No, no están relacionados en absoluto.....
Como digo, es complicado de explicar en un post de un foro, pero imaginaos una piscina llena de agua, y encima de ellas, flotando, placas de corcho de diferente tamaño y moviéndose. Pero estas placas siempre se mueven en la misma dirección. Aunque choquen. Cuando chocan, siguen avanzando. Si una va hacía la izquierda y la otra va hacía la derecha, en direcciones opuestas, no pasa nada, se friegan y ni lo notamos....pero a veces se traban y dejan de avanzar y de tanto en tanto se destraban.... Cuando eso sucede tenemos un terremoto, en California, en Haití o en Turquía. Allí donde chocan estas placas se llaman fallas y este tipo de falla se llama transformante o de desgarre. Una falla de estas bien pequeña fue la causante del terremoto de Lorca de 2011.
Estas placas, también pueden ir en direcciones opuestas pero chocando de frente. También se traban y se destraban con terremotos, pero también la placa se deforma y se crean cordilleras, montañas (Los Andes, Himalayas, Las Rocosas....). Normalmente, hay una placa más densa y pesada y otra más ligera y suelta. Sobre la más ligera y suelta se crean las montañas y la más densa y pesada se hundo bajo la otra. Estas fallas se llaman de subducción. Aquí entran dos jugadores más al campo. El calor. La placa que se hunde se calienta y la roca se funde. Por otro lado, la placa densa y suelta se rompe. La roca fundida que es menos densa y además queda presionada por el propio peso de las placas y por ciertos gases que también forman las rocas, en el momento que tienen una fractura pueden encontrar el camino de salida a la superficie. Ahí tenemos los volcanes que o están en zonas de subducción o en los llamados puntos calientes pero ese es otro tema, no lo liemos más.....
Cada volcán tiene su propia fractura y en esa fractura se acumula su combustible, lo que se llama cámara de magma. Normalmente el sistema es equilibrado, la roca sólida tiene más fuerza que la roca fluida, por decirlo así.... Cuando la presión de uno supera a la compactación del otro, tenemos erupción (no es tan simple, pero bueno, más o menos

)
Aquí se pueden ver las fallas y la ubicación de los volcanes. Los que no coinciden con fallas son puntos calientes y los que sí coinciden son fallas o de subducción o divergentes (estas no chocan, se separan).
En fin, viendo el mapa, tenemos un volcán en el estrecho de sonda, con su propia cámara de magma, separada de las de otros volcanes. Y luego tenemos a Indonesia, interactuando a caballo de la placa Filipina, Euroasiática, Pacífica e Indoastraliana...Pasamos por la placa pacífica, la de Nazca, la de Cocos y llegamos a centroamérica...y tenemos volcanes interactuando en la placa de Cocos con la Caribe, y cada una de ellas con la norteamericana. Todas fallas diferentes con rocas diferentes, composiciones diferentes, velocidades diferentes y cada volcán con su propia cámara de magma.... Entonces. ¿cómo puede influir el Anak Krakatau en el Fuego? Yo no soy capaz de explicarlo. Pero bueno, me podéis decir que tampoco demuestro nada, y que pasa con volcanes más cercanos?..... Entonces tenemos las estadísticas.... Se buscan relaciones y no se encuentran. Por ejemplo. El 2018 el Anak Krakatau tuvo erupciones muy potentes. O el Agung en Bali, o el Rinjani....pero no se puede establecer una relación.... Para ello tendría que ser mediante acción reacción y ser una reacción concreta y no aleatoria, es decir, siempre que el Krakatau tiene paroxismo, debería tenermo también el Merapi, por poner un ejemplo. No se da el caso.
Lo que sí es verdad es que no hay que activar nada porque el planeta siempre está muy vivo....
En fin, de verdad perdón por el rollo que me he venido arriba y creo que lo he liado más....
