Amanecia a las 5: 32´llegada prevista a las 7 : 30´y una temperatura de 27º máx. y 17º min.....Como cada dia madrugón y desayuno......bajamos sin problema y nos dirigimos a POMPEYA en ningún otro lugar se puede ver y sentir mejor dònde y cómo se vivía en la época romana. El paseo por sus calles pavimentadas, además de mostrar sus edificios monumentales, nos deja penetrar en la intimidad de sus casas, de sus negocios, hasta de sus lupanares. Es una experiencia verdaderamente única.
Todo se debe a la súbita erupción del Vesubio que tuvo lugar la mañana del 24 de agosto del año 79 d.C. y que provocó una lluvia tan intensa de ceniza, lapilli y piedra pómez que entres horas sepultó una ciudad Floreciente de más de 20.000 habitantes
EL VESUBIO

El cono vesubiano es ahora rojizo y de materia pulverulenta. El antiguo cráter ya apagado, en cuyo centro se eleva el verdadero volcán. El cráter apagado quedó cegado en 1906, y entonces reventó ese otro que está en actividad
POMPEYA........LUDUS GLADIATORIUS



.
Un gran cuartel para los gladiadores, pero en un principio era el cuatripòrtico de los teatros. El pòrtico de Pompeya muy bien conservado, está rodeado de 74 columnas dóricas de toba, revestidas de estuco; de esta forma el pórtico podía servir como lugar de encuentro y tertulía para los transeúntes. Después del terremoto del 62 d.C., el conjunto fue transformado para los gladiadores.
TEATRO MENOR



Destinado a representaciones de interès màs limitado, tales como audiciones musicales, los recitales de poesía y los mimos, el teatro que data del año 80 a.C., con un aforo de 1.000 espectadores.
LA VIA DE LA ABUNDANCIA

Cruzaba Pompeya de este a oeste y era la principal arteria de la ciudad, tiene unaanchura de 8.5 metros, con aceras a ambos lados. A lo largo de la calle vemos las tiendas principales, se puede observar que para cruzar de un lado a otro pasaban por encima de unas losas más elevadas, lo que permitia cruzar cuando llovia y de los orines que tiraban a la calle


Se puede observar el surco dejado en la piedra por el trásito de los carros ; asi mismo podemos ver dos orificios en el bordillo que utizaban para atar a los caballos, bueyes o asnos.
EL TERMOPOLIO

Estos lugares públicos, algo así como una cafeteria-refrigerio, son de interés para compreder la vida cotidiana de la antigüedad, ambiente abierto hacia la calle, con un mostrador de mampostería, a veces revestido de lajas de mármol y en el que se empotraban los recipientes que contenían los alimentos
CAMINO HACIA UNA CASA POMPEYANA



Nuestra guia nos explicaba como vivian y como eran sus casas, EL COMPLUVIUM abertura que existía en el centro de la cubierta del atrium (vestíbulo ) de las casas romanas, que podía estar techadao o no, para que penetrase el agua de la lluvia que se recogía en el impluvium


Este simpático perrito se colo en el IMPLUVIO estanque que recoge el agua de lluvia, como se puede observar donde esta la cabeza del perrito hay un agujero de salida del agua hacía la calle. Supongo que el perrito estaria fresco ahi, porque hacia una calor abochornante



Salimos de la casa y nos dirigimos hacia EL LUPANAR


Esto indica el LUPANAR ( burdel ) lupa no solo queria decir loba en latín, sino también prostituta, fuerón identificados alrededor de 25 burdeles, esta edificio es el mayor con diez celdas equipadas de cama de mampostería, 5 en planta baja más una letrina, 5 en el piso superior.
De camino hacia el foro, vimos este mosaico original, y una fuente


EL FORO

En las ciudades antiguas el centro consistía en una amplia área : el Foro, A su alrededor se disponían los principales edificios públicos, civiles y religiosos, y numerosos edificios más que lo embellecen por todas partes . Tenian lugar las ceremonias más importantes y a menudo se celebraban juegos y espectáculos . El Foro de Pompeya es una gran plaza rectagular de 30X 142 m.
En el lado occidental se halla el foro olitorio, un conjunto destinado a la venta de géneros alimenticios de 1ª necesidad, tales como cereales y hortalizas, cercano a una mesa ponderaria, para el control del peso un pequeño mercado y un almacén de depósito.
En la actualidad se utiliza como almacén de restos arqueológicos, además se exponen algunos vaciados y mascarillas de las víctimas de la erupción.





No hay palabras para explicar las sensaciones que te produce ver algo cuya vida cesó en el breve espacio de tiempo.. ........., mediante la técnica del llenado el vacío que dejarón ( los cuerpos humanos, árboles, objetos de madera) con una colada de yeso, se ha podido hacer un calco de las víctimas de la erupción vulcánica.


EL TEMPLO DE APOLO

DIANA y APOLO



reloj de sol de la època de Augusto

LA BASILICA


Fue construidad en la segunda mitad del siglo II a. C., confiere a la ciudad un aspecto monumental. Su planta es rectagular y posee tres naves. La cubierta de aguas dobles y descansa contra las columnas centrales y las semi columnas de la parte superior de las paredes, poseía 28 columnas. En el fondo el estrado donde se sentaban los jueces. Junto a la Basílica, otros edificios de la administración de la ciudad y la casa de Eumaquia, una especie de Càmara de Comercio.
Aqui se acabo el recorrido y mientras bajamos a la tienda de souvenirs donde nos ofrecerian el famoso LIMONCELO y unas almendras tipícas de ahi....de regreso al barco y fin de las exc. con Emiliano