___________oOo__________
MUSEO DE LA II GUERRA MUNDIAL Y
EL CENTRO EUROPEO DE SOLIDARIDAD
MUSEO DE LA II GUERRA MUNDIAL Y
EL CENTRO EUROPEO DE SOLIDARIDAD

Museo de la II Guerra Mundial
Photo by Adam Kumiszcza - Own work, CC BY-SA 4.0, commons.wikimedia.org/ ...d=64495133
Domingo, 25 de Junio por la tarde
Una vez ya fuera de la "Perla Negra", me dirigí al Museo de la II Guerra Mundial (Muzeum II Wojny Światowej) que esta a apenas unos 5 minutos del muelle.
Es un edificio moderno, diseñado por el Estudio de Arquitectura Kwadrat, de Gdynia, muy anguloso, que se divide en tres partes de modo que refleja la conexión entre el pasado, el presente y el futuro. El pasado es la parte subterránea, donde está el museo, el presente es la plaza que rodea el edificio y el futuro es la torre inclinada con la fachada de cristal y alberga una biblioteca, varias aulas y salas de lectura y conferencias. El edificio expresa que el diablo de la guerra se halla oculto bajo tierra y la luz de la esperanza sale a la luz, erigiéndose hacia la luz, hacia el exterior. La plaza que rodea el edificio tiene como finalidad servir de lugar de encuentro, de esparcimiento, de congregación, de espacio donde celebrar eventos al aire libre.
Yo creo que me estoy haciendo mayor, que ya no soy un pipiolo, porque estos edificios no me causan la impresión de antes. Y lo admito: Mi Bilbao natal fue la ciudad que creó tendencia en este sentido con la construcción del Guggenheim a mediados de los 90. El problema es que he visto tantos... Se han construído tantos, que me parecen todos iguales y todos diferentes al mismo tiempo pero ya no me sorprenden. Vivo en Londres. La City está repleta de edificios modernos de cristal y ahora también en la parte de Battersea.... Pero me parece que el problema soy yo: Que me estoy haciendo mayor y que ya estoy un poco cansado de Norman Foster, Frank Gehry y su pastelera madre... Hala, ya he pataleado a gusto y ya me he quedado más tranquilo.
Entré en el edificio... bajando escaleras. Para que te den el ticket (que en mi caso estaba cubierto por mi flamante tarjeta turística) tuve que bajar más escaleras. El lugar es gigantesco. Dejé la cartera en una taquilla y comencé la exposición. El Museo es inmenso. Consiste en realidad en una narración del conflicto desde la perspectiva polaca.La exposición permanente consta de tres partes:
1- "Camino a la Guerra": Cuenta la génesis del conflicto. Las consecuencias del Tratado de Versalles, el surgimiento del fascismo en Italia, del nazismo en Alemania, del comunismo en Rusia y del imperialismo japonés y la pasividad inicial de las democracias occidentales. Hay una sala dedicada a la Guerra Civil Española. Hay una sala dedicada al Pacto Molotov-Ribbentrop firmado por Alemania y la Unión Soviética y sus consecuencias, como la partición del Europa del Este y, en especial, Polonia.

b)En el patio de entrada al museo hay una estatua de Witold Pilecki (1901-1948), oficial de las Fuerzas Armadas de Polonia. Fue la única persona que voluntariamente se internó en el campo de concentración de Auschwitz, cuando aún no se sabía bien qué hacían ahí con los prisioneros. Una vez dentro, organizó la resistencia e informó al exterior acerca de las atrocidades del Holocausto. Escapó en 1943 y participó en el levantamiento de Varsovia
2- "El Terror de la Guerra": Muestra la naturaleza criminal que tuvo la contienda y la ocupación, entendida como un esfuerzo deliberado de aniquilar pueblos y estados y conquistar naciones. Se tratan los crímenes de guerra, el Holocausto, la vida de los judíos en los ghettos, el sistema de campos de concentración y exterminio, los trabajos forzados, los desplazamientos de cientos de miles de personas, etc. Pero también se tocan los movimientos de resistencia en los países ocupados y especialmente en Polonia, la descodificación de las máquinas alemanas Enigma, la movilización de los distintos países en todos los ámbitos y la diplomacia.
b) Observando los objetos que hay en las vitrinas
c) Fotos de víctimas de la masacre de Katyn. Rusia durante muchos años dio a entender falsamente que había sido perpetrada por los alemanes para eludir su responsabilidad ante el mundo.
3- "La Alargada Sombra de la Guerra": Esta es la parte que no me dió tiempo a ver. En ella se nos narra el final del conflicto y sus consecuencias: La caída del III Reich, la liberación de Europa pero al mismo tiempo la subordinación de la parte situada al Este del río Elba a la Unión Soviética, las bombas de Hiroshima y Nagasaki, el reasentamiento de los polacos en sus nuevos territorios, la expulsión de alemanes y marcha de judíos a Palestina, los juicios por crímenes de guerra, el Telón de Acero y la división del mundo en dos bloques.
Todo ello ilustrado con cantidad de fotografías, documentales, objetos y utensilios, muchos de ellos son efectos personales donados por particulares, que dan vida a la narración. También hay una sección para niños llamada "Viaje a Través del Tiempo" que está ambientada en la clase de un colegio del período anterior a la guerra.
Eso sí: Este museo requiere tiempo. Y yo no lo tuve. Yo estuve unas dos horas y no me dio tiempo a verlo todo. Yo creo que se necesitan por lo menos unas cuatro horas para verlo bien. Salí recordando que en Londres, no lejos de donde yo vivo, está el Imperial War Museum (que además es gratis), sin embargo en España no tenemos un Museo de la Guerra Civil. Estaría bien tener uno, aunque lo luego pensé: "Uhmm... No estoy muy seguro de que estemos preparados para tener uno". Esa es la diferencia: Que tanto para polacos como británicos el enemigo de guerra venía de fuera, mientras que en España los enemigos fuimos nosotros mismos y una guerra fratricida es mucho más difícil de superar. Esperemos que algún día lo consigamos.
______oOo______
EL CENTRO EUROPEO DE SOLIDARIDAD
Ante la entrada se encuentra la Gran Plaza con el Monumento a los Trabajadores del Astillero Caídos consistente en tres enormes cruces. Por primera vez las autoridades de un país comunista reconocieron a las víctimas de su propio régimen y permitieron un monumento conmemorativo en su honor. Hay también cantidad de placas recordando a las víctimas, entre ellas la del Padre Jerzy Popieluszko, asesinado en 1984.

El edificio, que tiene cinco plantas, es inmenso. Para entrar en él primero tienes que pasar por la verja de entrada a los astilleros. Está considerado Patrimonio Europeo por haber jugado un papel fundamental en la historia y cultura europea estableciendo estrechos lazos con la idea de unidad así como de valores democráticos y humanisticos atemporales.
Se puede entrar gratis con la excepción del museo. El amplísimo hall de entrada está plagado de plantas. En el centro se alberga una biblioteca de más de 100.000 volúmenes, sala de lectura, una cafetería, un restaurante y una terraza en lo más alto desde donde divisar las vistas de los astilleros pero que no tuve ocasión de visitar.
El museo cuenta la historia del sindicato Solidaridad comenzando el despido de Anna Walentinowicz, la expansión de la huelga en 1980 a la que siguió una decada de tensión tras el nacimiento del movimiento sindical. Se nos narra el surgimiento de Lech Wałesa como dirigente de las luchas, así como la visita del Papa polaco Juan Pablo II a su país y los intentos -sin éxito- de las autoridades para evitar el encuentro de ambos reavivando el impulso del movimiento, cuyo efecto en cadena llevaría no solo a Polonia, sino a todos los países ocupados del Bloque Comunista por el camino de la libertad, a medida que se separan de la Unión Soviética, que se desmorona.

El techo, a su vez, está plagado de cascos que pertenecieron a los currelas de los Astilleros de Gdansk.
Estuve dos horas viendo la exposición, aunque lo hice a un ritmo airoso para conseguir cubrir todas las salas, incluso me senté en la mesa redonda donde dialogaron sindicalistas y miembros del gobierno del régimen comunista acordardando tener elecciones parcialmente libres. Pero yo creo que requiere una horita más
Eran las 8 de la tarde y cerraban el recinto. Así que primero me fui al hotel a ducharme, luego al Under Beer (donde estuve anteriormente) a tomarme una merecida birra Tyskie y cenar para finalmente devolver la bici y regresar para hacer la maleta. Al día siguiente, tras desayunar rápidamente en el hotel, pillé un Uber que me llevó al Aeropuerto Lech Wałesa para coger el vuelo de regreso a casa.
Y, colorín-colorado, mi periplo gedanense se ha acabado

___________oOo__________
KONIEC
KONIEC