunidad de visitar otro de esos pequeños pueblecitos costeros de los que dicen “con encanto”.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (74)


Portloe es un pequeño pueblo pesquero situado en la península Roseland, condado de Cornualles y su actividad principal, como no podía ser de otra manera, es la pesca. Gracias a su aparición en varias películas, el turismo también proporciona suculentos ingresos a los negocios locales.

El contrabando, como en otras partes de Cornualles, desempeñó un papel importante en la historia de Portloe en el siglo XIX. El brandy francés fue el principal contrabando, llevado a tierra por los pescadores y escondido en bodegas y granjas locales.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (75)


Como viene siendo habitual cuando visitamos pueblos después de las 17h30, apenas encontramos ninguna tienda abierta (ni habitantes, a no ser en el pub), así que lo que hicimos fue callejear un poco por sus empedradas y estrechas calles.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (76)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (77)


Para tener una vista más general del pueblo, ascendimos un poco por el sendero de la costa. Aunque al principio pensamos que la maleza no nos iba a dejar ver el pueblo, sólo que tuvimos que andar unos 10 minutos para llegar hasta un punto más elevado donde disfrutamos de unas preciosas vistas del pueblo y su bonito puerto.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (78)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (79)


De camino a St. Austell, paramos en supermercado a comprar algo para cenar. Como jugaba España contra Portugal su partido en la fase de grupos del Mundial de Rusia, decidimos ir directos al alojamiento y cenar en la habitación mientras veíamos el partido. Una pena que el amigo Ronaldo nos aguara la fiesta.

Como no teníamos pensado salir ya de casa, tras el partido, aprovechamos para ducharnos y así, no acostarnos a las tantas.


*** final del día 9 ***



Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (80)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (81)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (82)


Como la noche anterior nos habíamos duchado ya, aprovechamos para levantarnos un poco más tarde (casi a las 7h30, ¡récord! para nosotros). A las ocho en punto subimos al piso de arriba donde estaba la sala para el desayuno. A pesar de haber más huéspedes en el alojamiento, a nosotros nos tenía preparada una mesa aparte, junto a la ventana. Una vez más, pude disfrutar un estupendo desayuno inglés… Muy feliz

Esta casa y sus anfitriones te hacen retroceder inevitablemente a los 80. La decoración es bastante de esos años pero con un toque actual. Tienen varias habitaciones en la parte superior y luego, bajando una escalera de caracol, tienen un par de ellas más. A nosotros nos ha tocado baño fuera de la habitación pero es solo para nosotros. Pero la otra habitación está ocupada así que suponemos que ellos tienen baño privado dentro.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (83)


Mirar por la ventana no anima mucho. Aunque hay 14ºC en el exterior, la niebla está bastante baja y a ratos caía txirimiri bastante intenso. Para intentar “huir” del mal tiempo, pensamos que puede ser una buena idea retroceder un poco para ver un castillo que no nos había dado tiempo de ver en la jornada de ayer.

El castillo de St. Mawes es un fuerte de artillería construido por Henry VIII cerca de Falmouth, entre 1540 y 1542. Formó parte del programa King's Device para proteger contra la invasión de Francia y el Sacro Imperio Romano , y defendió la Canal de Carrick Roads en la desembocadura del río Fal.

Inicialmente estaba armado con 19 piezas de artillería, destinadas a ser utilizadas contra las naves enemigas, operando junto con el castillo de Pendennis, en el otro lado del estuario. El castillo siguió funcionando como un fuerte durante los siglos XVIII y XIX y a principios de la década de 1850, los temores de un nuevo conflicto con Francia, llevaron a la modernización del castillo convirtiéndolo en un cuartel y construyéndose varias baterías de cañones debajo de él, equipadas con la última artillería naval.

Aunque en la década de 1920 el castillo se convirtió en una atracción turística, fue recuperado para la actividad militar durante la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, es gestionado por el English Heritage.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (84)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (85)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (86)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (87)


La gran sala circular de la siguiente fotografía, tenía muchos usos. Principalmente se podía utilizar como vivienda para varias personas, pero en caso de emergencia, también se podía utilizar como zona de defensa. Hay ocho huecos de ventanas construidas en las paredes y cuando el castillo era atacado desde tierra, se podían convertir en posiciones defensivas.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (88)


Al salir a la terraza exterior, nos encontramos de frente con el castillo de Pendennis (¿os acordáis que ayer veíamos el castillo de St. Waves desde la otra orilla?). También pudimos ver la primera linea de defensa en forma de cañones.

A pesar del cielo amenazantemente gris, de vez en cuando se colaba unos rayos de sol que nos encantan para las fotos, pero que sabíamos que no nos auguraban mucha paz en cuanto al momento en que comenzase a descargar agua.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (89)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (90)


Tras la visita al castillo, y de camino a nuestro siguiente destino, hicimos una breve parada para visitar la iglesia de St. Just in Roseland.

Se cree que la iglesia fue fundada alrededor del año 550 dC en honor a San Justo el Mártir. El actual edificio de la iglesia data del siglo XIII. Fue consagrada en 1216 por Simón de Apulia, obispo de Exeter. Fue restaurada y reabierta por el Obispo de Exeter, el lunes 18 de noviembre de 1872, quien puso nuevos bancos, el púlpito y el retablo. La sacristía fue añadida en el siglo XX.

Tanto el parking como la entrada a la iglesia son gratuitos, aunque admiten donaciones (sugieren £2 por visitante).

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (91)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (92)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (93)


En el interior pudimos ver una decoración bastante austera y minimalista, pero el órgano nos llamó bastante la atención, probablemente por estar pintado de un color verde bastante vistoso. Los cojines, hechos a mano, decorados con punto de cruz y con diferentes motivos (no solo religiosos) nos gustaron mucho también.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (94)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (95)


Seguimos nuestro camino y según pasábamos por Tregony, paramos en un supermercado para comprar la comida del día £9,77 (11,55€).

Sobre las 13h llegamos a los Jardines Perdidos de Heligan. Los jardines de Heligan formaban parte de la finca del mismo nombre, propiedad de la familia Tremayne de Cornualles durante más de 400 años. Después de la Primera Guerra Mundial, que produjo la muerte de 16 de los 22 jardineros que trabajaban en él, los jardines quedaron en un estado lamentable hasta que el empresario británico de origen holandés, Tim Smit, y un grupo de entusiastas compañeros decidieron restaurar el jardín a su estado original. La restauración fue todo un éxito, revitalizando los jardines y la economía local, proporcionando empleo alrededor del pueblo de Heligan.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (96)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (97)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (98)


Aunque le precio puede parecer un poco alto, sobre todo, si se va varias personas, hay que tener en cuenta que los jardines ocupan una extensión de casi 81 héctareas (lo que vendría a ser aproximadamente 160 campos de fútbol), así que la visita da para mucho.

Hay un centro de visitantes donde puedes encontrar los baños, restaurante-cafetería y tienda de suvenirs así como aulas para realizar actividades con los niños. Un poco más adelante, están las taquillas y de ahí se pasa directamente al interior del jardín. Dentro no hay baños. Pero puedes salir y volver a entrar, mostrando la entrada.

Nada más entrar nos encontramos con un pequeño laberinto formado por árboles de rododendro. Ramas que salían de los troncos y tomaban direcciones aparentemente aleatorias enredándose con ramas de otros arboles. El que padezca claustrofobia, se puede sentir un poco atrapado.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (99)


Si os gustan los jardines botánicos, éste os va encantar. Hay una gran colección de jardines, cada uno con su propia atmósfera, entre ellos se esconde el llamado “the jungle” (jungla), con un micro-clima diferente al resto de los jardines, lleno de plantas exóticas y con plantaciones de plataneros, palmeras, ruibarbos gigantes y túneles de bambú. También tiene el puente colgante de cuerda más largo de Gran Bretaña. Los invernaderos guardan el encanto de la época victoriana y dan un toque muy especial al lugar.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (100)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (101)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (102)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (103)


En el jardín italiano, nos encontramos con esta estatua escupiendo un chorro de agua y pensamos que era un buen sitio para una “masterclass” y llevar a la práctica las primeras lecciones en fotografía. ¡No tenemos remedio!

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (104)


Sobre las 14h empezamos a tener hambre. Localizamos unos bancos donde poder sentarnos y dimos buena cuenta de lo que habíamos comprado para la ocasión.

Continuamos la visita y elegimos la zona conocida como West Lawn donde hay una mini-exposición de apicultura con una colmena viva donde se pueden ver las abejas gracias a un panel transparente.

Pero antes de llegar a la colmena, vimos una gran escultura de piedra recubierta de hiedra llamada Mud Maid. “La dama del barro” es una escultura creada por los artistas y hermanos de Cornualles, Sue y Pete Hill en 1998. Sus manos y su rostro están rellenas de barro, cemento y arena. Originalmente fue recubierto con yogur para que crecieran los líquenes. Nos pareció preciosa esta forma de arte y nos sorprendió su originalidad.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (105)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (106)


Como los jardines están pensados para toda la familia, no pueden faltar las zonas de juegos para los más pequeños ( y no tanto, que también hacen sus “pinitos”, enredando), aprovechando los recursos naturales que ofrece la finca.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (107)


Y qué mejor menera de terminar la visita, que comiéndose un rico helado, jejeje £5 (5,89€). ¡Pues eso hicimos!

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (108)


Tras una breve pasada por la tienda de suvenires, recogimos el coche y pusimos rumbo a otro pueblo que nos había recomendado el anfitrión de la casa donde estábamos alojados.

Megagissey es un pueblo situado en un pequeño valle, mirando hacia el este, a la bahía del mismo nombre. El puerto está lleno de una mezcla de embarcaciones de recreo y barcos de pesca que, trabajan los restos de una industria que una vez fue importante. Sin embargo, el turismo ha ido suplantado a la pesca como la industria dominante en los últimos años.

El centro del pueblo de Mevagissey lo forman calles estrechas con muchos lugares para comer y tiendas destinadas al turismo. Una vez más, cuando llegamos nosotros, la mayoría de las tiendas habían cerrado ya y sólo quedaban algunos restaurantes y pubs abiertos.

Como no teníamos comprada comida, pensamos que era un buen sitio para quedarnos a cenar, y para asegurarnos que íbamos a encontrar algo abierto a la hora de la cena, entramos en un restaurante a preguntar la hora de cierre. Nos confirmaron que la hora de cierre eran las 20h…

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (109)


Nos apetecía dar un paseo así que callejeamos y terminamos en el puerto, donde vimos que tienen otro parking público justo al final del rompeolas. Vimos unas escaleras que parecían subir a una zona un poco elevada y por allí nos fuimos para intentar sacar alguna foto panorámica del pueblo.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (110)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (111)


Como no habíamos “picado” nada para merendar, pensamos que era un momento estupendo para hacer una “merienda-cena”, así que nos presentamos en el Central Cafe y nos comimos unos ricos “fish & chips” £25,20 (29,77€).

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (112)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (113)


De vuelta en St. Austell, hicimos una parada antes de ir a la casa para fotografiar un mural pintado en el lateral de una casa y que nos había llamado mucho la atención. El mural es una reproducción (cuatro veces más grande) de una pintura de la artista local Janet Shearer.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (114)


Cuando llegamos a la casa, serían más o menos las 20h30. ¡A descansar toca!


*** final del 10 ***



Repetimos panorama metereológico con 14ºC, niebla baja y txirimiri. ¡ Cómo me recuerda este tiempo a casa! jajaja. Como hoy cambiamos de alojamiento, antes de subir a desayunar, dejamos todo listo en la habitación para marchar nada más acabar.

Sobre las 9h15 salimos hacia nuestro primer destino del día, aunque antes paramos a repostar en una gasolinera que encontramos por el camino. 19,29 x £1,278 = £24,65 (29,12€). La verdad es que desde St. Austell, Proyecto Edén está muy fácil de llegar, ya que al ser una atracción turística muy famosa, está muy bien indicado en la carretera.

El lugar recibe miles de visitantes así que no es de extrañar lo organizados que tienen los diferentes parking de que disponen.

Al llegar, continúa lloviendo. Así que nos pertrechamos con todo lo necesario para no mojarnos y aunque hemos podido aparcar en un sector bastante cercano a la entrada, hay que dar un mini paseo hasta llegar al recinto de bienvenida a visitantes.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (115)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (116)


En la zona para sacar las entradas, como podéis ver en la foto, había más mostradores que en la zona de facturación del aeropuerto de Bilbao ¡jajaja! Los baños públicos, están antes de entrar a esta zona.

Seguramente por la hora, apenas tuvimos que espera. Nos acordamos que con la entrada de losa Jardines Perdidos de Heligan, nos habían dado un bono descuento del 10% para esta visita, así que hicimos uso de ella. Con la entrada sólo te dan un mapa (disponible en varios idiomas, pero no en español ¡¡mal, muy mal, señores del proyecto Edén!! ). Había una guía más completa, pero nos pareció que ya habíamos pagado suficiente por la entrada y decidimos no comprarla.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (117)


El Proyecto Edén es un proyecto “faraónico” de Tim Smit… si, si… el mismo que levantó los Jardines Perdidos de Heligan y que empezó en 1995, cuando se le ocurrió la gran idea de levantar un espacio donde poder exhibir las plantas más importantes del mundo. Está construido en el suelo donde hace tiempo hubo una mina de caolín (mineral de arcilla).

Los arquitectos que llevaron a cabo el proyecto, tomaron la idea de la Waterloo International Station, aunque finalmente el proyecto original fue transformándose hasta las burbujas finales. Según cuentan en la propia web, esta forma de burbujas se adoptó porque se ajustaba mejor a las formas irregulares del sitio donde se iban a levantar.

Tras arduos años de recaudar fondos y obtener financiación, en septiembre del año 2000, empiezan a llegar las primera plantas y en marzo del año siguiente, el Proyecto Eden abre sus puertas al público.

Para simplificar, el Proyecto Edén lo forman 5 esferas gigantescas burbujas, divididas en 2 espacios medioambientales diferentes: rainforest (selva) y bosque mediterráneo.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (118)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (119)


Nosotros elegimos empezar por la zona de Rainforest Biome y lo primero que nos dimos cuenta es, porqué se llama rainforest o “bosques húmedos”. Los objetivos de las cámaras se nos empañaron completamente y empezamos a sudar por la cantidad de humedad que había, asi que tuvimos que quitarnos las chaquetas y esperar a que las cámaras ase adecuaran al nuevo ambiente.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (120)


Tenemos que reconocer que la entrada puede resultar un poco cara, pero este lugar, al igual que los jardines de Heligan, está pensado para pasar todo el día paseando sin ningún tipo de prisa entre plantas de diferentes lugares del planeta.

Como os podréis imaginar, hicimos un montón de fotos, pero para no aburriros, sólo ponemos una pequeñas selección de las plantas que más nos llamaron la atención.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (121)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (122)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (123)


Las diferentes tipos de selvas que se pueden ver son: Islas tropicales, Sudeste asiático, África occidental y Sudamérica tropical.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (124)


Y como esto de ver cosas y sacar fotos, nos da hambre, a media mañana hicimos una parada para reponer fuerzas. Igual que el parking, la zona de restauración la tienen muy bien pensada, organizada y es amplia.

Nosotros elegimos unos “hot chocolates” con unos scones para acompañar. ¡como añoramos Escocia! £13,50 (15,95€).

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (125)


Tras reponer fuerzas, continuamos la visita por el bosque Mediterraneo donde pudimos ver paisajes de la zona mediterránea, Sudáfrica, California y Australia occidental.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (126)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (127)


Una cosa que nos hizo mucha gracia es ver que tenían plantados pimientos de Ezpeleta (típicos del Pais Vasco) y también pimientos de padrón (de los que unos pican y otros, no) jejeje.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (128)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (129)


En las fotos que vienen a continuación se puede ver una selección de las plantas que más nos gustaron del bosque mediterráneo, así como unas esculturas del artista Tim Shaw, representando el rito de Dionisio entre plantas de vides.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (130)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (131)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (132)

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (133)


Ya fuera de las burbujas gigantes, en el edificio que llaman “Core” nos encontramos con una enorme escultura de cerámica azul que homenajea a uno de los organismos más pequeños, pero más importantes… las cianobacterias.

Además de la magnitud de la escultura, lo bonito era que estaba viva y de vez en cuando, de los muchos agujeros que tenía, salían redondeles de humo, como los que hacen las persona que fuman (aunque éstas tienen un tamaño considerable). Los más pequeños (y algunos mayores), se lo pasaron en grande intentando “cazarlas” al vuelo.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (134)


Hemos hecho un “gif animado" con 32 fotos para que os hagáis una idea de como salían los redondeles de humo.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (135)


Para acabar la visita, subimos a un mirador para echar un último vistazo desde un punto más elevado a las curiosas burbujas gigantes. ¡De verdad que son impresionantes!

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (136)


Ahhh como siempre, la salida… por la tienda. Nosotros nos trajimos unas cantimploras que nos parecieron muy chulas. Todo realizado con material reciclado y haciendo hincapié en la sostenibilidad.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (137)


Nuestra siguiente parada fue el pueblo de Polkerris, conocido por ser una de las localizaciones de la serie de películas alemanas ambientas en Cornuellas de la escritora inglesa Rosamunde Pilcher. El pueblo es muy pequeñito y no nos pareció que tuviera nada especial, pero si es verdad es que el entorno natural en el que está situado, bien merece una visita. Parking £1 (1,18€).

Volvimos a ver una tabla para la predicción del tiempo que tanto les gusta a los Británicos porque no es la primera vez que vemos una parecida. Y que de tan simple, seguro que funciona. ¡¡jaja!!. Una cuerda atada en una pequeña tabla de madera donde se podía leer frases como: “si la cuerda se mueve, es que hace viento” “si la cuerda está mojada, es que llueve”, pero la mejor de todas era: “si la cuerda no está es que la han robado”. ¡Son unos cachondos!

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (138)


Por uno de los laterales del pueblo pudimos acceder al rompeolas que rodea a la playa y así pudimos sacar una foto al pueblo, donde se puede ver cómo está literalmente metido en una vaguada.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (139)


Tras la visita a Polkerris, seguimos camino por la carretera A38 hacia Torquay, pueblo donde teníamos nuestro siguiente hospedaje.

Nuestra idea inicial era haber parado también a visitar, aunque fuera brevemente el pueblo de Polperro, que se supone que es un pueblo de los llamados “pintorescos”, pero entre que el parking costaba £4,50 (3h) y que el tiempo había empeorado bastante, decidimos avanzar un poco ya que todavía estabamos lejos de nuestro destino final.

Poco antes de llegar a Plymouth, junto a Saltash, cruzamos el puente de Tamar, que cruza el río del mismo nombre. Pagamos peaje £1,50 (1,77€). El puente hace de frontera entre los condados de Cornualles y Devon.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (140)


Antes de ir al alojamiento queríamos ir a visitar el faro de Starpoint, aunque a medida que nos íbamos acercando la niebla se fue echando más y más. Entre eso y que para llegar al faro, tuvimos que transitar por carreteras muy estrechas, la verdad es que tardamos bastante en llegar. Pero nos encontramos con estampas tan bonitas como esta.

Cornualles II - Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro (141)


Llegamos al parking del faro sobre las 19h15 y aparte de nosotros sólo había otro coche con unos chicos que ¿iban a hacer surf?. El tiempo no había mejorado y además de la niebla, hacía bastante viento y el txirimiri, a veces era bastante intenso.

Aunque esperamos un rato tomando un café y unas galletas que habíamos comprado, el tiempo no mejoro ni un poquito ni tenía visos de hacerlo, así que decidimos desistir. Por el camino, paramos a comprar algo para cenar a modo de picoteo para cuando acabáramos el día £5,97 (7,05€).

Llegamos a la casa… bueno más bien, parecía un pequeño hotel familiar casi a las 21h y lo primero que hicimos fue disculparnos ante nuestro anfitrión (un señor mayor muy majo) por haber llegado un poco tarde.

Como suele ser habitual, nos preguntó qué nos apetecía desayunar y a qué hora. Nosotros, como siempre solemos hacer, le dijimos que en cuanto fuera posible y nos dijo que a las 8h45. Aunque nos pareció un poco tarde, para lo que estamos acosumbrados, no quisimos hacerle cambiar la hora y le dijimos que nos parecía bien.

Una vez instalados, montamos nuestro particular “picnic” y cenamos. Aprovechamos también para descargar la fotos y todo lo demás (copia de seguridad, subir unas fotos a la redes sociales y hablar un poco con la familia). Por segundo día consecutivo, nos conseguimos acostar antes de medianoche.


*** final del día 11 ***

.



📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 13
Anterior 0 0 Media 21
Total 0 0 Media 1412

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario: Sudoeste de Inglaterra, de faro en faro
Total comentarios: 12  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Highlands_2003  highlands_2003  11/12/2018 09:38   📚 Diarios de highlands_2003
Hola Javier!!

gracias por tu comentario. Nos alegra que te esté gustando el diario y las fotos. Y si... en la última etapa, llegamos a los acantilados de las Seven Sisters y un poco más, jejeje

Saludos,
Anna&Oskar
Imagen: ALFMA  ALFMA  19/12/2018 19:20
Estupendo diario highlands y magníficas fotos aunque has dejado bien claro que se necesita hacer contorsionismo para sacarlas Sonriente Todas mis estrellas para ti. Un saludo!!
Imagen: MIUME  MIUME  27/01/2019 22:04   📚 Diarios de MIUME
Comentario sobre la etapa: Llegada a Inglaterra y visita a Stonehenge
Muy buen diario y fantásticas fotos. Qué envidia.
Imagen: Reese  Reese  10/03/2022 12:41   📚 Diarios de Reese
Comentario sobre la etapa: Regreso a casa
Un diario excelente. De hecho había leído otro de la zona que me había dejado bastante desilusionado con el destino, pero al leer el vuestro he vuelto a recuperarla. Detallado, lleno de anécdotas del viaje, muy ameno... como a mí me gustan. Casi me da hasta pena despedirme de vosotros!!!! Os dejo las merecidísimas estrellitas y a ver si este año puedo copiares el viaje.
Imagen: Highlands_2003  highlands_2003  11/03/2022 19:30   📚 Diarios de highlands_2003
Comentario sobre la etapa: Regreso a casa
Gracias Reese por tu comentario.

Nos alegra mucho que te haya gustado el diario y esperamos que te pueda servir en un futuro viaje.

Comentarios como el tuyo hace que sigamos teniendo ilusión por publicar nuevos diarios (a pesar del gran esfuerzo que supone)

Saludos,
Anna & Oskar
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Dos semanas por Escocia sin coche. Por ciudad, campo y marDos semanas por Escocia sin coche. Por ciudad, campo y mar Viaje de verano en transporte público recorriendo varios castillos de... ⭐ Puntos 5.00 (15 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 140
Birmingham y alrededoresBirmingham y alrededores Un fin de semana en el centro de Inglaterra ⭐ Puntos 5.00 (1 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 127
De Londres a Edimburgo en coche con niñosDe Londres a Edimburgo en coche con niños Ruta de 12 días desde Londres a Edimburgo, pasando por ciudades, pueblos con encanto... ⭐ Puntos 5.00 (7 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 125
Escocia, un país que nunca defraudaEscocia, un país que nunca defrauda Nuestro tercer viaje por tierras escocesas. Realizado la segunda quincena de septiembre de... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 96
Escocia en agosto 2019: 10 días por Mull, Skye, Highlands y EdimburgoEscocia en agosto 2019: 10 días por Mull, Skye, Highlands y Edimburgo Ambiente festivalero en Edimburgo, insuperables pubs con... ⭐ Puntos 4.58 (12 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 86


forum_icon Foros de Viajes
Region_Isla Tema: Sur de Inglaterra: Consejos, visitas, transporte
Foro Londres, Reino Unido e Irlanda Foro Londres, Reino Unido e Irlanda: Foro de Reino Unido e Irlanda: Londres, Edimburgo, Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Dublín.
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 565
215104 Lecturas
AutorMensaje
Matixo
Imagen: Matixo
Travel Addict
Travel Addict
16-03-2014
Mensajes: 32

Fecha: Sab Dic 30, 2023 04:28 pm    Título: Re: Los Cotswolds: Rutas, alojamiento (Inglaterra)

Otra opción que barajamos es coger un vuelo a Londres, pillar allí el coche en el aeropuerto, y dedicar la semana a visitar Cambridge, Oxford y los Cosworlds hasta llegar a Bath para dejar el coche en Bristol y volver desde allí. ¿Lo veis demasiado?
Salodari
Imagen: Salodari
Moderador de Diarios
Moderador de Diarios
03-04-2009
Mensajes: 20975

Fecha: Sab Dic 30, 2023 05:14 pm    Título: Re: Sur de Inglaterra: Consejos, visitas, transporte

@matixo, para tu segunda opción te traigo a este hilo que abarca varios de los destinos; si te decides por visitar solo los Cotswolds nos vamos al otro hilo Amistad
Ginesa_te
Imagen: Ginesa_te
Experto
Experto
15-07-2013
Mensajes: 130

Fecha: Jue Ago 15, 2024 10:27 pm    Título: Re: Sur de Inglaterra: Consejos, visitas, transporte

Hola a todos! La semana que viene tenemos planificado un combi de Londres + Costwolds+ Brighton. Os pongo itinerario a ver qué os parece. Somos matrimonio con niño de 6 años y bebé, por lo que hemos dejado poco apretado todo y dando margen a la improvisación. Volamos hasta y desde Gatwick. Llegamos ya por la tarde. Traslado a Londres. Miercoles 21. Bus turístico y barco turístico (sé que es más caro pero nos parece cómodo y ya lo tengo comprado). Caminar por zona wensminster y London eye. Jueves 22. Kings cross carrito Harry Potter. Ver candem town y comer allí. British museum tras...  Leer más ...
Jakijem
Imagen: Jakijem
Experto
Experto
18-07-2010
Mensajes: 112

Fecha: Vie Ago 16, 2024 07:47 am    Título: Re: Sur de Inglaterra: Consejos, visitas, transporte

El planning está bien, aunque crees que lo llevas holgado de tiempos... No es así, me parece (y más aún yendo con niños tan pequeños). Por ejemplo, el día de Bath lo veo un poco apretado: tened en cuenta que como lo cierran todo a las 5 (puntualmente, lleva, truene o aparezca el Rey de Inglaterra), sobre las 4 ya no te dejan ni sacar las entradas en muchos sitios. Y luego, no despreciéis las pérdidas de tiempo que os van a robar los atascos, y las búsquedas de parking (que es un verdadero quebradero de cabeza allí). Las carreteras, incluso las autovías tienen mil rotondas, incluso...  Leer más ...
Ginesa_te
Imagen: Ginesa_te
Experto
Experto
15-07-2013
Mensajes: 130

Fecha: Vie Ago 16, 2024 08:18 am    Título: Re: Sur de Inglaterra: Consejos, visitas, transporte

Gracias Jakijem. La opción de Bath está en el aire. Desde luego no podríamos entrar a nada...La idea era pasear por allí un rato ya que estamos cerca, o irnos de pueblos en su lugar.

Lo de las carreteras ya he leído que son "malas", pero estamos acostumbrados a las de nuestros pueblos
Gracias!
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Reino Unido
Dunnottar Castle. Escocia
Chamiceru
Reino Unido
Castillo de Balmoral. Escocia
Chamiceru
Reino Unido
Desayuno escocés para cenar
Chamiceru
Reino Unido
Loch Chon. The Trossachs. Escocia
Chamiceru
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube